E.P. Administración y Marketing
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/34
Browse
Browsing E.P. Administración y Marketing by Subject "Clima laboral"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Clima laboral basado en la filosofía great place to work de los trabajadores administrativos de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Coapaza, Guissel Stefany; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación se realizó en una empresa juliaqueña, del sector educación, que brinda sus servicios a un gran número de jóvenes de la región Puno, esta institución considera a su equipo de colaboradores como un factor clave para su desarrollo exitoso, por ende, debe implementar diversas estrategias orientadas a fortalecer el clima organizacional y de ese modo logren todos los objetivos organizacionales. Por tanto, se realiza un análisis de todas las determinantes del clima organizacional basados en la encuesta de la empresa Great Place to Work (GPTW), para reconocer las oportunidades de mejora y generar un mejor ambiente de trabajo. Para ello, se realizó un estudio a 93 trabajadores del área administrativa de la universidad citada, empleando un cuestionario validado internacionalmente para recolectar datos necesarios.Item Mentoring y productividad laboral en la Microfinanciera Credialfa de la Ciudad de Tacna en el año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atencio Mamani, Yamilet Yulisa; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo busca analizar la relación entre el mentoring y la productividad en la microfinanciera Credialfa S.AC. para lo cual se sigue orden de presentación por seis capítulos. En el capítulo primero, se presenta el problema de investigación, el análisis de la situación problemática, la formulación del problema general y los específicos, y la justificación de la problemática a estudiar. Enseguida, en el segundo capítulo se presenta los objetivos de la investigación: la formulación del objetivo general y los objetivos específicos. Para el tercer capítulo se muestra el marco teórico referencial; se introduce el soporte hipotético de la exploración, empezando por el fundamento del examen, las bases hipotéticas y el sistema calculado. En la cuarta parte, se introducen los factores de especulación y estudio; esta parte muestra el detalle de las especulaciones generales y explícitas, y la operacionalización de los factores. En la quinta parte, se presenta la metodología sistémica del examen; se introducen las estrategias de la exploración: la configuración del examen, el tipo y el nivel del examen, las técnicas utilizadas en el examen, la población y la prueba, los procedimientos e instrumentos de surtido y la estructura estratégica de datos. Finalmente, en el sexto capítulo, se presenta los resultados y la discusión de los mismos, donde se evidencia la relación positiva y moderada entre las variables de estudio.