Mención en: Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/217
Browse
Browsing Mención en: Salud Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 36
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alcance de la planificación familiar en la población adolescente en relación a los embarazos no deseados, Hospital Regional Manuel Nuñez Butrón, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quiñones Condori, Lucero Mayumi; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación denominado ALCANCE DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE EN RELACIÓN A LOS EMBARAZOS NO DESEADOS, HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRON, PUNO – 2022, pretendiendo explicar sobre el aun problema de embarazos no deseados en la población adolescente. Objetivo: Describir el alcance de acceso a la planificación familiar de la población adolescente influye en los casos de embarazos no deseados en el Hospital Regional Manuel Núñez Butron en la ciudad de Puno durante el año 2022 Método: Enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimente, buscando resultados con alcance numérico y representado porcentualmente para la veracidad de los resultados obtenidos, de igual forma describir el fenómeno social identificado. Conclusión: Se evidencia que la población adolescente es común la falta de planificación del embarazo, la presencia de determinantes como: inicio temprano de relaciones sexuales, bajo nivel educativo, deserción escolar temprana, falta de educación sexual integral, menstruación temprana, falta de comunicación sobre la sexualidad en la familia - temas relacionados, entre otros, se observaron. Sugerencia: Promover consciencia en la anticoncepción, de modo que las usuarias puedan tener una comprensión más clara, principalmente en un contexto de pandemia, así como el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como celulares para la promoción de información sobre anticoncepción y planificación familiar responsable.Item Alteraciones agudas en periodoncia asociados al uso de anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil, Red de Salud San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sucari Cruz, Raul; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas gestantes pasan por un proceso complejo en su estado fisiológico, esto debido a los cambios hormonales, incluido la cavidad oral, en mujeres donde los factores de riesgo son altos simplemente enfermaran de caries u otros problemas propios a la cavidad oral. Objetivo: Analizar las alteraciones agudas en periodoncia asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román 2023. Metodología: es una investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, trasversal, con una muestra de 142 gestantes. Resultados: las alteraciones agudas en periodoncia asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román son: el 52,82% son gestantes de 26 a 35 años (p=0,000), el 52,82% se cepilla los dientes 3 veces al día (p=0,004), el 71,83% a veces las gestantes visitan al cirujano dentista (p=0,000), el 44,37% los aspectos de higiene (IHOS) es regular (p=0,000), el 64,79% el estado periodontal (índice Gingival de Loe y Silness) es grado 0 (p=0,000), el 50% el estado periodontal (índice periodontal de Russell) está en grado 1 (p=0,000), los métodos anticonceptivos utilizados el 66,90% utilizan inyectables, el 19,01% utilizan píldoras, el 14,08% utilizan los métodos combinados. Conclusión: Las alteraciones agudas en periodoncia están asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román.Item Características relacionadas con las enfermedades reumáticas diagnosticadas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Paredes Mamani, Jubitza Valevnova; Becerra Del Carpio, Hugo Angel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del trabajo de investigación es Determinar las características de mayor relación con las enfermedades reumáticas diagnosticadas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca.2020. Metodología: Retrospectivo, transversal, relacional de 239 casos, La técnica empleada ha sido el análisis documental, y el instrumento, la ficha de recopilación de datos. El estadístico que se empleo fue el chi cuadrado Resultado: Las características clínicas tuvieron mayor relación con las enfermedades reumáticas diagnosticadas. De las características personales: En varones fue más frecuente la Artrosis (41%), y en mujeres la Artritis reumatoidea (41%). (p=0,038); en el grupo de 60 y más años se presentó la Artrosis en 63% (p=2,9879-9); en los residentes de zona rural 38% presentó Artrosis y 42% Artritis reumatoide. (p=0,038). De las características clínicas: Tiempo de enfermedad mayor de 1 año 38% presentó Artrosis y 42% Artritis reumatoide (0,000007); Las manifestaciones clínicas fueron características para cada tipo de Enfermedad reumática. (p=0,000). Respecto a los factores laboratoriales: Mayor urea =33 mg/dl se relacionó con Artrosis. (p=0,031), Mayor ácido úrico =4,41 mg/dl se relacionó con Poliartralgia (p=0,002), Mayor FR =171 mg/dl se relacionó con Artritis reumatoidea (p=0,000001), Mayor cifra de PCR =171 mg/dl se relacionó con Artritis reumatoidea p=0,000001). Las Enfermedades reumáticas más frecuentes fueron: Artrosis: 87 (36%), Artritis reumatoide: 90 (38%), Poliartralgia: 36(15%). Conclusiones: Las características clínicas fueron las mayormente relacionadas con las enfermedades reumáticas.Item Correlación entre hallazgo tomográfico y mortalidad en pacientes covid 19 del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca - 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calisaya Choque, Marisabel; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación, se realizó con el propósito de establecer la correlación entre los hallazgos tomográficos y mortalidad en pacientes diagnosticados con COVID – 19, del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, siendo el diseño de tipo correlacional – retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 176 pacientes con diagnostico COVID – 19, de los cuales 88 corresponden a pacientes fallecidos y el resto 88 fueron pacientes dados de alta. Muestra probabilística de proporciones que fue obtenida de una población de 19,489 casos positivos aun nivel de confianza del 5%, del cual se arribó a las siguientes conclusiones: Si existe relación entre las características personales (edad, genero) con el estado del paciente con diagnostico COVID – 19 en el hospital Carlos Monge Medrano. Valor que fue comprobado con una Sig.= ,000 y con un valor del coeficiente de chi cuadrado r(176)= 35,260 para la relación edad y mortalidad del paciente con diagnostico COVID – 19. También existe relación entre género y mortalidad del paciente con diagnostico COVID – 19, con una Sig.= ,003 y con un valor del coeficiente de chi cuadrado r(176)= 9,091 No existe relación entre mortalidad del paciente con el tipo patrón tomográficos con COVID – 19 en el hospital Carlos Monge Medrano. Valor que fue comprobado con una Sig.= ,079 y con un valor del coeficiente de chi cuadrado r(176)= 6,795 Si existe relación entre las características tomográficas (distribución, localización) con el estado del paciente con diagnostico COVID – 19 en el hospital Carlos Monge Medrano. Valor que fue comprobado con una Sig.= ,010 y con un valor del coeficiente de chi cuadrado r(176)= 9,175 para la relación distribución tomográfica y estado del paciente con diagnostico COVID – 19. También existe relación entre localización tomográfica y estado del paciente con diagnostico COVID – 19, con una Sig.= ,002 y con un valor del coeficiente de chi cuadrado r(176)= 21,068.Item Determinantes de asistencia a la atención prenatal de la usuaria del Centro de Salud Cono Norte Ayaviri-2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Pari, Lourdes Mabi; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa asistencia temprana al cuidado prenatal es una de las principales actividades para evitar la morbi-mortalidad materna. OBJETIVO: Analizar los determinantes de asistencia al cuidado prenatal de la usuaria del Establecimiento de salud Cono Norte Ayaviri-2021. METODOLOGÍA: Diseño no experimental, correlacional, de corte transversal. DATOS OBTENIDOS: Los determinantes socioeconómicos del cuidado prenatal son: La edad (X2=92.910 y p=0.000), el grado de instrucción (X2=23.601 y p=0.000), la ocupación (X2=9.386 y p=0.039), y, el ingreso mensual (X2=13.691 y p=0.001); los determinantes personales son: el reconocimiento de la importancia de la asistencia a la APN (X2=31.332 y p=0.000); la práctica de medicina natural (X2=18.196 y p=0.000); la asistencia a las asistencias médicas (X2=90.318 y p=0.000), el apoyo familiar (X2=29.390 y p=0.000). Los determinantes obstétricos son la gravidez (X2=42.690 y p=0.000). Los determinantes institucionales son la distancia al establecimiento de salud (X2=40.387 y p=0.000), el período de espera largo (X2=12.317 y p=0.002), la falta de prácticas interculturales del personal de salud (X2=4.713 y p=0.030). CONCLUSIÓN: Los determinantes de la asistencia al cuidado prenatal son socioeconómicos, personales, obstétricos e institucionales.Item Determinantes de riesgo que condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes del Hospital de la Red de Salud San Román – Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Coila Pari, Martha Irene; Cruz Coila, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos determinantes de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, siendo la enfermedad, la muerte o el estar bien o sano, atribuidos a múltiples determinaciones sociales que se expresan en formas particulares de vivir y enfermar, las cuales se configuran y transforman permanentemente. Objetivo: Analizar los determinantes de riesgo que condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes del hospital de Juliaca de la Red De Salud San Román 2021. Metodología: Trabajo de investigación observacional, analítico, de relación y transversal, con una muestra de 109 pacientes hospitalizados en servicios de Cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, para probas hipótesis se aplico la prueba estadística del chi cuadrado. Resultados: Los determinantes del medio ambiente en el consumo de agua potable en el 49.5% (p= 0.017), en los estilos de vida en el consumo de carnes rojas en el 44% de 1 a 3 veces por semana (p=0.000), en el consumo de carnes blancas en el 67.9% (p=0.000), consumo de grasas y derivados en el 44% de 1 a 3 veces (p=0.000), en la actividad física de más de 2 horas de actividades cotidianas diarias (p=0.001), consumo de alcohol en el 51.4% con solo eventos sociales (p=0.002); el estado nutricional siendo el 50.5% normal (p=0.008) como determinante biológico, y los determinantes de los servicios de salud en el 81.7% se atienden en establecimientos del Ministerio de salud (p=0.014), en el 87.2% por contar con el seguro del SIS (p=0.000) y la procedencia para la atención en el 78% fueron derivados de otras REDESS (p=0.000) condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes hospitalizados en servicio de cirugía. Las patologías quirúrgicas más frecuentes en el 52.2% presentaron apendicitis y colecistitis, el 34.9% presentaron hernias y vólvulo sigmoides, el 9.2%, presentaron fracturas y reducciones y el 3.7% fueron pacientes con hemorragias cerebrales y otros de neurocirugía. Conclusiones: Existen determinantes de riesgo que condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes del hospital de Juliaca de la Red De Salud San Román – Juliaca 2021 siendo predominantemente de los servicios de salud.Item Determinantes laborales relacionados con las practicas en las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería del Hospital III ESSALUD la Capilla Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Machon Campos, Edith Lidia; Cruz Colca, Maruluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas medidas de bioseguridad resultan de suma importancia en el trabajo diario del profesional de salud, para prevenir enfermedades especialmente como el contagio por COVID-19 especialmente en el profesional de enfermería, por lo que se presenta este trabajo de investigación cuyo Objetivo es: Analizar las determinantes laborales relacionadas con la practica en las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería del Hospital III Essalud “La Capilla” de la ciudad de Juliaca en el 2021. Metodología: Investigación de tipo descriptivo, analítico de diseño no experimental, de corte trasversal, con una muestra de 136 profesionales de enfermería. Resultados: Las determinantes laborales están relacionadas con la practica en las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería del Hospital III Essalud “La Capilla” de la ciudad de Juliaca en el 2021. Son: un 52,21% para la higiene de manos utiliza frecuentemente jabón líquido, un 83,82% para secado de manos utiliza frecuentemente toallas desechables en la atención a pacientes, un 37,50% utiliza guantes estériles para cada paciente, un 69,12% utiliza mascarillas combinadas, un 61,76% la ansiedad es leve, un 39,71% piensa miedo a morir en todo momento, un 65,44% menor de 30 años de edad, un 84,56% de sexo femenino, un 58,09% tiempo de servicio menor a 5 años, todas las variables han sido significativas p<0,05, Conclusión: Las prácticas en las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería del Hospital III Essalud “La Capilla” de la ciudad de Juliaca es un 52,94% es regular, un 42,65% es bueno, un 4,41% es deficiente.Item Determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la tasa de natalidad en el contexto covid – 19 del Hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané 2020 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benavente Condori, Lisbeth; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la tasa de natalidad en el contexto COVID – 19 del hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané 2020 - 2021 lo cual se plantea como objetivo de determinar los determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la tasa de natalidad en el contexto COVID – 19. Metodología: desarrollando en un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional retrospectivo, a un nivel básico correlacional. Con una población de 950 partos registrados de los cuales se determinó una muestra de 256 gestantes. Las técnicas de recolección de datos fueron mediante la revisión técnica de historias clínicas y procesados mediante el programa SPSS versión 26 exportando en tablas de contingencia y realizando las pruebas de hipótesis mediante el Chi cuadrado de Pearson. Resultados: Se registró que la mayor tasa de natalidad en estado civil convivientes (50%), y de grado de instrucción Secundaria completa (55.1%), donde las multíparas registraron mayor tasa de natalidad (47.3%), y tuvieron baja disponibilidad de métodos anticonceptivos en el contexto de la pandemia (44,5%). Conclusión: Los determinantes sociodemográficos se asocian significativamente (p<0,05) a la tasa de natalidad en el contexto COVID – 19, durante el contexto de la pandemia en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané 2020 – 2021.Item Eficacia del sulfato ferroso en jarabe en el incremento de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de edad en el Programa Articulado Nutricional de la Municipalidad Provincial de Puno 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cahuana Quilli, Roxana Helen; Ortiz Cansaya, SegundoEl objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia del sulfato ferroso en jarabe en el acrecentamiento de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de vida en el (PAN) Programa Articulado Nutricional de la Municipalidad Provincial de Puno 2018. Se trata de un estudio experimental debido a que se realizaran medidas del nivel de Hemoglobina en sangre al inicio y al final de la administración del tratamiento en un conjunto único de niños, comprendida en el uso de sulfato ferroso en los niños del distrito de Puno. La población estará conformada por los niños asistentes al PAN de la MPP, en edades de 6 a 36 meses de edad que son 1500 niños y niñas. Para determinar la muestra de estudio se realizará por el muestreo probabilístico – aleatorio simple. Resultados: En la selección de varias tesis y artículos se encontró que el 90% muestra buena eficacia del sulfato ferroso en niños; ya que el 90% de los niños con dicho recargo fueron recuperados de la anemia dejando solo un 10% que no se recuperó por diversos motivos como pueden ser: administración inadecuada, falta de constancia y haciendo un análisis comparando los datos obtenidos con lo de los textos revisados podemos llegar a la desenlace que se evidencio la eficacia del sulfato ferroso en niños menores a 36 meses del Programa articulado nutricional.Item Estado nutricional asociado a caries dental en estudiantes de 6 a 12 años de edad en la Institución Educativa Primaria 70610 Santa Adriana Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Arapa Apaza, Rhony Ronalth; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEstado nutricional asociado a caries dental en estudiantes de 6 a 12 años de edad en la institución educativa primaria 70610 Santa Adriana Juliaca – 2023 Objetivo: Conocer de qué manera el estado nutricional se asocian a la caries dental en estudiantes de 6 a 12 años de la institución educativa primaria 70610 Santa Adriana Juliaca. Materiales y métodos: se realizó una investigación que tenía como propósito describir y establecer relaciones entre variables mediante un enfoque deductivo hipotético. El estudio se enfocó en una población de 673 estudiantes matriculados en la institución educativa primaria 70610 Santa Adriana, situada en Juliaca. Para llevar a cabo el análisis, se extrajo una muestra de 185 estudiantes. La recopilación de datos se llevó a cabo utilizando cuestionario y guía de observacion, y posteriormente se aplicaron técnicas de estadística descriptiva junto con la prueba de Chi-cuadrado para evaluar los datos recopilados.Resultado: se aprecia relación entre la variable estado nutricional y caries dental donde se observó que en los grupos de estudiantes que presentan Riesgos de caries alto presentan también gran porcentaje de estudiantes con índice de masa corporal con sobrepeso a diferencia de estudiantes con riesgo de caries bajo tienen menor porcentaje representado de estudiantes con sobrepeso u obesidad estadísticamente se trabajo con nivel de significancia de 0.05, de igual forma se trabajo los indicadores: edad con p=0.309, genero p=0.572, talla p=0.443, IMC p=0.001, cantidad de alimentos consumidos p=0.004, calidad de alimentos consumidos p=0.001 y Antecedentes médicos con p=0.135. además mencionar que el índice de masa corporal que se presenta en mayor porcentaje es el de IMC normal con 69.8%, seguido del IMC con sobrepeso 17.1%, seguido del IMC con obesidad que tiene el 11.4% finalmente estudiantes con delgadez que solo tienen el 1.6%. En cuanto al riesgo de caries más predominante es el Alto con 53.06% seguido de riesgo de caries moderado con 38.37% finalmente riesgo de caries bajo con tan solo 8.57% Conclusiones: en el presente estudio se establece que existe correspondencia entre estado nutricional y caries dental, siendo las dimensiones: crecimiento y desarrollo junto con hábitos alimenticios los de mayor impacto.Item Estilos de vida asociado al estado nutricional en el personal administrativo que labora en la UANCV sede central Juliaca, 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Jove Lazarinos, Elizabeth; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene el objetivo de decidir la relación entre los modos de vida y el estado alimentario en el personal administrativo de la UANCV Sede Central Juliaca. De diseño no experimental, descriptivo, analítico y transversal, con una muestra de 113 trabajadores administrativos, se aplicó una encuesta de 20 preguntas sobre estilos de vida y una ficha para la recolección de datos antropométricos. Los estilos de vida que tienen asociación con el estado nutricional en el personal administrativo fueron considerados en mayor porcentaje entre las edades de 36 a 50 años de edad y representan un 43,36%, un 55,75% son de sexo femenino, un 46,02% son convivientes, un 57.52% son de condición contratado, en la que presentan un estado nutricional de sobrepeso. Por otro lado, los estilos de vida alimentarios el 44,25% a veces consume de agua por lo menos de 6-8 vasos por día, fuera de las comidas, un 48,67% siempre consume de tres comidas al día más 2 refrigerios, un 47,79% tiene un horario fijo en las comidas, un 46,02% consume frutas en horas de refrigerio, 42,48% consume frituras en el desayuno, almuerzo y cena, 52,21% consume azucares; 37,17% raras veces frecuenta hacer ejercicio de trotar u otro deporte, 61,95% evita fumar cigarrillo o tabaco, 60,18% consume bebidas alcohólicas en situaciones de angustia, un 50,44% a veces duerme al menos 7 horas; todas las variables han sido significativas con una p<0,05, lo cuál implica que los estilos de vida de los alimentarios, actividad física, tabaco, acohol, sueño y descaso; estan asociados al estado nutricional por lo que presentan sobrepeso. Se concluye el estado nutricional se asocia a los estilos de vida, ya que el estado nutricional mediante el IMC el 70,80% presenta sobrepeso, lo cual es un riesgo para conllevar futuras enfermedades nutricionalesItem Estilos de vida saludable del adulto en la pandemia en el Distrito de Ilave del 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calsin Solis, Andy Raul; Tapia Condori, Rildo Paul; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezQue, el trabajo de investigación tiene como propósito determinar el “Estilos de vida saludable del adulto en la pandemia en el distrito de Ilave del 2022”. Es una investigación de paradigma cuantitativo y tipo sustantivo, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume diseño descriptivo-explicativo, debido que determina la incidencia entre dos variables de estilos de vida saludable del adulto en la pandemia. La población y muestra está conformado por los pacientes, tamaño muestral se ha elegido de manera intencional no probabilístico. Se aplicaron un instrumento de ficha encuesta, que consta de diez (10) preguntas y mide las dimensiones de calidad y nivel de vida. Que, el dicho instrumento ha sido validado mediante juicio de expertos y presentan el grado de confiabilidad. Los resultados demuestran que un 50% inciden en la calidad de vida y el nivel de vida del adulto en la pandemia, que ello fortalece el sistema inmunológico del paciente ante las infecciones y enfermedades.Item Estilos de vida saludable y bienestar del personal de salud en covid-19 del Hospital Antonio Barrionuevo Lampa - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Rojas, Vilma Adela; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la forma de vida saludable y su relación con el bienestar del personal de salud durante el COVID-19 en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa - 2021. Método: Es de diseño no experimental, con una muestra de 30 profesionales de la salud, los cuales laboran actualmente, se empleó como mecanismos de investigación una ficha de recolección de datos sobre formas de vida saludable y una ficha de recolección de datos sobre nivel de bienestar del personal de salud en COVID 19 Resultados: los hábitos de alimentación y nutrición 46.7 son buenos, hábitos en relaciona la actividad física y deporte 43.3% es regular, los hábitos de sueño 50.0% es bueno, hábitos en relación recreación y tiempo libre 60.0% es regular, comunicación con el personal de salud con 33.3% es muy bueno, la amabilidad en la prevención de enfermedades 40.0% es buena, la responsabilidad 36.7% es muy bueno, la ansiedad con 56.7% es leve, todos los indicadores han sido significativos con una p < 0,05 el nivel de bienestar del personal de salud en COVID 19 del hospital Antonio Barrionuevo de Lampa, el 53.3% es saludable, el 40.0% es poco saludable y el 6.7% es no saludable., todos los indicadores han sido significativos con una p < 0,05. Conclusión: Existe una relación significativa entre los estilos de vida saludable y el bienestar del personal de salud durante el COVID-19, todos son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, por lo cual la hipótesis planteada está comprobadaItem Factores de gestión de la calidad que influyen en el desempeño analítico de glucosa y transaminasas, en laboratorios clinicos de Hospitales de la Región Puno, enero - marzo, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Torres Sacaca, Iván Marino; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio es realizado con el objetivo de determinar los factores que influyen en el desempeño analítico de glucosa y transaminasas de 11 laboratorios clínicos, identificar los factores asociados a la gestión de calidad en dicho proceso. A cada laboratorio se le entrego 2 muestras control para que se midiera 3 diferentes analitos: glucosa, Transaminasa Glutámico Pirúvica (TGP) y Transaminasa Glutámico Oxalacética (TGO). Las muestras se entregaron una al inicio del experimento y otra al final. Los laboratorios se diferenciaban por contar con equipos automatizados (7), semi automatizados (3) y con espectrofotómetro (1). Cada laboratorio realizo su metodología correspondiente para obtener los resultados de los analitos. Se realizo una breve encuesta de la gestión del laboratorio, de las instalaciones del laboratorio y del personal de laboratorio con el objetivo de determinar si cumplen con los criterios de la NORMA TÉCNICA NTP-ISO 15189. Como indicador de precisión se usó el coeficiente de variación (CV) y el Porcentaje del Valor Asignado (%VA) como índice de exactitud utilizando criterios estrictos de aceptación con límites de VA impuestos por las muestras. Entre los factores que afectaron la precisión y/o la exactitud de las mediciones estuvieron en primer lugar el VA (valor asignado por el fabricante del control a cada analito), que afectó la exactitud más no la precisión de las mediciones. El segundo factor fue el sistema de medición. Los 11 laboratorios se diferenciaron en el equipamiento, pero los laboratorios automatizados tuvieron mejor precisión y exactitud que los demás laboratorios. La información proporcionada por este estudio puede contribuir a mejorar la calidad de las mediciones en la fase analítica realizadas por los laboratorios clínicos de la región de Puno. Sin embargo, es necesaria la implementación de un programa formal de evaluación interna y externa de la calidad, con el fin de mejorar la confiabilidad de los resultados de los laboratorios en los análisis estudiados.Item Factores de riesgo asociados a la prevalencia de transtornos músculo esqueléticos en trabajadores de construcción civil Juliaca diciembre 2018-marzo 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quinto Yucra, Janeth; Reyes Schultz, Rossana Elena; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio se realiza con el propósito de investigar los componentes de inseguridad agrupados a la prevalencia de transtornos músculo esqueléticos en los trabajadores de construcción civil. La investigación fue básica con diseño no experimental, transeccional y de nivel Descriptivo, explicativo, correlacional. La técnica utilizada fue la encuesta directa, el instrumento de medición utilizada fue el cuestionario. La cantidad de muestra estuvo conformada por 200 trabajadores de construcción civil. Para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Rho de Spearman para analizar el tipo de relación entre las variables. Los resultados mostraron, significancia moderada con los factores físicos, baja directa y significancia con respecto a factores químicos ninguna significancia con respecto a los factores biológicos y baja indirecta y significancia con respecto a factores psicosociales. Adicionalmente, El actual estudio localizó una prevalencia alta de semiótica músculo esquelético los cuales son: tendinitis con el 20 % seguida por hipoacusia 10%, Epicondilitis 10% lumbalgias con el 7.5 %, y síndrome cervical 5%, mientras que del total de 200 trabajadores no presentan patologías el 47.5 %.Item Factores psicológicos de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mollesaca Contreras, Gladys Yolanda; Vueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos problemas de las madres gestantes son cada vez más recurrentes en nuestra sociedad y principalmente en la ciudad de Juliaca, ámbito de nuestra investigación, nuestro estudio ha tenido el firme propósito de dar respuesta al planteamiento objetivo Establecer la relación que existe entre los factores psicológicos de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022. El estudio se enmarca en la metodología básica de investigación cuantitativo descriptivo diseñado de manera no experimental en una población de 86 casos de madres gestantes y con una muestra accesible representativa de 71 personas atendidas, a quienes se les aplicó una encuesta con un cuestionario establecido adecuadamente y validado por expertos. Los resultados obtenidos son reveladores y objetivos luego de haber realizado las pruebas de relación estadísticas en SPSS - 26 el mismo que arrojó una correlación significativa asintótica bilateral del Chi-cuadrado de Pearson de 0.000 ( 0.000 0.05) así mismo el coeficiente de contingencia en su significación aproximada arrojo 0.000 por ende queda demostrado la relación fuerte de las variables planteadas, por lo mismo que recomendamos a los trabajadores del hospital C M M de Juliaca la implementación del área de atención psicológica integral de la madre gestante durante los estadios antes durante y después del periodo gestacional.Item Factores sociales que influyen en el uso irracional de antibióticos en los pacientes que acuden al Centro de Salud Metropolitano Puno – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Chura Yapuchura, Carmen Graciela; Condori Mamani, Hilario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de examen, titulado: Factores sociales que inciden en la utilización disparatada de antiinfecciosos en pacientes que acuden a la Localidad Metropolitana de Bienestar - Puno 2019 cuyo objetivo es decidir las variables sociales en la utilización disparatada de antiinfecciosos en pacientes que acuden a la Localidad Metropolitana de Bienestar Puno 2019. La estrategia de investigación utilizada fue no experimental, el investigador necesita ceñirse a la percepción de los escenarios actuales dada la imposibilidad de incidir en los factores e impactos, como método se utilizó la revisión, a la luz de los datos extraídos de la encuesta de diez cosas; el ejemplo de la investigación el estudio se aplicó a 120 pacientes madurados de 18 años a 50 años que acuden a la Fundación Metropolitana de Bienestar Puno 2019. La investigación plantea como variable dependiente la utilización irracional de antimicrobianos y factor libre los elementos sociales. Las secuelas de la responsabilidad muestran que la mayoría de los pacientes tienen educación avanzada y cuando consumen antimicrobianos es genuinamente único con (p<0.05) conjeturan que atajará la dolencia. Como último extremo, se resolvió que las variables sociales realmente impactan en la tonta utilización de antiinfecciosos en los pacientes que acuden al Lugar de Bienestar Metropolitano - Puno 2019..Item Gestión administrativa y la satisfacción del usuario del Centro de Salud Mental Comunitario Ayelé, Distrito de Paucarpata, Provincia Arequipa, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gamero Rendon, Christian Jesus; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa gestión administrativa se define como un conjunto de normas y procedimientos que tienen como finalidad ayudar a la consecución correcta de actividades dentro de las organizaciones. El objetivo del presente trabajo de investigación fue “Determinar la influencia entre la Gestión administrativa y la satisfacción del usuario del centro de salud mental comunitario Aleye, Distrito de Paucarpata, Provincia de Arequipa, 2023”. La investigación tiene un enfoque básico, no experimental de corte transversal y correlacional; la población está confirmada por 200 usuarios atendidos en el establecimiento de salud mental comunitario, la muestra calculada fue de 131, como técnica se utilizó la encuesta, y como instrumentos los cuestionarios. El procesamiento de datos se desarrolló por intermedio del SPSS versión 27, la cual nos brindó una fiabilidad de 0.72 lo cual es considerada como “bueno”. Los hallazgos evidenciados nos muestran que en promedio el 43.5% de los usuarios se encuentra en una opinión diversa respecto a la gestión administrativa, en relación a las dimensiones: planeación, organización, dirección y control, se evidencia que los coeficientes de correlación en todos los casos son positivos, y por lo tanto los objetivos específicos si guardan una relación directa con la dependiente que es satisfacción del usuario. Se concluye que existe una relación positiva moderada entre ambas variables consideradas en la investigación del proyecto.Item Gestión del talento humano y satisfacción laboral en tiempos de covid – 19 en el Centro de Salud la Joya, Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sihuinta Arizaca, Maryori Yanira; Quispe Ticona, Ingrid Liz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la gestión del talento humano y la satisfacción laboral en tiempos de covid-19 en el Centro de Salud La Joya, Arequipa 2022. Metodología: Enfoque cuantitativo, de tipo observacional, transversal, prospectivo y analítico, de diseño no experimental correlacional. Con una muestra de 106 personas. Se utilizó el estadístico Rho de Spearman. Resultados: Ocho de cada diez personas considera que la gestión del talento humano se percibe en un nivel medio y en cuanto a la satisfacción laboral lo perciben como ni satisfechos ni satisfechos. De manera análoga en cuánto a las dimensiones selección del personal 72.6%, capacitación del personal 75.5% y evaluación del personal 55.7% lo consideran de nivel medio y manifiestan estar ni satisfechos ni insatisfechos laboralmente. Conclusiones: Según la prueba Rho de Spearman se obtuvo un valor p=0.041, y esto significa que existe relación estadísticamente significativa entre la gestión del talento humano y la satisfacción laboral.Item Impacto de la pandemia covid -19 y su relación con la salud mental del personal asistencial en la Red de Salud Azángaro – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Hancco, Veronica Karina; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: El trabajo de investigación se realizó en el Distrito y Provincia de Azángaro departamento de Puno, con la finalidad de Establecer la relación del impacto de la pandemia COVID-19 con la salud mental del personal asistencial en la Red de salud Azángaro. Metodología: investigación descriptiva - correlativa, corte transversal de diseño no experimental. La población estuvo conformado por el personal asistencial de la Red de salud Azángaro que labora en contacto directo con los pacientes, la muestra fue de 118 profesionales que laboran en la Red de salud Azángaro a los que se les aplicó Técnica de encuesta e instrumentos de cuestionario de datos demográficos y de manifestaciones psicosociales y físicas del estrés. Resultados: Se determinó que el 41,5% presenta estrés leve, el 33,1% estrés moderado, 12,7% estrés severo y el 12,7% no presento estrés. Se determino que no hay relación estadística entre los datos sociodemográficos con la salud mental, Se determina que no existe relación estadística entre los datos de afecciones persistentes (cansancio, fatiga, dolor muscular y dificultad para concentrarse) con la salud mental. No existe relacion estadístico entre la dimensión calidad de vida y salud mental, excepto el indicador bioseguridad, el 56,8% del personal tuvo una bioseguridad regular, de ellos 6,8 %. Conclusiones: No existe asociación significativa entre los indicadores de la variable impacto de pandemia COVID-19 con la salud mental del profesional asistencial en la Red de salud de Azángaro durante el año 2022.