Mención en: Investigación y Docencia en Educación Superior
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/151
Browse
Recent Submissions
Item Teleeducación como recurso educativo para el logro de capacidades matemáticas en alumnos del II semestre de educación en las Universidades de Cusco - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Muñoz, Olga Miluska; Condori Amanqui, Javier Alfredo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titula: “Teleeducación como recurso educativo para el logro de capacidades matemáticas en alumnos del II semestre de educación en las universidades de Cusco - 2020. Se desarrolló la investigación con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada - cuasi experimental, nivel de investigación cuasi – experimental y diseño de investigación con pre-prueba y post-prueba y grupos intactos (uno de ellos de control), también llamado pre y pos test, teniendo como población de estudio a por los estudiantes que asisten a las facultades de educación, para ello se aplicó el muestreo no probabilístico, de los cuáles 30 estudiantes corresponde al grupo experimental y 24 al grupo control, aplicado la técnica de encuesta y la técnica de la observación. Concluyendo: que la teleeducación ayuda la adquisición de conocimientos, permite hacer las clases virtuales en tiempo real, incrementa la calidad de atención, reduce costos, aporta flexibilidad, rapidez y sostenibilidad, mejora el proceso de enseñanza – aprendizaje, fácil acceso a la información desde cualquier lugar y finalmente facilita el logro de capacidades en área de matemáticasItem Lectura recreativa y el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del cuarto grado en la Institución Educativa Primaria Sara Chávez 72164 Macusani 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chura Soncco, Elisabel Margot; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar si la lectura recreativa influye en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del cuarto grado en la Institución Educativa Primaria Sara Chávez-Macusani, 2022. Método: El diseño de la investigación fue cuasi experimental, e igualmente se utilizó el método cuantitativo de tipo explicativo. La población estuvo compuesta por 124 estudiantes de la IEP Primaria 72164 Sara Chávez, seguidamente la muestra empleada fue la no probabilística. Resultados: En cuanto al pre-test se encontró que los educandos se hallan en una escala de calificación de inicio con un 96%, sin embargo, en el pos-test luego de la implementación de la lectura recreativa se pudo observar un 86% en logro previsto. Conclusiones: Se concluye señalando que la influencia determinada por la lectura recreativa en el desarrollo del pensamiento crítico con un valor sig = 0,000, lo cual es menor a 0,05, y utilizando la regla de decisión es factible rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis específica 1. Por lo que, en función al estudio, las lecturas recreativas influyen en el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado del 4to grado en la Institución de Educación Primaria Sara Chávez-Macusani, 2022.Item Vínculo entre la gestión del tiempo y la productividad del personal administrativo del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Manuel Núñez Butrón, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Atencio Encinas, Luz Mirella; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa exploración realizada ha tenido como objetivo principal, determinar la vinculación entre la gestión del tiempo y la productividad del personal administrativo del IESTP Manuel Núñez Butrón, 2024. Materiales y métodos: Diseño no experimental de corte transversal y un tamaño de muestra de 132 casos, se realizó una exploración descriptiva correlacional para este objetivo. La herramienta usada fue un cuestionario. Los hallazgos del análisis de la vinculación entre la gestión del tiempo y la productividad del personal administrativo del IESTP Manuel Núñez Butrón revelan importantes hallazgos. Resultados: Se encontró una vinculación positiva significante entre la gestión del tiempo y la productividad (r = 0.567, p < 0.01), indicando que una mejor gestión del tiempo está asociada con un incremento en la productividad. La planificación de la gestión del tiempo también mostró una correlación positiva significante con la productividad (r = 0.446, p < 0.01), sugiriendo que una planificación efectiva contribuye a mayores niveles de productividad. Además, la organización de la gestión del tiempo presentó una correlación fuerte con la productividad (r = 0.676, p < 0.01), destacando la importancia de una organización adecuada para mejorar el rendimiento. La dirección de la gestión del tiempo también mostró una correlación positiva significativa (r = 0.551, p < 0.01). Conclusión: optimizar la gestión, planificación, organización y dirección del tiempo es crucial para elevar la productividad del personal administrativo.Item Influencia del aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de la competencia experimentación y pruebas del curso mecánica de suelos i en estudiantes de ingeniería civil, Lima, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Aguilar Sulca, Edson Paul; Fernández Macedo, Sandra Alejandra; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRESUMEN La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar en qué medida la aplicación de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas influye en el desarrollo de la competencia experimentación y pruebas en alumnos de ingeniería civil en la parte experimental del curso de mecánica de suelos I, de la Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 2024. Metodología de diseño experimental de tipo cuasi experimental, enfoque cuantitativo, tomando como población a 112 alumnos, la muestra fue de 104 alumnos (52 grupo de intervención y 52 grupo testigo, los resultados obtenidos fueron evaluados mediante pruebas estadísticas para muestras independientes y relacionadas usando el software SPSS V25. Para la comprobación de la hipótesis principal las condiciones a probar fueron las mejorías que se obtuvieron en el grupo de intervención y la supremacía de las calificaciones finales medidos a través de un test de salida del grupo de intervención en comparación al grupo testigo. En el primer caso la prueba estadística usada fue del tipo paramétrica: prueba T para muestras relacionadas donde el error obtenido resultó p=1.9512e-21, siendo este menor al umbral establecido (5%) donde se descubrió que en la prueba de entrada o pretest y la prueba de salida o postest del grupo experimental mostraban diferencias estadísticamente sustanciales, siendo asimismo el valor del promedio aritmético en escala vigesimal de la prueba de salida (17.37) superior al obtenido en la prueba de entrada (8.69). Para verificar la superioridad se usó la prueba paramétrica T para muestras independientes, donde el error obtenido resultó p=3.3644e-10, siendo este también menor al establecido, donde se constató también que hubo diferencias sustanciales entre la prueba de salida del grupo de intervención y grupo testigo, siendo además el valor del promedio aritmético de la prueba de salida del grupo de intervención (17.37) superior al del grupo testigo (14.48). Concluyéndose que la aplicación de la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas influyó estadísticamente significativa de forma positiva en el desarrollo de la competencia experimentación y pruebas en alumnos de ingeniería civil.Item Educación remota y aprendizaje autónomo en estudiantes de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Castillo Barriga, Francisco; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación indaga la relación entre la educación remota y el aprendizaje autónomo post pandemia, tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre la educación remota y el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román, Método: Estudio no experimental, enfoque cuantitativo y tiene diseño correlacional. La población de estudio consta de 8316 estudiantes de Instituciones denominadas Científico humanístico, con una muestra estratificada de 367. Resultados: El resultado de investigación obtenido mediante la aplicación de la prueba de Rho- Spearman con un nivel de confianza de 95% tiene como resultado un p valor de 0.000 menor al nivel de significancia de 0.05 y un coeficiente de correlación 0.518. Lo que indica que las variables se encuentran asociadas estadísticamente de manera significativa con un nivel de correlación positiva de magnitud moderada. Conclusiones: La educación remota tiene relación directa con el aprendizaje autónomo de los sujetos investigados no cabe duda que utilizar una amplia variedad de recursos digitales, adaptarse a los medios conlleva a mejorar habilidades de aprendizaje autónomo. Por lo que se infiere que la educación remota fortalece la capacidad de aprendizaje autónomo de los sujetos investigados.Item Inteligencias múltiples y su relación con la calidad de la atención odontológica en estudiantes de la Carrera Académico Profesional de Odontología – Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Filial Arequipa, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bernedo Condori, Fernanda Mileily; Gutierrez Mayta, Juan David; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene por determinar la relación entre las inteligencias múltiples y la calidad de la atención en estudiantes del 4to y 5to año de la carrera académico profesional de odontología filial- Arequipa, UANCV, Arequipa 2020 Objetivo: Determinar la relación entre las inteligencias múltiples y la calidad de la atención en estudiantes del 4to y 5to año de la carrera academico profesional de odontología filial- Arequipa, UANCV, Arequipa 2020 Metodología: la investigación es no experimental, diseño correlacional, cuyo enfoque es el cuantitativo, el estudio considera a 151 alumnos donde la muestra es censal ya que se considera el total de la población en los cuales se aplican los cuestionarios. siendo técnica empleada es la encuesta, el instrumento consta de 15 preguntas, los instrumentos muestran la confiabilidad superior a 0.7 lo que indica su aplicabilidad, el instrumento se logró validar por medio de expertos. Resultados: Se estudiaron 151 estudiantes del 4to y 5to año de la escuela de odontología UANCV, Arequipa 2020, a través de la r de Pearson= ,840 cuyo resultado, indica una relación positiva fuerte entre las variables con un 94.40% es una respuesta positiva en relacion de la variable de inteligencias múltiples y un 4% es inaceptable. Conclusiones: se logró Determinar la relación positiva entre las inteligencias múltiples y la calidad de la atención en estudiantes del 4to y 5to año de la escuela de odontología UANCV, Arequipa 2020, a través de la r de Pearson= ,840 .Item Factores sociales y su repercusión en el proceso académico en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa 70003 Sagrado Corazon de Jesus Provincia de Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arapa Yucra, Ernesto; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación intitulado: FACTORES SOCIALES Y SU REPERCUSIÓN EN EL PROCESO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 70003 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS PROVINCIA DE PUNO 2022. Se basó específicamente de las experiencias como docente en la Institución educativa, detectando que, los factores familiares tienen influencia negativa en el rendimiento escolar de las estudiantes. El tipo de investigación realizado fue de campo; y, su nivel es descriptivo relacional. Las técnicas empleadas han sido la encuesta y el análisis de las notas escolares. La muestra ha estado centrada en las estudiantes del cuarto grado y sus padres. Con la tabulación de los resultados se ha podido evidenciar que, existen problemas familiares, tales como restringido nivel económico-social, estabilidad, dinámica ambiente, valores y poco apoyo en la familiar; que son poco edificantes, y tienen relación directa en el perfil regular del rendimiento escolar; lo cual se ha logrado establecer a través del empleo del registro integral de notas. De esta forma se ha podido ejecutar la contrastación de la hipótesis. - Al termino se ha arribado a importantes conclusiones que están en relación con los objetivos específicos y la hipótesis; de estas conclusiones se presentan importantes sugerencias que esperamos sean tomadas en cuenta en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) para el año 2022.Item Habilidades blandas y clima organizacional en docentes de instituciones secundarias de jornada escolar completa de la provincia de huancané – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caza Chipana¸ Edison; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del proyecto de indagación actual es establecer Interconexión entre el entorno organizacional y las habilidades clave que los instructores de secundaria de la Provincia de Huancané, quienes impartirán educación secundaria integrada en 2023, pueden poseer. Este estudio Se aplicó un diseño transversal, no experimental para el análisis. y una hipótesis deductiva con un enfoque cuantitativo. En total, 316 profesores de secundaria participaron en el estudio; 73 de los participantes fueron seleccionados mediante la prueba asincrónica oficializada a través de un análisis proporcional. Se enviaron dos cuestionarios, cada uno con veinte preguntas para cada una de las variables de investigación, a estos profesores. Además, ambos instrumentos fueron sometidos a una revisión experta de la Se aplicará la estadística de alfa de Cronbach para analizar la validez y fiabilidad del contenido El nexo entre el clima organizacional y las destrezas genéricas se evalúa de manera clara, positiva y estadísticamente significativa según los hallazgos del estudio. La prueba no paramétrica de Spearman Rho arrojó una puntuación de 0.778 con un nivel de significancia de bilateral de 0,016 (p < 0,05), está correlacionado con esto. Si los líderes educativos tienen un alto nivel de desarrollo de habilidades, esto implica que las instituciones educativas tendrán un ambiente organizacional Democrático y comprometido con todos los integrantes de la comunidad educativa.Item Convivencia escolar y su repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes en las Instituciones Educativas Secundarias del Distrito de Juliaca en el año 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calsin Coasaca, Jorge; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio investigativo aborda el tema de la coexistencia colegial y su impacto en el logro académico del estudiantado en las escuelas secundarios. El principal objetivo fue tratar cómo la coexistencia colegial influye en el logro académico. La averiguación se desarrolló en un criterio cuantitativo, utilizando el procedimiento científico inductivo-deductivo hermenéutico, con un prototipo de averiguación descriptiva-explicativa de prototipo causal y un boceto no experimental. Los sujetos estuvieron compuestos por 813 educadores, y de este grupo se seleccionó una prueba representativa de 261 educadores mediante muestreo probabilístico aleatorio estratificado. La pericia practicante fue la pesquisa, y el medio un informe validado, cuya credibilidad se comprobó mediante el factor alfa de Cronbach. A lo largo de la averiguación se utilizaron destrezas de recaudación de fundamento, como la revisión documental y la observación, utilizando encuestas para tratar el impacto de la coexistencia colegial y el logro académico. Los fundamentos recopilados se procesaron mediante el software numérico SPSS en su última versión. Posteriormente, se presentaron los logros en tablas y gráficos numéricos. De acuerdo con la tentativa de Chi cuadrado, se consiguió un valor crítico de Xt = 9,49 y un valor calculado de Xc = 79,53, lo que de prueba que Xc > Xt. Esto permitió desestimar la hipótesis revocada (Ho) y admitir la hipótesis positiva, confirmando que concurre una repercusión indicadora entre la coexistencia colegial y el logro académico. En terminación, se admite la hipótesis positiva y se desestima la nula.Item Incidencia de la disfunción familiar en el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación, en alumnos de educación secundaria del Colegio Privado Franciscano San Román De Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Berrios, Celia Martha; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación plantea como objetivo general: relacionar la incidencia de la disfunción familiar en el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación, en alumnos de educación secundaria del Colegio Privado Franciscano San Román de Juliaca 2022. El estudio desarrolla la investigación con el diseño no experimental de corte transversal o transaccional, específicamente el diseño correlacional, el tipo de investigación es cuantitativo. La población fue conformada por 83 estudiantes de una Institución Educativa Particular de la ciudad de Juliaca, con una muestra de tipo no probabilístico por conveniencia; asimismo, para la recolección de datos se utilizó cuestionarios de tipo escala Likert y libretas de notas. El procedimiento estadístico se realizó mediante la elaboración de tablas de contingencia, grafico de barras para comprobar la relación entre la disfunción familiar y el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación. Los resultados demuestran que La disfunción familiar SI influyen significativamente en el dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación, en los alumnos de educación secundaria de un colegio privado de Juliaca, 2022 (Valor p = 0,000 < 0,05). La disfunción familiar es moderada en un 51,3% de manera que existen problemas en el ambiente familiar que afectan al alumno en lo psicológico, social y educativo. El dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación alcanza un nivel regular a bueno con una proporción del 47,5% respectivamente de manera que no se evidencia un excelente dominio de las herramientas tecnológicas de la información y comunicación por parte de los alumnos. El ambiente familiar llega a ser uno de los principales factores que puede favorecer o desfavorecer al aprendizaje de los estudiantes, del nivel secundario de un colegio privado de Juliaca. En conclusión: Los resultados demostraron que existe asociación significativa entre la disfunción familiar en el dominio de las Herramientas Tecnológicas de La Información y Comunicación, en alumnos de educación Secundaria de un colegio privado de Juliaca 2022.Item Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en matemáticas en estudiantes universitarios, Arequipa, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Serruto Castillo, Jesus; Tito Calla, Neil; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación busca determinar la relación entre la habilidad emocional y desempeño escolar en matemáticas. Este estudio se clasifica en el nivel relacional y es observacional, no experimental, transversal, prospectivo, analítico y cuantitativo. La población de estudio incluye educandos de la escuela professional de Ingeniería Geofísica, Ingeniería de Minas e Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Se utilizó una muestra probabilística por conveniencia de 72 casos seleccionados, utilizándose encuestas como técnica de recolección de datos y cuestionario como instrumento de medición. El estudio se realizó con un nivel de confianza del 99% y un margen de error máximo aceptado del 1% (0,01). Los resultados muestran que existe una relación considerable entre la habilidad emocional y desempeño escolar en matemáticas, con un índice de relación de Spearman de 0,531. Dentro de los objetivos específicos, se encontró que la capacidad de emociones tienen mayores relaciónes con los progresos académicos en matemática, con un coeficiente Tau b de Kendall de 0,398. Además, la capacidad de autocontrol y el interés por las matemáticas muestran las mayores fortalezas de las asociaciones, con una Tau b de Kendall de 0,436. Finalmente, se encontró que lo intellectual de emociones tiene una relación moderada con la nota de matemáticas, según un índice de relación de Spearman de 0,217.Item Síndrome de burnout en estudiantes universitarios al inicio y luego de un año de confinamiento en el marco de las actividades académicas virtuales Arequipa 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Pacheco, Fernando Germán; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación pretende determinar el riesgo de padecer Síndrome de burnout, en periodos de confinamiento durante la pandemia de la COVID 19, y valorar factores de riesgo asociados a tal padecimiento. Fueron incluidos un total de 123 participantes en el año 2020 y 186 en el 2021, se aplicó cuestionarios en línea por medio de Google Forms, en el que se incluyó variables de la población, factores de riesgo documentados, así como el Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS), instrumento validado para el diagnóstico de riesgo de padecerlo, cuestionario que consta de 15 ítems, valorando sus tres dimensiones. Se proceso la información en paquete estadístico y se realizó las pruebas de significación estadística ( p < 0.05). Se encontró que en el 2020 el 65 % tenían riesgo moderado o alto de padecerlo, comparado a un 36 % que se observó en el 2021, además que los factores sexo, edad, año de estudios, área de estudios, horas expuestas a las pantallas, percepción de la calidad académica y el consumo de alcohol no tuvieron relación significativa, y solo el tabaquismo si mostro relación significativa.Item Herramientas digitales y la mejora de las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sosa Ccapa, Luz Brisayda; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se ha elaborado con el fin de determinar la relación que existe entre las herramientas digitales y las habilidades comunicativas en inglés de los estudiantes del centro de Idiomas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024. En esta investigación se formuló cuatro objetivos específicos con el propósito de identificar la relación existente entre las dimensiones de herramientas digitales con las habilidades comunicativas. Se realizó un muestreo a 182 estudiantes matriculados en el centro de idiomas. La metodología empleada en este estudio es deductiva, con un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional. Se aplicó dos cuestionarios para recolectar información necesaria para evaluar las diversas dimensiones de ambas variables. Obteniéndose como resultados en dichos instrumentos de investigación que existe una relación significativa entre las herramientas digitales y las habilidades comunicativas, pues se evidenció una relación de 79.4% de nivel de confianza. Por ende, el análisis estadístico ha revelado que existe una relación alta y significativa entre ambas variables, que se evidencia con el coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0, 794, Asimismo los resultados obtenidos para la prueba de hipótesis revelaron un P-valor de 0,000 el cual es significativamente menor al 0.05, por lo que se rechazó la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa planteada al principio de la investigación. Concluyéndose así que el 79.4% de los encuestados en la investigación indican que el uso de las herramientas digitales por parte del docente está directamente relacionado a la mejora de las habilidades comunicativas desarrolladas en el aprendizaje del idioma inglés.Item Estilos de liderazgo y su influencia en el clima organizacional de la Institución Educativa "Horacio Zevallos Gamez" Distrito de Huepetuhe Región Madre De Dios - 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2020) Mamani Quispe¸ Reyna; Acero Apaza, Yenny Rosario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado titulado ESTILOS DE LIDERAZGO Y SU INFLUENCIA EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "HORACIO ZEVALLOS GÁMEZ" DISTRITO DE HUEPETUHE REGIÓN MADRE DE DIOS – 2019, parte del hecho que nuestra sociedad necesita líderes para cumplir metas en las diferentes actividades, que toma como punto de partida la generación de un buen clima organizacional. Para ello, nos hemos planteado la interrogante ¿De qué manera influye el estilo de liderazgo del director en el clima organizacional de la IE Horacio Zevallos Gamez de Huepetuhe? Con la finalidad de responder a esta pregunta, se ha propuesto realizarlo en cuatro capítulos. La investigación tiene un diseño cuantitativo y correlacional, esto implica que sea una investigación de caso, cuya muestra está conformada por 35 docentes; de los cuales 16 son mujeres y 19 varones. Dicha información fue procesada empleando la escala de Likert y en SPSS v. 22. El procedimiento realizado, durante la investigación, permite concluir que el liderazgo concertador participativo es predominante en el director; en consecuencia, ejerce una influencia positiva en el desarrollo del clima organizacional en la Institución Educativa Horacio Zevallos Gamez de Huepetuhe ya que se encuentra relacionado con las buenas capacidades y habilidades que tiene el director, con prácticas adecuadas; propias de un líder, fomentando un trabajo en equipo. La mayoría de los docentes concuerdan con las actividades realizadas por el director; porcentaje que tiene una valoración alta porque la mayoría de los docentes son nombrados y no se encuentran sometidos al trabajo del director.Item Gestión administrativa y desempeño docente en las Escuelas Superiores de Formación Artística Pública del Departamento de Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Davila Torres, Fanny Angelica; Aguilar Pinto, Ulises; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación examina la correspondencia entre la gestión administrativa y el rendimiento docente en las Escuelas Superiores de Formación Artística Públicas en el departamento de Puno. La importancia del nivel educativo superior es muy considerable, ya que el trabajo académico en estas instituciones, está orientado a preparar expertos que más adelante tendrán la sensible obligación de sumarse a la formación profesional de los alumnos de todos los niveles. Sostenemos como hipótesis que, a nivel de las Escuelas Superiores de Formación Artística existe una conexión inmediata entre la gestión administrativa y el rendimiento académico de los docentes. Por tratarse de profesionales que laboran en una institución de nivel superior, el tratamiento metodológico requiere de especial cuidado, básicamente personalizado en consecuencia, la población seleccionada para el presente estudio, está compuesta por 32 profesores de diferentes especialidades y el personal directivo de la ESFAP Juliaca que ha sido seleccionada como muestra. El tipo de investigación asumido en el presente trabajo es básico, ya que nos ha llevado a la búsqueda de nueva información en el campo de la investigación, de igual manera hemos mantenido como proceso de pensamiento el acumular y trabajar con datos verídicos respecto a nuestro trabajo. Teniendo en cuenta la naturaleza de la información, se realizó un análisis estadístico de los datos cuantitativos y se realizó una prueba estadística chi-cuadrado para definir la relación entre las variables estudiadas y se elaboró una matriz de datos en el software SPSS durante el procesamiento de la encuesta. Se arribó a la conclusión general que, en efecto, existe una relación directa media baja entre la gestión administrativa y el desempeño docente en la Escuelas Superiores de Formación Artística Pública del departamento de Puno, generalizándose para el total de la población.Item Gestión de calidad y el modelo de servicio educativo en el Instituto de Educación Superior Pedagógico José Maria Arguedas Andahuaylas, año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Sacaca, Joe Ronald; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezSe realizó este estudio en donde el objetivo principal fue determinar la relación de la gestión de calidad y el modelo de servicio educativo, en el Instituto de Educación Superior Pedagógico José María Arguedas de Andahuaylas, 2023, es así que se ha planteado cinco objetivos específicos respecto a determinar la relación entre cada una de las dimensiones de la gestión de calidad frente al modelo de servicio educativo; en donde se consideró un muestreo censal de 26 docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico José María Arguedas de Andahuaylas. Como parte de la metodología aplicada a esta investigación se planteó con un enfoque cuantitativo, hipotético deductivo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental; se utilizó como instrumento el cuestionario para evaluar los informes de indagación de los docentes del Instituto de Educación Superior Pedagógico José María Arguedas de Andahuaylas. Los resultados evidenciaron y mostraron que existe una correlación positiva muy fuerte al 90.3% de confianza entre la gestión de calidad y el modelo de servicio educativo en el Instituto de Educación Superior Pedagógico José María Arguedas de Andahuaylas. Por lo tanto, en términos generales se concluyó que según el estadístico de correlación Rho de Spearman, las dos variables de estudio se relacionan positiva y considerablemente (R=0.903); así mismo según prueba de hipótesis el p-valor es de 0.000, dicho valor resulta inferior al nivel de significancia de 0.05 (0.000 < 0.05), consecuentemente, se rechaza la hipótesis Ho y se aceptará H1. También se concluye que el 90.3% de personas encuestadas representadas por 26 docentes, afirman que la gestión de calidad se relaciona directamente con el modelo de servicio educativo.Item Motivación y el desempeño docente en la Institución Educativa San Pío X Circa, Arequipa 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Torres Chura, Myriam Danitza; Tejada Poma, Luis Alberto; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio plantea como objetivo principal: Determinar la relación entre la motivación y el desempeño docente en la Institución Educativa San Pío X CIRCA, Arequipa 2020. En este camino se tiene como el método a desarrollar aquel cuyo enfoque es cuantitativo, siendo su método no experimental de orden transversal cuyo diseño es no experimental, con la finalidad teórica desarrollado el alcance temporal y según la orientación a sumir es comprobar la hipótesis planteada, para lograr este objetivo se logra segmentar el estudio a 240 participantes de la institución educativa San Pio X CIRCA, con una muestra que incluye a los participantes de 240, la técnica empleada es la encuesta y cuyo instrumento empleado es el cuestionario que se emplea para ambas variables, se indica que los instrumentos se sometieron en la confiabilidad mediante el Alpha de Cronbach así como su respectiva validación los que se encuentran en el anexo pertinente, los datos son procesados en el software estadístico SPSS-V24, el que permite dar a conocer los resultados baremados los que se encuentran en el lugar permitente, lo que permite tener la principal conclusión: Se logró Determinar la relación entre la motivación y el desempeño docente en la Institución Educativa San Pío X CIRCA, Arequipa 2020. Esto a través del resultado de .862 logra demostrar la relación entre la motivación y el desempeño docente Por medio de la sig, bilateral 0.000.Item Acceso a redes sociales y su repercusión en el rendimiento académico en los estudiantes en la I.E. 50435 Mollomarca Paucartambo – 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tacuri Muñiz Julia Duly; Cavero Aybar, Hugo Neptali; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que se desarrolló, se denomina “ACCESO A REDES SOCIALES Y SU REPERCUSION EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES EN LA I.E. 50435 MOLLOMARCA PAUCARTAMBO – 2021”, el cual tiene como objetivo principal Establecer como repercute el uso de redes sociales en el rendimiento académico de los estudiantes de la I.E. 50435 Mollomarca en Paucartambo durante el año 2021, desarrollado bajo el enfoque cualitativo y el procedimiento del método etnográfico, ubicado en solo lugar espacio y tiempo, mediante la obtención de información a través de una guía de instrumento, me permitió concluir de la siguiente manera: Se observo la existencia de suficiente claridad referente al concepto de lo que es una red social, dado que, en los últimos grados de la institución, los estudiantes tienen acceso a redes sociales, repercutiendo de manera negativa en el rendimiento académico, puesto que la utilidad que le dan es la de distracción sin supervisión, ausentando beneficios que pueden brindar estas plataformas sociales; de acuerdo a ello se realiza la siguiente sugerencia: A la institución crear y promover espacios que le permitan a los docentes motivar y sensibilizar a los estudiantes para sembrar en ellos el uso apropiado de las redes sociales y de esta manera puedan ser aprovechadas como plataformas educativas.Item Perfil docente y su relación con el desempeño laboral en las Instituciones Educativas Secundarias Públicas del Distrito de Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Yanarico, Laura; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existe entre el perfil docente con el desempeño laboral en las instituciones educativas secundarias públicas del distrito de Juliaca, 2023. Materiales y métodos: la investigación presenta un diseño no experimental transversal de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. La muestra fue no probabilística conformado por 161 instituciones educativas secundarias del distrito de Juliaca – Puno docentes de la zona noreste de la ciudad de Juliaca, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario las cuales fueron validados por 3 expertos en la materia. De la investigación se concluye que en el contexto de las instituciones educativas secundarias públicas del distrito de Juliaca en el año 2023, se observa una relación directa entre el perfil docente y el desempeño laboral. El perfil docente, caracterizado por cualidades como la pasión por la enseñanza, habilidades pedagógicas sólidas, empatía y compromiso con el desarrollo de los estudiantes, influye significativamente en la eficacia y calidad de la enseñanza. Los docentes que poseen un perfil sólido tienden a exhibir un mayor compromiso, motivación y capacidad para inspirar a los estudiantes, lo que se traduce en un mejor desempeño laboral. Este desempeño laboral efectivo se refleja en resultados académicos sobresalientes, un ambiente de aprendizaje positivo y una mayor satisfacción tanto para los docentes como para los estudiantes. Todo ello determinado por el análisis de correlación de Rho Spearman 0.866 concluyendo que si existe correlación significativaItem Aplicación de la plataforma virtual american english file y su efecto en el logro de aprendizaje del inglés en estudiantes del Centro de Idiomas en la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Murillo Ticona, Elard Edwardo; Arpasi Chura, Rodolfo Fredy; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio propone determinar el efecto que produce la aplicación de la plataforma virtual “American English File” en el logro de aprendizaje del inglés en los estudiantes del CENTRO DE IDIOMAS (Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras y Nativas) Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2021. La investigación es cuantitativa de tipo aplicada, el diseño es preexperimental de pretest y postest con un solo grupo. La población está constituida por 191 estudiantes ingresantes al nivel básico, distribuidas en 7 estratos. Se utilizó como técnica el examen y como instrumento de investigación la prueba de conocimiento de entrada (pretest) y de salida (postest) de 60 preguntas. Como resultado en la evaluación de logro de aprendizaje del Inglés pretest se obtuvo: Número de estudiantes: Insuficiente: 34, básico 93, intermedio 48, suficiente 11, y sobresaliente 5. Por otro lado, el resultado en la evaluación de logro de aprendizaje de inglés postest se obtuvo: Número de estudiantes: Insuficiente: 5, básico 12, intermedio 28, suficiente 70, y sobresaliente 76. Así se evidenció como resultados que ambas distribuciones son diferentes, los estadísticos de la prueba después del experimento son mayores que los de la prueba antes del experimento, es decir, la aplicación de la plataforma virtual “American English File” produce un efecto positivo en el nivel de logro de aprendizaje del inglés: El estadístico de prueba no paramétrico del valor Z, rangos de Wilcoxon, demuestra que el valor_p es =,000 < 0,05.