E.P. Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/27
Browse
Browsing E.P. Psicología by Subject "Asertividad"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Expresión de asertividad influyente en los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la Municipalidad Provincial Carabaya – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Aguilar, Delia; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Describir las actividades de la expresión de asertividad influyentes en los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la municipalidad provincial Carabaya 2023. Metodología: Con un diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 112 adultos mayores, Resultado: Se encontró que diversas actividades de expresión de asertividad están relacionadas con los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la municipalidad provincial Carabaya en 2023. Por ejemplo, un 52,68% tienen entre 70 y 79 años, un El 57,14% eran mujeres, y un 58,93% dependía económicamente de una pensión. Además, se observará que un porcentaje significativo de los adultos mayores presentaba condiciones médicas como diabetes, infección urinaria y problemas auditivos. Se destacó que el 44,64% tenía una comunicación asertiva con la familia y un 46,43% era normalmente asertivo. Todos resultaron significativos con un nivel de confianza del 95%. Respecto a los niveles de depresión el 65,18% con depresión leve, el 20,54% no tenía depresión y el 14,29% experimentaba depresión moderada. Conclusión: Las actividades de la expresión de asertividad tienen influencia con los niveles depresivos en adultos mayores atendidos en la municipalidad provincial Carabaya 2023.Item Influencia de asertividad en ansiedad, en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Mañazo, Puno - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Calsin, Mary Luz; Loayza López, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la influencia de asertividad en ansiedad, en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Mañazo, Puno-2023. Metodología. Es cuantitativa, de corte transversal, no experimental, de tipo descriptivo y nivel correlacional. Resultados: Se identificó la influencia de las características asertivas en el grupo estudiado. En el indicador de "Negatividad," el 35% mostró inasertividad, con un valor p de 0.011. En cuanto a la expresión, el 32.5% también presentó comportamientos inasertivos, con p de 0.001, el 32.5% evidenció inasertividad en la interacción con p=0.001. Para la eficacia el 35% mostró comportamientos inasertivos, en la manifestación de sentimientos y creencias un 30% se clasificó como asertivo p=0.021, en demostrar inconformidad, el 35% presentó inasertividad. P=0.008, en la influencia de las características personales de las adolescentes. El 72.5% de las participantes tenía entre 17 y 19 años, con un valor p de 0.000. Además, el 75% de las adolescentes asistía a nivel secundario, con un valor p de 0.000. Un 85% eran primigestas, también con un valor p de 0.000, y el 42.5% estaban en el primer trimestre de gestación, con un valor p de 0.015. sin embargo, quien no se asocio fue el estado civil el 57.5% de las adolescentes eran convivientes con (p=>0.05). Conclusión: Se determino la influencia significativamente entre asertividad en ansiedad en las gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Mañazo, Puno-2023.