E.P. Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/20
Browse
Browsing E.P. Arquitectura y Urbanismo by Subject "Arquitectura sostenible"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Centro recreacional deportivo enfocado a la arquitectura sostenible, en la Urbanización la Rinconada, Juliaca – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Choque Mamani, Senayda Lis; Bolaños Caldero, Ramiro Amilcar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación nos demuestra las diversas necesidades que carece de espacios recreativos activos y pasivos, por el abandono de las autoridades de implementar y dotar de áreas verdes a las urbanizaciones nuevas, pocos m2 de áreas verdes por habitante, esto conlleva a los jóvenes niños y adultos a sufrir diversas enfermedades, por falta de equipamientos recreativos y de servicios en el distrito de Juliaca. La investigación que se realiza y lleva como título “CENTRO RECREACIONAL DEPORTIVO ENFOCADO A LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE, EN LA URBANIZACIÓN LA RINCONADA, JULIACA” se desarrollara en la Urbanización la rinconada 3ra etapa en el distrito de Juliaca ubicado en el cono Sur-Oeste de la ciudad, La presente responde a una investigación y estudio de tipo descriptivo. Por ser un proyecto de necesidad social, se trabajará con datos estadísticos, recopilación de diversas fuentes educativas para tener una amplia investigación del estado actual de la zona Sur-Oeste de la ciudad para reconocer sus problemas, que han contribuido a elevar las sorprendentes puertas abiertas y cualidades encapsuladas en la tarea del lugar de juegos deportivos en la ciudad de Juliaca. Por lo tanto, se requiere un engranaje esencial, a la luz de ideas como la consideración social, el valor y un sistema de reglas de la mayoría, dando espacios de calidad a la población.Item Modelo arquitectónico de agroindustria sostenible: Centro de Innovación Productiva y Tecnológica Agroindustrial en el Distrito de Moho - Puno - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Zea Ortega, Fransheska; Huamán Carreón, Carlos Armando; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl suministro de energía es primordial para el rendimiento de toda actividad productiva en un país, por esto cumple un rol importante en su desarrollo, como también, fomenta el bienestar de sus ocupantes en todos los ámbitos. No obstante, es preocupante el consumo excesivo que se hace de este recurso en diferentes sectores, tal es el caso de la industria de la construcción, pues ésta causa un gran impacto en el medio ambiente ya que las edificaciones consumen el 40% de la energía a nivel mundial y son responsables del 40-50% de las emisiones CO2, debido a la ausencia de inversiones en eficiencia energética en la etapa de su construcción. Entre otros factores preocupantes sobre el consumo de este recurso, tenemos a la agroindustria, pues es un gran consumidor de agua y energía y a su vez genera una gran cantidad de residuos. Específicamente las plantas agroindustriales que para convertir el producto primario en productos de consumo y para asegurar la integridad y conservación de los alimentos, sus ambientes deben estar continuamente climatizados, lo que equivale al 40% de la energía eléctrica consumida en la planta. Por otro lado, múltiples investigaciones han validado al confort térmico como una de las variables que mayormente afectan a la eficiencia energética de los edificios. En cuanto a la particularidad de las edificaciones destinadas a la agroindustria en el Perú, no se aplican los criterios arquitectónicos que ayudarían al ahorro energético además, contienen espacios que solo tienen como función el resguardo de equipos y maquinarias, dejando de lado el diseño de un espacio que ofrezca el confort ambiental adecuado y que reduzca el impacto ambiental en sus procesos de producción, por la poca información sobre el impacto del confort interior en el comportamiento humano. En consecuencia, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar un proyecto arquitectónico de un Centro de Innovación Productiva y Tecnológica Agroindustrial, generando espacios basados en la agroindustria sostenible, con. para impulsar el desarrollo agrícola de manera integral en el Distrito de Moho-Puno, esto basado en un proceso metodológico de investigación con enfoque cuantitativo, un nivel de investigación descriptivo y tipo de investigación observacional, con una medición transversal y variable analítica. Dichos parámetros se llevaron a cabo basados en la revisión bibliográfica de manera virtual y física, siendo éstas resumidas y clasificadas para su aplicación en la investigación.