E.P. Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/17
Browse
Browsing E.P. Ingeniería Civil by Subject "Aditivo"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la aplicación del aditivo sika dust seal en la estabilización de suelos para trochas carrozables en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hualpa Ccallata, Fredy Lindon; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio, titulado "Análisis de la aplicación del aditivo sello de polvo de Sika en la estabilización de suelos para caminos de tierra en la ciudad de Puno", tiene como objetivo abordar el problema general de la inadecuada infraestructura vial a nivel nacional. En consecuencia, existe una necesidad imperiosa de contar con caminos de comunicación que faciliten el avance, la integración y el crecimiento económico entre ciudades, anexos, distritos, provincias y regiones. La meta de este proyecto es evaluar el nivel de utilización del aditivo sello de polvo de sika en la estabilización de superficies para vías de tierra en Puno. La investigación sigue un enfoque experimental, centrándose en los resultados deseados y las conexiones efecto-causa entre las variables en evaluación. Las pruebas se realizaron de acuerdo con las directrices señaladas en el Manual de Carreteras, suelos, geología, geotecnia y pavimentos - sección suelos y pavimentos, 2013. En esta normativa se especifica la cantidad de calicatas útil para cada prueba, que cambia en relación al tipo de carretera. La prueba Proctor modificada sin aditivo se llevó a cabo para determinar la densidad seca límite y el contenido óptimo de humedad, que posteriormente se utilizaron como base para la prueba CBR. El aditivo Sika Dust Seal se adicionó en cantidades variables con base en los resultados del ensayo proctor modificado, tomando como referencia los valores proporcionados en la ficha técnica del elemento. Los resultados de la investigación indican un incremento notable en la capacidad portante de la superficie, específicamente en la prueba CBR, cuando se aplica el aditivo. Este aumento se observa en las tres fosas de ensayo, en comparación con el CBR inicial sin el aditivo. Además, la dosificación óptima del aditivo también arroja resultados positivos, con un aumento de la capacidad portante al 95% de la densidad seca máxima para 0,1" de penetración.Item Análisis y diseño de concreto ligero de resistencia media elaborado con agregado no convencional en la Región Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Tipula, Julio Anderson; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl hormigón es el material de construcción más utilizado en los Estados Unidos debido a su amplio uso y a su conocida reputación de ser seguro y duradero. La industria de la construcción hace un uso extensivo de él, incluidas viviendas residenciales, complejos de edificios múltiples y desarrollos comerciales, entre otros tipos de proyectos de construcción. Mediante el uso de aditivos y piedra pómez como material no convencional en la zona de Puno, el propósito de este estudio es desarrollar un concreto liviano que tenga un nivel medio de resistencia. De acuerdo con la metodología establecida por el Comité ACI 211, el diseño contempla la producción de muestras que contengan proporciones variables de aditivos (2%, 4%, 6%, 8% y 10%), además de un grupo de control que no incluye añadidos de ningún tipo. Se realizaron pruebas en el laboratorio sobre un total de veinticuatro moldes. De acuerdo a los resultados de las pruebas de compresión y el cálculo del peso específico de cada molde, se ha encontrado que la resistencia puede alcanzar hasta el 243.26% del valor de diseño de 350 kg/cm2, que es el valor máximo que se puede alcanzar. logrado. También es evidente en el peso que conlleva este logro. En comparación con el peso típico del concreto, la adición de piedra pómez y aditivos al concreto resultó en una reducción de peso del quince por ciento. Es posible que la composición estructural de la piedra pómez sea responsable de este aumento general de las capacidades físicas y mecánicas del material. Debido a la abundante presencia de poros en la piedra pómez, este hormigón tiene cualidades térmicas y acústicas. Estas características son el resultado de la piedra pómez. Esta investigación tiene el potencial de mejorarse con la ayuda de tecnología de punta, algo que debe tenerse en cuenta.Item Estabilización de la sub-rasante mediante la aplicación del aditivo con-aid en la Avenida Industrial Salcedo Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cariapaza Mamani, Juan Doroteo; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación inicia con el objetivo de Determinar la influencia de la estabilización de la subrasante mediante la aplicación del aditivo CON-AID en la Av. industrial Salcedo – Puno, la metodología presenta un los suelos a nivel de la sub rasante tomando como muestra una calicata, para la recolección se sustrajo muestras que fueron llevados al laboratorio con la intención de observar el desenvolvimiento del aditivo en distintos porcentajes, los principales resultados muestran que el tipo de suelo a nivel de la sub rasante presenta de acuerdo a SUCS como Cl categorizado como suelos arcillosos y a la adición del aditivo muestra un resultado de CBR respecto a la muestra patrón un aumento del 100% con la incorporación al 0.20% y un aumento del CBR del 339.82 cuando mezclamos algo llamado CON – AID con la muestra estándar, que tiene 0,30% de esta mezcla, hace que la capa base sea más estable y fuerte que antes.Item Evaluación de los efectos sobre la propiedad mecánica del adobe mediante el uso de fibras de polipropileno y aditivo en el Distrito de Capachica Provincia de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pacompia Quispe, Elvis Mauro; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este ensayo es investigar los efectos de la incorporación de aire en el adobe sobre las propiedades mecánicas y físicas del material. El enfoque empleado es exploratorio y utiliza la interacción inductiva para obtener conclusiones significativas. El ejemplo constaba de 93 instancias. Los resultados obtenidos al fundir filamentos de polipropileno e incorporar aditivos al adobe arrojaron conclusiones significativas: el alcance máximo de fluido fue del 32,84%, la restricción plástica medida del 17,42% y la maleabilidad registrada del 17,58%. Los índices de retención fueron del 14,62%, 11,92% y 7,17%, con índices de tracción de 12,56 gr/min, 16,50 gr/min y 20,25 gr/min. Las variaciones en la longitud de las capas fueron de -0,99, -0,60 y -0,58, mientras que la anchura de las capas varió en -1,07, -1,04 y -1,02. Las variaciones de altura de las capas fueron de -1,59, -1,24 y-1,53. Las medidas de alabeo de la cara superior fueron 158, 1,58 y 1,46, y las de la cara inferior, 1,60, 1,60, 1,60 y 1,56. La resistencia a la compresión de los adobes 10x10x10 fue de 12,45 kg/cm2 para el 1,0% y de 14,36 kg/cm2 para el 1,5%. La elasticidad de los adobes fue de 1,11 kg/cm2 para el 1,0% y de 1,56 kg/cm2 para el 1,5%. La revisión sugiere que la integración de filamentos de polipropileno y materiales adicionales en la producción de adobe tradicional resulta en un aumento de la compresión y la elasticidad, lo cual es un efecto beneficioso que merece ser considerado.Item Evaluación del uso de grafito en polvo como aditivo en el comportamiento mecánico del concreto elaborado en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Apaza Mamani, Wiliam Socrates; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente proyecto de investigación denominado “EVALUACIÓN DEL USO DE GRAFITO EN POLVO COMO ADITIVO EN EL COMPORTAMIENTO MECÁNICO DEL CONCRETO ELABORADO EN LA CIUDAD DE JULIACA”, tiene el propósito fundamental el de analizar la incidencia del uso de Grafito en polvo en proporciones variables sobre las resistencias a la compresión del concreto convencional, cuyo diseño de investigación fue el experimental, se usó el método científico, de tipo experimental y de nivel explicativo, su población está compuesta por 60 briquetas compuesta con diferentes dosificaciones de polvo de grafito que fueron sometidas a la prueba de resistencia a la compresión, los resultados alcanzados por el presente estudio nos muestra que las proporciones en volumen para la mezcla convencional es 1.0 de cemento, 0.49 de agua, 2.79 de agregado grueso, 1.85 de agregado fino, seguidamente en cuanto a la trabajabilidad del concreto se concluye que esta va disminuyendo mientras mayor sea la dosificación del polvo de grafito en la mezcla, respectivamente las resistencias a la compresión de la muestra con 2% de polvo de grafito logro alcanzar la resistencia de 226.91kg/cm2 generando así una mejoría en comparación con su diseño de mezcla, siendo este superior en 8.05%.Item Incidencia de la adición de incorporador de aire y fibras de vidrio en diversas dosificaciones sobre la resistencia a la compresión del concreto convencional en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Manrique Quispe, Alex Wagner; Barahona Perales, Franz Joseph; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada " incidencia del empleo de fibra de vidrio y aditivo incorporador de aire sobre las propiedades físicas y mecánicas del concreto convencional en la ciudad de Juliaca ", Se examinó el impacto de la fibra de vidrio y el aditivo inclusor de aire en las características físicas y mecánicas. Este estudio utilizó un diseño experimental para investigar las propiedades del concreto. Se empleó una metodología metódica, que abarca el método científico y enfoques prácticos, para examinar exhaustivamente un total de 90 pruebas de concreto, siguiendo los protocolos establecidos por los estándares NTP. Se realizaron análisis adicionales sobre la composición utilizando 3% y 4% de fibra de vidrio, además de 0,06% y 0,12% de componente aireante. Se realizó una prueba de resistencia a la compresión en una prueba típica de material obtenido de la cantera de Isla. La inclusión de fibra de vidrio y un aditivo inclusor de aire, en una Dosis del 4% y 0,12% respectivamente, tuvo un impacto positivo en la resistencia a la compresión. La prueba de referencia inicial demostró una resistencia de 213,61 kg/cm². Sin embargo, la incorporación de fibra de vidrio en una Dosis del 4% dio lugar a un aumento de la resistencia hasta 230,53 kg/cm². Además, la resistencia del concreto aumentó a 223,36 kg/cm² después de 28 días utilizando un aditivo aireante en una concentración del 0,12%. La adición de una Dosis adecuada de fibra de vidrio y aditivo incorporador de aire aumentó significativamente la resistencia a la compresión en comparación con la prueba de control. Tras analizar los datos del ensayo, se comprobó que la resistencia a la compresión del material mejoraba significativamente en un 10%, lo que corresponde a un aumento específico de 231,72 kg/cm2 al cabo de 28 días.Item Incidencia del empleo de grafito en polvo y aditivo incorporador de aire sobre las propiedades físicas y mecánicas del concreto convencional en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Salas Calisaya, Raul Jordan; Paredes Vera, José Antonio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada " incidencia del empleo de grafito en polvo y aditivo incorporador de aire sobre las propiedades físicas y mecánicas del concreto convencional en la ciudad de Juliaca ", exploró cómo afecta el grafito en polvo y el aditivo incorporador de aire en las propiedades físicas y mecánicas. Siendo este trabajo de diseño experimental, método científico y método aplicado, se analizaron 180 muestras de concreto basadas en criterios de la NTP. Se probó también que la mezcla con 3% y 4% de polvo de grafito, y 0.05% y 0.10% de aditivo incorporador de aire. El ensayo de resistencia se realizó con una muestra patrón que contenía agregado de la cantera Isla. En cuanto a la incorporación del polvo de grafito y aditivo incorporador de aire sobre la mescla se concluye que la incorporación del polvo de grafito reduce la trabajabilidad del concreto llevándola a sus límites más bajos mientras que el incorporador de aire mejora en gran manera la misma siendo el más recomendado para el caso. Los resultados del ensayo de la muestra patrón se obtuvieron a los 7, 14 y 28 días, dándonos como resultado a la flexión 29.34kg/cm2, como valor máximo con el polvo de grafito en dosificación de 4%. Posteriormente, se hizo otro ensayo de resistencia a la flexión con ambos elementos, el que mostros mejores resultados fue el polvo de grafito en 4% logrando un 230.53kg/cm2, se ensayó a los mismos intervalos de tiempo. Los resultados con los valores óptimos mostraron un aumento de la resistencia 231.72kg/cm2 con la dosificación del 4% de polvo de grafito y 0.10% de aditivo incorporador de aire.Item Incidencia del uso de aditivos acelerantes de fragua y reductor de retracción en la resistencia a la compresión del concreto convencional en la Ciudad de Juliaca(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sacachipana Portillo, Yat Sen William; Parillo Sosa, Efraín; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación, titulada "Incidencia del uso de aditivos acelerantes de fragua y reductor de retracción en la resistencia a la compresión del concreto convencional en la ciudad de Juliaca", exploró cómo afectan estos aditivos a la resistencia del concreto. Utilizando el método ACI 211.174 para el diseño de mezclas, se analizaron 90 muestras de concreto basadas en criterios de la NTP. Se probó una mezcla con 1% y 2% de acelerante de fragua, y 2% y 4% de reductor de retracción. El ensayo de resistencia se realizó con una muestra patrón que contenía agregado de la cantera Unocolla. Los resultados del ensayo de la muestra patrón se obtuvieron a los 7, 14 y 28 días, arrojando valores de (163.64, 180.26 y 215.53) kg/cm2, respectivamente. Posteriormente, se introdujo el aditivo acelerante de fragua con una concentración del 1% y 2%, se ensayó a los mismos intervalos de tiempo. Los resultados mostraron un aumento de la resistencia a (187.50, 202.06 y 233.06) kg/cm2, y con la dosificación del 2% fue (194.26, 211.01 y 242.82) kg/cm2 respectivamente y con el aditivo reductor en proporción de 2 % fue (185.68, 203.44 y 227.11) kg/cm2 y en la proporción del 4 % fue (195.83, 220.55 y 242.63) kg/cm2. Cabe señalar que el uso del aditivo produjo un aumento significativo de la resistencia, lo que indica su efecto positivo sobre el concreto. Posteriormente se evaluó la resistencia a la compresión de la muestra estándar que contenía la combinación de los porcentajes óptimos de los aditivos a intervalos de 7, 14 y 28 días. Los resultados indicaron que los valores de resistencia a la compresión fueron de (204.93, 221.27 y 237.31) kg/cm2 respectivamente.Item Influencia de la aplicación de fibras de plástico de botellas recicladas y aditivos en la resistencia a la compresión del concreto en el Distrito de San Miguel de la Provincia de San Román(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Berrios Humpiri, Yeishon Eddy; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación actual, que se denomina INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRAS DE PLÁSTICO DE BOTELLAS RECICLADAS Y ADITIVOS EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE PROVINCIA DE SAN ROMÁN; Se analizarán las propiedades mecánicas de nuestro hormigón tras la adición de fibras plásticas, acelerador de fraguado y aditivos inclusores de aire. Además, se determinarán los porcentajes que corresponden a cada uno de estos componentes, lo que nos permitirá hacer las comparaciones pertinentes a la situación. Es importante recordar que en nuestros cálculos tomaremos en cuenta la resistencia de diseño de 210 kg/cm2. Además de los ensayos de análisis de tamaño de partícula, pesos individuales, porcentajes de absorción y porcentajes de humedad, se realizarán los mismos procesos para los diseños de mezclas que emplean agregados de la cantera de Isla en lo que respecta a los diseños de mezclas. Tendremos en cuenta las proporciones idóneas de agua, árido grueso y árido fino para elaborar nuestro cemento. Al hacer uso de estas dosis, podremos realizar el diseño de nuestras muestras, las cuales serán utilizadas en el proceso de rotura de estos núcleos. Posteriormente, se analizaron sus propiedades mecánicas para ver cómo impactaba en el material la incorporación de 2% de fibras plásticas recicladas, 0.5% de acelerador de fraguado y 1% de incorporador de aire. Cuando terminemos, tendremos en cuenta el comportamiento que se produce cuando la combinación se construye utilizando cantidades variables de estas fibras y/o aditivos.