Mención en: Investigación y Docencia en Educación Superior
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/151
Browse
Browsing Mención en: Investigación y Docencia en Educación Superior by Title
Now showing 1 - 20 of 58
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acción tutorial y el autoconcepto de estudiantes de Instituciones Educativas De Educación Secundaria Pública de la Ciudad de Sicuani, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Champi Condori, Efrain; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa mejor estrategia de conocer la problemática educativa, es a través de la investigación científica, razón por la cual presento la tesis: Acción tutorial y el autoconcepto de estudiantes de instituciones educativas de educación secundaria pública de la ciudad de Sicuani, 2022, cuyo objetivo principal fue determinar el grado de relación que existe entre la acción tutorial y el autoconcepto de los escolares de las instituciones educativas de educación secundaria pública de la ciudad de Sicuani, 2022. En la metodología, el diseño de investigación: no – experimental, transeccional y correlacional; método: deductivo, tipo: básico, nivel correlacional, población de estudio es 6010 escolares, muestra 361 escolares, técnica encuesta, instrumento cuestionario. El instrumento es válido por juicio de expertos, y es confiable mediante el coeficiente alfa de Cronbanch, se comprueba mediante el coeficiente de correlación de Spearman. Existe acción tutorial baja, dimensión formativa alta, dimensión preventiva baja, dimensión integral baja, autoconcepto bajo, autoconcepto físico alta, autoconcepto personal baja, autoconcepto académico alta. En conclusión, el 71% de los cambios producidos en el autoconcepto de los escolares, es la consecuencia inmediata de los cambios ocasionados por la acción tutorial impartida por los docentes de las instituciones educativas de educación secundaria publica de la ciudad de Sicuani en el año 2022.Item Aplicación de la plataforma virtual american english file y su efecto en el logro de aprendizaje del inglés en estudiantes del Centro de Idiomas en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Murillo Ticona, Elard Edwardo; Arpasi Chura, Rodolfo Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio propone determinar el efecto que produce la aplicación de la plataforma virtual “American English File” en el logro de aprendizaje del inglés en los estudiantes del CENTRO DE IDIOMAS (Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas) Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2021. La investigación es cuantitativa de tipo aplicada, el diseño es preexperimental de pretest y postest con un solo grupo. La población está constituida por 191 estudiantes ingresantes al nivel básico, distribuidas en 7 estratos. Se utilizó como técnica el examen y como instrumento de investigación la prueba de conocimiento de entrada (pretest) y de salida (postest) de 60 preguntas. Como resultado en la evaluación de logro de aprendizaje del Inglés pretest se obtuvo: Número de estudiantes: Insuficiente: 34, básico 93, intermedio 48, suficiente 11, y sobresaliente 5. Por otro lado, el resultado en la evaluación de logro de aprendizaje de inglés postest se obtuvo: Número de estudiantes: Insuficiente: 5, básico 12, intermedio 28, suficiente 70, y sobresaliente 76. Así se evidenció como resultados que ambas distribuciones son diferentes, los estadísticos de la prueba después del experimento son mayores que los de la prueba antes del experimento, es decir, la aplicación de la plataforma virtual “American English File” produce un efecto positivo en el nivel de logro de aprendizaje del inglés: El estadístico de prueba no paramétrico del valor Z, rangos de Wilcoxon, demuestra que el valor_p es =,000 < 0,05.Item Asertividad directiva y trabajo colaborativo en las Instituciones de Educación Superior de la Provincia de Acomayo - Cusco. periodo 2018.(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Conzuero Chuco, Inés; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito de este estudio fue examinar la relación entre la agresividad directiva y el trabajo colaborativo en las instituciones de educación superior de la provincia de Acomayo-Cusco. Periodo 2018. En este estudio, debido al reducido tamaño de la población, se seleccionó como muestra representativa a 36 docentes de instituciones de educación superior de la provincia de Acomayo, zona Cusco, para el periodo 2018. La adquisición de los datos se realizó con un enfoque cuantitativo. De acuerdo a la metodología planteada para la investigación cuantitativa, se seleccionarán instrumentos de cuestionario. Como instrumento de evaluación de las variables, se utilizará un cuestionario con evaluación en escala Likert. En el avance de la investigación se determinó que el asertividad directivo está estrechamente asociada al trabajo colaborativo en las Instituciones de Educación Superior de Acomayo-Cusco. Periodo 2018. Dado que la probabilidad es.000 menor que el nivel de significación de 0.05, la prueba es estadísticamente significativa.Item Aulas virtuales y el rendimiento académico de los estudiantes de ingeniería mecatrónica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Guarnizo Ramos, Jorge Manuel; Mamani Tisnado, Paul; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio es determinar la relación que hay entre las aulas virtuales y rendimiento académico en el alumnado de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021. Se empleó un diseño transversal relacional, no experimental. Para la recogida de datos se creó un cuestionario para evaluar la variable aula virtual. El contenido del cuestionario fue validado por expertos y los registros de calificaciones de los estudiantes se utilizaron para evaluar el éxito académico. Se encuestó a cuarenta estudiantes de la escuela profesional de Ingeniería Mecatrónica como muestra representativa. El uso de aulas virtuales se correlaciona significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021, según los resultados del procesamiento de los datos con el programa SPSS versión 25. Así lo demuestra el índice de correlación de Spearman de 0,689, que indica una correlación alta.Item Autoestima como factor influyente en las competencias académicas de los estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Carbajal, Hely Norka; Loayza Lopez, María Antonieta; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene como propósito determinar la autoestima de los estudiantes como factor influyente en sus competencias académicas en la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, de la ciudad de Juliaca, 2022. La metodología aplicada fue cuantitativa, y su método el hipotético-deductivo, tipo de investigación es no experimental y aplicado según su propósito, respecto a su diseño es explicativo de corte transversal y prospectivo, se aplicó como instrumento de recopilación de datos el test psicométrico de Rosenberg y el cuestionario en una muestra de 97 alumnos establecido por el muestreo sistemático. De acuerdo a la afirmación de los investigados se tiene, los estudiantes tienen el 60,8% autoestima media, el 32,0% tienen autoestima baja, y el 7,0% tienen elevada, asimismo el 57,7% tiene una competencia académica regular, el 28,9% tiene una competencia académica bueno, y el 13,4% tiene una competencia académica deficiente, como también respecto al control de situaciones se logró que el 79,3% tiene una autoestima media, el 18,6% tiene una autoestima elevada, y el 2,1% tiene una autoestima baja, como también referente a los vínculos, el 52,6% tiene una autoestima media, y el 47,4% tiene una autoestima baja, y concerniente a los proyectos, el 76,3% tiene una autoestima media, y el 23,7% tiene una autoestima baja, finalmente en la aceptación de sí mismo/a, el 78,3% tiene una autoestima media, el 19,6% tiene baja, y el 2,1% tiene una autoestima elevada. Concluyendo que el nivel de la autoestima, repercute de manera directa e inadecuada en la adquisición de competencias académicas en estudiantes de la Escuela profesional de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, de Juliaca, 2022, con un nivel de significancia α = 0,05.Item Bullying y aprendizaje significativo en estudiantes de Instituciones Educativas Secundarias Estatales de la Ciudad de Puerto Maldonado, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Laura Chura, Efrain; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la actualidad vivimos en la sociedad del conocimiento, siendo esta una de las características del tercer milenio, en el que universidad juega un rol importantísimo, con la actividad investigativa, motivo por lo que presento mi trabajo de tesis denominado: BULLYING Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS ESTATALES DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO, 2023, que tiene por Objetivo general. Determinar la relación del bullying con el aprendizaje significativo en los estudiantes de las instituciones educativas estatales de educación secundaria de la ciudad de Puerto Maldonado, durante el periodo 2023. Material y método: siendo el trabajo de enfoque cuantitativo, método científico en general y matemático en particular, tipo aplicativo y nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, con una muestra de 357 estudiantes, técnica la encuesta e instrumento cuestionario, y la prueba no paramétrica Chi cuadrado. Resultados: el bullying físico influye en los niveles de aprendizaje significativo, el bullying psicológico influye en los niveles de aprendizaje significativo, y bullying con exclusión social también influye en los niveles de aprendizaje significativo de los estudiantes. Conclusión: el bullying en los colegios influye en los niveles de aprendizaje significativo de los alumnos de las instituciones educativas estatales de nivel secundario de la ciudad de Puerto Maldonado, durante el año 2023.Item Características personales y bullying en los estudiantes de informática administrativa del Instituto de Informática de la UNSA, Arequipa, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Palomino Cornejo, Sulma Otilia; Rosas Valdivia, Jordan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezActualmente entre los estudiantes se tienen los problemas del Bullying y los altos niveles de victimización, situaciones que preocupan a padres, docentes, funcionarios, doctores, ya que estas problemáticas afectan de sobremanera en las relaciones interpersonales de los menores de edad, pues dichas interrelaciones son necesarias para que los individuos podamos desarrollarnos socialmente y más aún en una ambiente escolar. Se sabe que los menores que sufren de agresiones presentan sentimientos de angustia, preocupación, ansiedad y tienen dificultades para adaptarse a los ambientes sociales. Esta investigación se dirigió a los estudiantes de la carrera de Informática Administrativa del instituto de Informática de la UNSA, Arequipa en el año 2019. Teniendo como propósito que se halle la existencia de una correlación entre las variables de estudios, de hallar dicha relación se espera luego que se encuentren soluciones y se cree conciencia de los efectos que tienen los abusos en las personas, pues estas acciones son perjudiciales para las víctimas, quienes quedan con traumas que afectan sus vidas, asimismo quien agrede comienza con el círculo vicioso del abuso al más débil. El objetivo es determinar la correlación entre las características personales y el Bullying en los estudiantes de Informática Administrativa del Instituto de Informática de la UNSA, Arequipa, 2019. La hipótesis, “Es probable que exista una correlación estadística significativa entre las características personales y los perfiles de Bullying en los estudiantes de Informática Administrativa del Instituto de Informática de la UNSA, Arequipa, 2019”. Características Personales, Según Cerda (1985), precisó a la personalidad en cuatro características principales: el accionar de una personas en sociedad y como esta es percibida por el resto de los individuos; el rol que un individuo tiene en la sociedad, cúmulo de características que son propias y diferentes por cada persona, significando un nivel de estatus y modestia; teniendo en cuenta aspectos sociales donde pertenece el individuo. Estos conceptos guardan relación con las manifestaciones de personalidad que se evidencian en una persona, mediante la observación. Además tenemos otras características más. El BULLYING, este término es conocido como acoso, dentro de las Instituciones educativas se le conoce con el nombre de hostigamiento escolar, considerado como maltratos de diversas índoles, pues este puede afectar a la estabilidad psicológica, física de la persona abusada, la cual es realizada frecuentemente por un lapso indeterminado. De acuerdo con las estadísticas escolares, estos acontecimientos se realizan en las aulas y lugares recreacionales de las Instituciones educativas. Todo tipo de acoso son considerados como torturas sistemáticas, donde las personas violentas sumergen a sus víctimas en un sinfín de agresiones físicas psicológicas, estas agresiones pueden ser de diversos tipos y con el apoyo de otros alumnos. El Bullying se caracteriza principalmente por ser reiterativo con la víctima, buscando intimidar a sus víctimas, estas acciones implican utilizar poder que se ejerce por el individuo más fuerte quienes someten física y psicológicamente al débil, en ese sentido la persona que es maltratada está expuesta ante el maltratador lo que le genera emociones relacionadas a la baja autoestima, con secuelas psicológicas, quién si no es tratado adecuadamente tendrá una vida llena de temores y no podrá afrontar sus responsabilidades educativas, mostrando acciones de negativas. En otras ocasiones se observó que los estudiantes abusados llegan a un punto crítico de estrés y tristeza, lo que los lleva terminar con sus vidas o lesionarse físicamente (2010). Tipo de investigación, es de tipo descriptivo básico, cuantitativo y transversal. Básico, porque se buscaba confirmar ciertos postulados teóricos que enfatizan la relación entre el acoso estudiantil y sus consecuencias emocionales y académicas; cuantitativa, porque las variables de estudio son medidas y las hipótesis son contrastadas estadísticamente y transversal porque la medida de las variables se realizó en un solo momento en el tiempo. Método de la investigación, el método científico como método general, el método descriptivo viene a ser método específico el que nos permitirá demostrar la causa y efecto del problema a investigarse. Validación de la contrastación de hipótesis, con el contraste de la hipótesis general buscará determinarla correlación entre las variables de estudio: características personales y los perfiles de bullying, para ello se hará uso del software Microsoft Excel 2017, específicamente del coeficiente de correlación de R de Pearson.Item Clima familiar y rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi, Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Tacuri Pinito, Carmen Esthela; Beltrame Tito, Arelmi; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación fue muy relevante e importante ya que tuvo como propósito principal el de determinar la relación que existe entre el clima familiar y rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi de la ciudad de Juliaca. Tuvo como problemática general: ¿Qué relación existe entre clima familiar y rendimiento académico en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi, Juliaca? el objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre el clima familiar y rendimiento en estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi de la ciudad de Juliaca. Para el desarrollo de la investigación se utilizó el diseño correlacional, el método de investigación fue el nivel descriptivo e inferencial al paquete estadístico SPSS versión 2.5, el tipo de investigación fue el descriptivo, la población estuvo constituida por 292 estudiantes, cuya muestra probabilística seleccionada fue de 166, se utilizó para el recojo de información de los instrumentos la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario. Esta investigación pertenece a un diseño no experimental que por medio del análisis y descripción de las variables se ha establecido la relación entre la variable clima familiar y rendimiento académico. Los datos estadísticos que sustentan esta investigación provienen de los resultados obtenidos por la aplicación de los instrumentos y la principal conclusión a la que se arribó fue que existe relación significativa entre el clima familiar y rendimiento académico con un r de Pearson de 0,048 < 0,05 y un valor de P de 0,048 con este resultado se comprueba la hipótesis de la investigación del clima familiar y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Privada Antonio Raymondi de la ciudad de Juliaca.Item Competencia cognitiva y su influencia en el desempeño docente en las Instituciones Educativas Secundarias Estatales del Distrito de Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mollo Quispe, Uriel; Condori Amanqui, Javier Alfredo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRESUMEN Este trabajo de investigación titula: “Competencia cognitiva y su influencia en el desempeño docente en las instituciones educativas secundarias estatales del distrito de Juliaca”. En el marco del objetivo general se explica la influencia de la competencia cognitiva en el desempeño docente, el cual se refiere aquello que se pretende alcanzar con este estudio investigativo. Metodología: se utilizó procedimientos y datos cuantitativos de una manera ordenada y sistemática, para ello se realizó tablas, figuras, la interpretación y el análisis proporcionado de cada ítem a nivel de frecuencia y porcentual. El diseño de investigación se definió el no experimental de carácter científico. La población estadística fue de 867 con características comunes y la muestra estadística fue de 200 docentes con el cual se obtuvo resultados representativos y estadísticos, para ello; se aplicó los instrumentos y las técnicas de recolección de datos, la entrevista y la encuesta, también, se empleó el programa SPSS para el procesamiento estadístico. Se concluye: que existe suficiente evidencia (p<0.05) en un nivel de significancia y confiabilidad del 95% y que la competencia cognitiva genérica, los factores que contribuyen a la competencia cognitiva y las habilidades cognitivas repercuten y trascienden significativamente durante el desempeño docente. Además se lograron identificar las competencias específicas generales que permitieron conocer la trascendencia de cada una de ellas y que se reflejaron en el desempeño del personal docente, finalmente la evaluación de las competencias cognitivas y del desempeño del docente proporciona datos significativos. Finalmente según Sig. Bilateral de 0.000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Asimismo, da a conocer el valor correlativo de 0.960. Por tanto, la competencia cognitiva influye directa y significativamente (92%) en el desempeño docente en las instituciones educativas secundarias estatales del distrito de Juliaca, 2021Item Competencias docentes y su correlación con el rendimiento académico en los cursos de matemática en los estudiantes del quinto semestre del Instituto Superior Pedagógico Arequipa – 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Yareta Cajia, David Walter; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio se titula: Competencias docentes y su correlación con el rendimiento académico en el curso de matemática en los estudiantes del V semestre del ISP Arequipa - 2018 y tiene como propósito, establecer la correlación entre 02 variables: competencias docentes y rendimiento académico en el curso de matemática de los alumnos del V semestre del ISP Arequipa. Esta investigación hace uso del método deductivo - científico. El diseño es el No Experimental, mientras que el tipo es de carácter correlacional y el nivel es el descriptivo - correlacional. El presente estudio se desarrolló con 110 estudiantes del V Semestre del Instituto Superior Pedagógico Arequipa y se trabajó con una muestra igual a la totalidad de la población. A las unidades de estudio se les administró 01 cuestionario tipo escala de Likert para medir las competencias docentes, y estuvo diseñado con 30 preguntas y con la segunda variable utilizamos el registro y/o acta final de notas para medir el rendimiento académico. Una vez correlacionadas las variables, se pudo establecer que estas tienen una correlación con predisposición a MUY FUERTE, y calculando el coeficiente de correlación obtenemos:Item Conocimiento sobre medio ambiente de los estudiantes del nivel secundario y estado de conservación de áreas verdes de las Instituciones Educativas de la Ciudad de Juliaca 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coyla Apaza, Elena; Larico Mamani, Cesar Julio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl conocimiento sobre medio ambiente de los estudiantes del nivel secundario y estado de conservación de áreas verdes en las instituciones educativas secundaria de la ciudad de Juliaca, En cuanto al diseño de investigación se realizó con el método cualitativo se hizo la recolección de datos y su análisis sobre la observación y entrevista cuestionarios aplicados en las instituciones educativas secundarias en cuanto al nivel de investigación es explicativa, porque se hizo una contrastación describe mediante la aplicación de encuestas y la aplicación fichas técnicas fotos de lo que se logró en los estudiantes I.E.S. para la cual se tomó las muestras grupo 1,un total de 654 alumnos de nivel secundario de los colegios nacionales, el grupo 2 colegios privados con un total de 207 alumnos es el 100 %, por otro lado en ambos grupos se tomó el 40% como muestra en encuestas fichas técnicas en la mejora de sus áreas verdes de la I. E. S. y en proyectos para la mejorar plantar más flores y arbolitos en sus áreas verdes para sus colegios y sus casas ahora las preguntas sobre conocimiento de medio ambiente y su conservación de sus áreas verdes en dichas instituciones de nivel secundario a las cuales se tomó vistas sobre estado como se encontraban sus áreas verdes y como mejoraron algunos colegios no cuentan con áreas para jardinería, además, lo que han aprendido, de lo asimilado en el aula además en el desarrollo de encuestas y participación los estudiantes alcanzan a un 75% mencionan lo que aprendieron conocen sobre, el tema y es acorde por otro lado en un 25%, de estudiantes opinan que aún falta sensibilización, para trabajar con las instituciones educativas y sociedad se requiere presupuestos y campañas. Las opiniones sobre conciencia ambiental y la práctica en el colegio alcanzan a un 73%, pero además se realizaron proyectos para mejorar preservar áreas verdes y reciclar botellas pet. Elaboran macetas y riego por goteo de botellas pet. para cuidado regado y se amplíen las áreas verdes, a la vez invita a la creatividad para la mejora de zonas verdes en los colegios sea privadas y públicas puesto que nos brindan una calidad de vida en el futuro.Item Correlación de liderazgo docente y motivación profesional en los docentes de las Instituciones Educativas Secundarias del Distrito de Azángaro 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zamata Choque, Hugo Walter; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio se orienta a demostrar la correlación que existe entre las variables de Liderazgo Docente y Motivación Profesional de los Docentes de las Instituciones Educativas Secundarias del Distrito De Azángaro. Para ello se plantean como hipótesis, que existe una relación directa entre el Liderazgo Docente y Motivación Profesional de los Docentes de las Instituciones Educativas Secundarias del Distrito De Azángaro 2023. El grupo de estudio estuvo conformado por 151 Docentes de las diferentes Instituciones Educativas Secundarias del Distrito de Azángaro, en el presente año 2023. Para la verificación de la hipótesis, los datos fueron calculados con la prueba estadística de Correlación de Pearson, con un nivel de significancia del 0.05, y estos datos se trabajaron con el software SPSS 20.0. Los resultados de la investigación se analizaron en un primer momento la hipótesis general de las variables de Liderazgo Docente y Motivación Profesional, luego de la hipótesis especifica 1 la dimensión capacidad técnica de la variable liderazgo docente y la dimensión búsqueda del éxito de la variable motivación profesional, luego la hipótesis especifica 2 la dimensión manejo emocional de la variable liderazgo docente y la dimensión superación de la autoestima de la variable motivación profesional, y finamente, hipótesis especifica 3 de la dimensión el manejo organizacional de la variable liderazgo docente y la dimensión el interés por hacer algo de la variable motivación profesional, en donde los resultados se muestran en cuadros de frecuencias y se muestran los resultados con sus respectivos gráficos, y para los resultados de la hipótesis se procedió ingresar los datos al software.Item Desempeño docente y el aprendizaje desde la mirada de los estudiantes de la Institución Educativa N°40201 Técnico Agropecuario La Colina, Distrito de Majes - 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ramos Cuela, Manuel Jesus; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación se titula: “DESEMPEÑO DOCENTE Y EL APRENDIZAJE DESDE LA MIRADA DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº40201 TECNICO AGROPECUARIO LA COLINA, DISTRITO DE MAJES-2019”, y tiene como propósito general, establecer la relación entre el Desempeño Docente y el Aprendizaje desde la mirada de los estudiantes de la Institución Educativa N°40201 Técnico Agropecuario - La Colina, Majes – 2019. Nuestro estudio pertenece a un estudio cuantitativo, su diseño es No Experimental, de tipo Básico y nivel correlacional. La población participante fue de 273 estudiantes de la Institución Educativa Nº40201 Técnico Agropecuario La Colina, se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple y se trabajó con una muestra de 160 estudiantes. Para medir las variables se emplearon 02 cuestionarios tipo escala de Likert, el primero de ellos mide la variable Desempeño docente y tiene 4 dimensiones divididas en 37 preguntas, y el segundo cuestionario mide la variable Aprendizaje y consta de 18 ítem. La correlación alcanzada entre las variables: Desempeño docente y Aprendizaje fue de r de Pearson = 0,943, al interpretar los resultados se estableció que existe una CORRELACIÓN MUY FUERTE CON TENDENCIA A PERFECTA entre ambas variables; Asimismo, r2 = (0,943)2 = 0.890 representa que el 89.0% de la Variable: DESEMPEÑO DOCENTE de la percepción que tienen los 160 estudiantes interviene en la Variable: APRENDIZAJE, el nivel de significancia es CORRELACIONAL MUY FUERTE CON TENDENCIA A PERFECTA, es decir, a mayor Desempeño Docente, mayor será el Aprendizaje y si el Desempeño Docente es deficiente el Aprendizaje también será deficiente.Item Educación ambiental y desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca, año 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Yucra Yucra, Violeta; Aguilar Pinto, Santotomas Licímaco; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene el objeto de relacionar la educación ambiental con el desempeño laboral de los trabajadores de la municipalidad provincial de San Román - Juliaca, año 2021, al cual se aplicó la metodología de estudio cuantitativo, deductivo, básica de alcance correlacional de diseño no experimental – transaccional con instrumento cuestionario de técnica encuesta, a una muestra de 206 trabajadores, al cual se obtuvo un alfa de omega de 85,9% de consistencia internar de los datos, cuestionario validado a juicio de expertos; teniendo el resultado de una asociación de 64,8% entre la variable educación ambiental y desempeño laboral, calculado con el estadístico Rho - Spearman por poseer datos no paramétricos; con el que se concluye que existe una relación con tendencia positiva y significativa con p-valor de [0,000 < 0,05] calculado con el estadístico Gamma.Item Educación en valores y su influencia en rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa Perú Birf del Distrito de San Miguel, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hinojosa Cruz, Flor De Maria; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObserva el presente estudio se propone determinar cómo la educación en valores influye en el rendimiento académico dentro del área de comunicación de los estudiantes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa Perú BIRF en el Distrito de San Miguel, durante el año 2022. El método utilizado es analítico, descriptivo y deductivo, con un diseño no experimental. La población estudiada está conformada por 177 alumnos de 5to grado de las diferentes secciones de la IES Perú BIRF en San Miguel. Se implementó una encuesta como un enfoque de serie de datos, utilizando un cuestionario establecido en función de las variables y dimensiones de la encuesta. Para probar las hipótesis y establecer la conexión entre las variables se utilizó el software estadístico SPSS, obteniendo efectos precisos que comprobaron el efecto de la educación en valores sobre el rendimiento académico en el área académica de comunicación. Las resultas mostraron la relación entre las variables analizadas, evidenciando evidencia suficiente con un margen de error del 0,5% y un nivel de importancia y confiabilidad del 95%. Además, los resultados estuvieron alineados con los objetivos y las señales marcadas. En conclusión, se confirma que existe un impacto inmediato entre la formación en valores y el rendimiento académico.Item Equipos de protección para coronavirus covid -19 y su impacto en el Medio ambiente - Juliaca 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mendoza Flores, Sharmila Orietta; Trujillo Mamani, Noemi Tania; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio titulado Equipos de protección para coronavirus covid-19 y su impacto en el medio ambiente – Juliaca 2020 tiene como objetivo general la determinación del impacto en el ambiente provocado por el empleo EPP para prevenir el covid-19. La ejecución del estudio se efectuará de acuerdo a los propósitos establecidos, para lo cual se utilizarán diversos métodos y se presentarán los resultados. Además de la caracterización y aplicación de la ficha ambiental, que diagnosticará el sector de los ríos Maravillas, Chacachi y Torococha que corresponden a la ciudad de Juliaca, se utilizará una técnica de encuesta que incluirá un conjunto de ítems para determinar el origen del impacto generado por los residuos de los equipos de protección contra el COVID-19. También se empleará el análisis matricial en el estudio de las consecuencias medioambientales, ya que este enfoque se utilizará para encontrar y evaluar los valores cuantitativos que permitirán comprender los resultados cualitativos. Luego de realizar una revisión bibliográfica basada en el enfoque deductivo, se desarrollará e implementará una estrategia de educación ambiental dirigida a los comerciantes y residentes de las comunidades aledañas a los sectores de estudio. Esto permitirá reducir los desafíos actuales. Al final, se espera que esta investigación ayude a identificar y determinar las consecuencias perjudiciales del tratamiento inadecuado de los materiales sanitarios en el medio ambiente.Item Estrategias didácticas y nivel de satisfacción académica de los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad José María Arguedas, Andahuaylas - Apurímac 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mendoza Valenzuela, Juebenal; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titulada: Estrategias didácticas y satisfacción académica de los estudiantes de la escuela profesional de administración de empresas (EPAE) de la Universidad José María Arguedas de Andahuaylas (UNAJMA) - Apurímac 2021 – I; tiene como objetivo: determinar la relación existente entre la aplicación de las estrategias didácticas y el nivel de satisfacción académica de los estudiantes. Con respecto a la metodología, es una investigación de alcance descriptiva, con diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La población estuvo conformada de 405 estudiantes matriculados en la EPAE, con una muestra de 198 estudiantes, seleccionados de manera probabilística, aleatorio estratificado. Las variables analizadas fueron: estrategias didácticas y satisfacción académica de los estudiantes. El presente estudio cuenta con una hipótesis general y tres hipótesis específicas. El recojo de información se realizó mediante un cuestionario que permite medir el nivel de percepción de los estudiantes sobre estrategias didácticas y satisfacción académica de los estudiantes con 27 y 24 ítems respectivamente. Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos se utilizó el Microsoft Excel y el SPSS versión 25. Se concluye que existe una correlación positiva muy alta entre las variables de investigación: estrategias didácticas y satisfacción académica de los estudiantes de la (EPAE), semestre académico 2021 – I, de la UNAJMA; ya que, el coeficiente de correlación es 0,900 y el nivel de significancia 0,000 menor a 0,05; dando a entender que los estudiantes se encuentran satisfechos con las estrategias didácticas que utilizan los docentes en las sesiones de aprendizaje de las diversas asignaturas.Item Estrategias metodológicas activas utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones para optimizar el aprendizaje en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Altiplano Puno-2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Alvarez, Norma; Ochatoma Paravicino, Felix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tiene por objetivo establecer la relación de las estrategias metodológicas activas utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones en la optimización del aprendizaje. Corresponde al enfoque cuantitativo, método deductivo, diseño no experimental. La muestra se encuentra constituida por 90 estudiantes de la facultad de Ciencias de Educación. Resultados: las estrategias metodológicas activas del manejo de las tecnologías de la información y las comunicaciones se encuentran conectadas de manera significativa en la optimización del aprendizaje, esto fue determinado por la correlación de Rho de Spearman (Rho=0,888) p=de 0,000, siendo p<0,05. Las estrategias metodológicas activas de la didáctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones con nexos significativos en la optimización del aprendizaje, esto fue determinado por la correlación de Rho de Spearman (Rho=0,893) p=0,000, siendo p<0,05. Y las estrategias metodológicas activas de las competencias de las tecnologías de la información y las comunicaciones se relacionan significativamente en la optimización del aprendizaje, esto fue determinado por la correlación de Rho de Spearman (Rho=0,891) p=0,000, siendo p<0,05. Concluyendo que, las estrategias metodológicas activas utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones relacionadas significativamente en la optimización del aprendizaje, el cual se determinó por la correlación de Rho de Spearman (Rho=0,893) p=0,000, siendo p<0,05. Por tanto, el manejo, la didáctica y competencias de las tecnologías de la información y las comunicaciones tiene una relación positiva significativa con la optimización del aprendizaje, puesto la deficiente práctica del manejo, la didáctica y competencias de las tecnologías de la información y las comunicaciones no permite la optimización del aprendizaje de los estudiantes.Item Estrategias metodológicas en la motivación virtual: reflexiones y límites en la práctica profesional primaria Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Juliaca, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Idme Luque, Lucrecia; Humpiri Nuñez, Jimy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio lleva por título: Estrategias metodológicas en la motivación virtual: reflexiones y límites en la práctica profesional primaria, Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Juliaca, 2021, el cual tiene como objetivo principal determinar la integración de las estrategias metodológicas en la motivación virtual: en la práctica profesional primaria de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Juliaca, 2021, considerando de que una de las formas de acceder al aprendizaje se hace mediante una buena motivación y prepara al estudiante para acceder al nuevo conocimiento y que mejor si ello se hace mediante la virtualidad, la cual esta siendo utilizada profusamente en estos tiempos. Se empleó enfoque cuantitativo, de nivel de análisis descriptivo y diseño no experimental. Se concluye de la siguiente manera: La implementación y la selección de las estrategias metodológicas correctas ayuda en la motivación virtual de los niños, en la práctica profesional primaria de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública incrementando el nivel de interés en el aprendizaje, siendo indispensable de que la motivación es de vital importancia en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Estrés laboral por covid-19 como factor determinante en la situación actual de los docentes contratados de la Provincia de San Román - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Llanos Monzon, Yhosep; Flores Viza, Norma Elena; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa actual exploración trata la problemática del estrés laboral como factor determinante en la situación actual de los maestros contratados, el objetivo es analizar el estrés laboral por COVID-19 como factor determinante en la condición actual de los maestros contratados de la localidad provincial de San Román- 2021, por eso se ha planteado ejecutar la presente exploración, como una propuesta de encontrar los grados de estrés laboral en tiempos de pandemia y con los aportes del estudio recomendar. Teniendo como teoría de que el estrés laboral por COVID-19 es un causal negativo que determina la situación actual de los docentes, se utiliza un población en total de 80 con una muestra representativa de 10 docentes contratados, el enfoque que se trabajo fue el cualitativo, fenomenología no experimental, en este sentido, se determinó que si bien el grado de estrés de la muestra de estudio era bajo en todas las dimensiones, existía una variación estadísticamente representativa en el grado de estrés de la muestra con respecto de la edad pero no del sexo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »