Mención en: Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/217
Browse
Recent Submissions
Item Gestión administrativa y la satisfacción del usuario del Centro de Salud Mental Comunitario Ayelé, Distrito de Paucarpata, Provincia Arequipa, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Gamero Rendon, Christian Jesus; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa gestión administrativa se define como un conjunto de normas y procedimientos que tienen como finalidad ayudar a la consecución correcta de actividades dentro de las organizaciones. El objetivo del presente trabajo de investigación fue “Determinar la influencia entre la Gestión administrativa y la satisfacción del usuario del centro de salud mental comunitario Aleye, Distrito de Paucarpata, Provincia de Arequipa, 2023”. La investigación tiene un enfoque básico, no experimental de corte transversal y correlacional; la población está confirmada por 200 usuarios atendidos en el establecimiento de salud mental comunitario, la muestra calculada fue de 131, como técnica se utilizó la encuesta, y como instrumentos los cuestionarios. El procesamiento de datos se desarrolló por intermedio del SPSS versión 27, la cual nos brindó una fiabilidad de 0.72 lo cual es considerada como “bueno”. Los hallazgos evidenciados nos muestran que en promedio el 43.5% de los usuarios se encuentra en una opinión diversa respecto a la gestión administrativa, en relación a las dimensiones: planeación, organización, dirección y control, se evidencia que los coeficientes de correlación en todos los casos son positivos, y por lo tanto los objetivos específicos si guardan una relación directa con la dependiente que es satisfacción del usuario. Se concluye que existe una relación positiva moderada entre ambas variables consideradas en la investigación del proyecto.Item Perfil clínico de gestantes covid-19 asociado a puerperio inmediato en puérperas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Fernandez Macedo, Sandra Alejandra; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa infección por COVID-19 durante el puerperio, sugiere un estudio profundo de las consecuencias y secuelas en mujeres con infección previa ante un nuevo embarazo. El objetivo fue: Relacionar el perfil clínico de gestantes COVID-19, con el puerperio inmediato de puérperas atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno durante el año 2022. Metodología: la investigación fue de tipo correlacional, con una muestra de 136 puérperas, se utilizó como instrumento una guía de observación, para el tratamiento de datos, se utilizó el programa SPSS.V27, se aplicó el estadístico de V de Cramer. Resultados: La severidad de la infección por COVID-19 fue leve 30,9% (Ns 0.0017), el resultado de RT-PCR 31,5% negativo (Ns 0,039), 3ra, dosis de vacunación 51,2% (Ns .005), la obesidad 11,7% (Ns .022), la primera atención prenatal en el segundo trimestre 46,9% (Ns .009), la anemia 28,4% (Ns 0,021), la frecuencia de edad 41,4%( Ns 0,003), el número de atenciones prenatales, (Ns .013) y la vía del parto (Ns .051), se asociaron débil (valor 0,245) y significativamente al puerperio inmediato; el tipo de complicación del embarazo (Ns .021) se asoció moderada (valor 0,303) y significativamente al puerperio inmediato. El perfil clínico neonatal: complicaciones del recién nacido (Ns .001), y la Prueba COVID-19, (Ns .001) se asoció moderada (valor 0,34) y significativamente al puerperio inmediato, el peso del recién nacido (Ns .037) y el Apgar al minuto (Ns .005), se asoció débil (valor 0,211) y significativamente al puerperio inmediato de puérperas atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno. Conclusión: el puerperio inmediato fisiológicos se presentó con mayor frecuencia en puérperas atendidas en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno.Item Influencia de los factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de anemia ferropénica en niñas y niños de 0 a 36 meses de edad en el Centro de Salud San José – Azángaro, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquechambi Cuela, Roxana; Cruz Colca, MaryluzObjetivo: Determinar la influencia de los factores socioeconómicos y culturales en la prevalencia de anemia ferropénica en niñas y niños de 0 a 36 meses de edad en el Centro de Salud San José – Azángaro, 2021. Material y Métodos. El estudio no experimental es de tipo cuantitativo, transversal y retrospectivo y relacional, aplicado a 103 madres de familias. Resultados: Los factores socioeconómicos en la edad de la madre 85.4% de 19 a 35 años, situación conyugal 87.4% con conyugue, casada, conviviente, número de hijos 38.8.% con un hijo, periodo intergenesico 36.9% de 2 a 5 años, actividad económica de la madre 85.4%, ingresos económicos familiares 95.1% menor a 900 soles, gasto diario en alimentación 83.5,% menor de 10 soles, según condición de la vivienda 53.4% cedida por los familiares y los factores culturales del tiempo de almacenamiento de agua con 79.6%, higiene de manos 73.8% con agua y jabón, consumo de carnes de tres veces por semana 35.9%, consumo de leche 48.5% de tres veces por semana, consumo de huevo inter diario 44.7%, Consumo de tubérculos de 48.5% diario y la presencia de enfermedades en el 66% no tuvieron en el último mes, influyen significativamente en la prevalencia de anemia ferropénica en niñas y niños de 0 a 36 meses de edad; en los 103 niños el 45.6%. Conclusión: Estas fueron principalmente condiciones sociodemográficas y culturales, pero ejercieron un gran impacto en la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niñas y niños de cero a 36 meses atendidos en el Centro de Salud San José – Azángaro durante el 2021. En general el 66,74% fueron considerados anémicos (33,2% anemia ferropénica leve, 23% anemia ferropénica moderada y 10,5% grave).Item Eficacia del sulfato ferroso en jarabe en el incremento de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de edad en el Programa Articulado Nutricional de la Municipalidad Provincial de Puno 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Cahuana Quilli, Roxana Helen; Ortiz Cansaya, SegundoEl objetivo del presente estudio fue determinar la eficacia del sulfato ferroso en jarabe en el acrecentamiento de hemoglobina en niños de 6 a 36 meses de vida en el (PAN) Programa Articulado Nutricional de la Municipalidad Provincial de Puno 2018. Se trata de un estudio experimental debido a que se realizaran medidas del nivel de Hemoglobina en sangre al inicio y al final de la administración del tratamiento en un conjunto único de niños, comprendida en el uso de sulfato ferroso en los niños del distrito de Puno. La población estará conformada por los niños asistentes al PAN de la MPP, en edades de 6 a 36 meses de edad que son 1500 niños y niñas. Para determinar la muestra de estudio se realizará por el muestreo probabilístico – aleatorio simple. Resultados: En la selección de varias tesis y artículos se encontró que el 90% muestra buena eficacia del sulfato ferroso en niños; ya que el 90% de los niños con dicho recargo fueron recuperados de la anemia dejando solo un 10% que no se recuperó por diversos motivos como pueden ser: administración inadecuada, falta de constancia y haciendo un análisis comparando los datos obtenidos con lo de los textos revisados podemos llegar a la desenlace que se evidencio la eficacia del sulfato ferroso en niños menores a 36 meses del Programa articulado nutricional.Item Influencia de los factores socioeconómicos en el embarazo de adolescentes de 15 a 19 años en el Centro de Salud Santa Adriana, Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huanca Avendaño, Ruth Vianet; Puma Puma, Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDestacar la relevancia de los aspectos socioeconómicos en el embarazo de adolescentes entre las edades de 15 y 19 en el C.S. Santa Adriana, Juliaca 2021, es el objetivo principal del presente estudio. El diseño de la investigación no es de tipo básico; Sin embargo, tiene un nivel correlacional-transversal y un enfoque cuantitativo. La muestra fue probabilística, considerando 61 adolescentes embarazadas de entre 15 y 19 años. Se ha empleado la encuesta como técnica, y el cuestionario, el cual fue validado de manera adecuada por expertos. La fiabilidad del instrumento se logró mediante el Alfa de Cronbach, con un hallazgo de 0.744, lo que indica una confiabilidad excelente. En la investigación se establece que en el C.S. Santa Adriana, Juliaca 2021, hay una evaluación entre factores socioeconómicos y gestación en adolescentes de 15 a 19 años. Finalmente, según la prueba de chi cuadrado, la evaluación moderada se basa en un p valor menor de significancia (0.000 < 0.05), presumiendo que hay una relación entre ambas variables.Item Determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la tasa de natalidad en el contexto covid – 19 del Hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané 2020 - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benavente Condori, Lisbeth; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la tasa de natalidad en el contexto COVID – 19 del hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané 2020 - 2021 lo cual se plantea como objetivo de determinar los determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la tasa de natalidad en el contexto COVID – 19. Metodología: desarrollando en un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional retrospectivo, a un nivel básico correlacional. Con una población de 950 partos registrados de los cuales se determinó una muestra de 256 gestantes. Las técnicas de recolección de datos fueron mediante la revisión técnica de historias clínicas y procesados mediante el programa SPSS versión 26 exportando en tablas de contingencia y realizando las pruebas de hipótesis mediante el Chi cuadrado de Pearson. Resultados: Se registró que la mayor tasa de natalidad en estado civil convivientes (50%), y de grado de instrucción Secundaria completa (55.1%), donde las multíparas registraron mayor tasa de natalidad (47.3%), y tuvieron baja disponibilidad de métodos anticonceptivos en el contexto de la pandemia (44,5%). Conclusión: Los determinantes sociodemográficos se asocian significativamente (p<0,05) a la tasa de natalidad en el contexto COVID – 19, durante el contexto de la pandemia en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca, Huancané 2020 – 2021.Item Estilos de vida saludable y bienestar del personal de salud en covid-19 del Hospital Antonio Barrionuevo Lampa - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Rojas, Vilma Adela; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la forma de vida saludable y su relación con el bienestar del personal de salud durante el COVID-19 en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa - 2021. Método: Es de diseño no experimental, con una muestra de 30 profesionales de la salud, los cuales laboran actualmente, se empleó como mecanismos de investigación una ficha de recolección de datos sobre formas de vida saludable y una ficha de recolección de datos sobre nivel de bienestar del personal de salud en COVID 19 Resultados: los hábitos de alimentación y nutrición 46.7 son buenos, hábitos en relaciona la actividad física y deporte 43.3% es regular, los hábitos de sueño 50.0% es bueno, hábitos en relación recreación y tiempo libre 60.0% es regular, comunicación con el personal de salud con 33.3% es muy bueno, la amabilidad en la prevención de enfermedades 40.0% es buena, la responsabilidad 36.7% es muy bueno, la ansiedad con 56.7% es leve, todos los indicadores han sido significativos con una p < 0,05 el nivel de bienestar del personal de salud en COVID 19 del hospital Antonio Barrionuevo de Lampa, el 53.3% es saludable, el 40.0% es poco saludable y el 6.7% es no saludable., todos los indicadores han sido significativos con una p < 0,05. Conclusión: Existe una relación significativa entre los estilos de vida saludable y el bienestar del personal de salud durante el COVID-19, todos son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05, por lo cual la hipótesis planteada está comprobadaItem Factores sociales que influyen en el uso irracional de antibióticos en los pacientes que acuden al Centro de Salud Metropolitano Puno – 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2021) Chura Yapuchura, Carmen Graciela; Condori Mamani, Hilario; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de examen, titulado: Factores sociales que inciden en la utilización disparatada de antiinfecciosos en pacientes que acuden a la Localidad Metropolitana de Bienestar - Puno 2019 cuyo objetivo es decidir las variables sociales en la utilización disparatada de antiinfecciosos en pacientes que acuden a la Localidad Metropolitana de Bienestar Puno 2019. La estrategia de investigación utilizada fue no experimental, el investigador necesita ceñirse a la percepción de los escenarios actuales dada la imposibilidad de incidir en los factores e impactos, como método se utilizó la revisión, a la luz de los datos extraídos de la encuesta de diez cosas; el ejemplo de la investigación el estudio se aplicó a 120 pacientes madurados de 18 años a 50 años que acuden a la Fundación Metropolitana de Bienestar Puno 2019. La investigación plantea como variable dependiente la utilización irracional de antimicrobianos y factor libre los elementos sociales. Las secuelas de la responsabilidad muestran que la mayoría de los pacientes tienen educación avanzada y cuando consumen antimicrobianos es genuinamente único con (p<0.05) conjeturan que atajará la dolencia. Como último extremo, se resolvió que las variables sociales realmente impactan en la tonta utilización de antiinfecciosos en los pacientes que acuden al Lugar de Bienestar Metropolitano - Puno 2019..Item Impacto del estrés laboral en la salud mental del personal de salud en el Servicio de Emergencia, Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Bellido Caparo, Dicver Abel; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general del estudio es determinar el impacto del estrés laboral en la salud mental del personal de salud del servicio de emergencia del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – 2023. En cuanto a la metodología, este estudio sigue un enfoque cuantitativo, utiliza un método hipotético. -método deductivo, se clasifica como un estudio de nivel descriptivo básico, adopta un diseño no experimental y correlacional, y se realiza en un marco temporal transversal. En cuanto a la población de estudio, está conformada por 174 individuos que forman parte del personal de salud del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. Resultados: El 53% de los trabajadores refieren un impacto del estrés laboral en su salud mental. Conclusión: se corrobora la existencia de un impacto del estrés laboral en la salud mental del personal de salud del servicio de emergencia. Esto se debe a que tiene efectos negativos sobre el bienestar emocional, psicológico y social; Esto es consecuencia de los estresores del entorno físico y los relacionados con el contenido de la tarea que desempeñan dentro del Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca – 2023.Item Nivel de conocimiento y actitudes sobre sexualidad en adolescentes del quinto grado de secundaria del Colegio A-28 Perú Birf Azángaro – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Alvarez, Yesit; Tapia Condori, Rildo Paúl; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo tiene como objetivo: Determinar la correlación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre sexualidad en adolescentes del 5to grado de secundaria del colegio A-28 Perú Birf Azángaro – 2023. Se trabajó bajo la metodología de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental. Mientras que la población estuvo representada por 165 estudiantes. Siendo la muestra representativa de 156 estudiantes mediante el muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se recurrió a la encuesta de conocimiento sobre la sexualidad y el cuestionario de actitudes hacia la sexualidad. Se llegó a los siguientes resultados, el 49.9% de los encuestados demuestra un grado bueno de conocimiento sobre la sexualidad, lo sigue el 46.2% regular y 4.5% deficiente; mientras que el 59.0% de muestra una actitud valida dirigido a la sexualidad, el 35.9% se encuentra en la categoría indiferente y el 5.1% muestra una actitud negativa. Además, se determinó que el conocimiento demuestra una asociación directa con la actitud hacia la sexualidad (p= .000; r= .397). Se concluye cuando mayor es el conocimiento de los estudiantes de secundaria, mejor será la actitud sobre la sexualidad.Item Intervención de enfermería y su influencia en la recuperación de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en el Distrito de San Antonio de Chuca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Tito Valdez, Gliceria Maritzha; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Analizar la intervención de enfermería y su influencia en la recuperación de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en el distrito de San Antonio de Chuca durante el 2021. Metodología: Investigación cuasi experimental, de tipo explicativo, cuantitativo y cualitativo, en una población infantil de 49 niños entre 6 hasta 36 meses. Resultados: Las dimensiones de la intervención de enfermería que tienen influencia sobre la recuperación para pacientes anémicos de tipo ferropénico entre los 6 hasta los 36 meses vienen a ser: Los aspectos demográficos de los niños y su influencia en la recuperación sobre la anemia de tipo ferropénica sobre la población infantil entre los 6 hasta dentro de los 36 meses en el distrito de San Antonio de Chuca son: la recuperación de la anemia de tipo ferropénica sobre la población infantil entre los 6 hasta dentro de los 36 meses en el distrito de San Antonio de Chuca mediante la acciones en enfermería, ANTES de las acciones que un 51,02% que cursaron con un grado moderado de anemia (7-9,9 g/dl), un 42,86% cursaron con un grado leve de anemia (10-10,9 g/dl), un 4,08% sin anemia (11 a 13,4), 2,04% cursaron con un grado severo de anemia (< 7 g/dL), DESPUES de la intervención un 71,43% resultaron sin anemia (11 a 13,4), un 26,53% resultaron un estadio leve de anemia (10-10,9 g/dl), y un 2,04% resultaron con anemia moderada (7-9,9 g/dl).Item Estilos de vida saludable del adulto en la pandemia en el Distrito de Ilave del 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Calsin Solis, Andy Raul; Tapia Condori, Rildo Paul; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezQue, el trabajo de investigación tiene como propósito determinar el “Estilos de vida saludable del adulto en la pandemia en el distrito de Ilave del 2022”. Es una investigación de paradigma cuantitativo y tipo sustantivo, en razón que sus resultados enriquecen el conocimiento científico teórico; es de nivel descriptivo y asume diseño descriptivo-explicativo, debido que determina la incidencia entre dos variables de estilos de vida saludable del adulto en la pandemia. La población y muestra está conformado por los pacientes, tamaño muestral se ha elegido de manera intencional no probabilístico. Se aplicaron un instrumento de ficha encuesta, que consta de diez (10) preguntas y mide las dimensiones de calidad y nivel de vida. Que, el dicho instrumento ha sido validado mediante juicio de expertos y presentan el grado de confiabilidad. Los resultados demuestran que un 50% inciden en la calidad de vida y el nivel de vida del adulto en la pandemia, que ello fortalece el sistema inmunológico del paciente ante las infecciones y enfermedades.Item Situación personal social asociada a lesiones traumáticas de la mano en adultos que acuden al Hospital Regional Manuel Núñez Butron, Puno – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Luve Jaliri, Yeny; Bernal Salas, Graciela; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada Situación personal social asociada a lesiones traumáticas de la mano en adultos que acuden al Hospital Regional Manuel Núñez butrón, Puno – 2021, donde se plantea como objetivo general determinar situaciones personales y sociales asociadas a las lesiones traumáticas de la mano en adultos, alineándose a una metodología de tipo descriptiva – correlacional con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental tomando como técnica de recolección de datos al análisis de registros del hospital y llevando los datos al procesamiento mediante el software SPSS Versión 26 generando tablas y frecuencias según los objetivos planteados en la presente investigación. El contraste de hipótesis de realizó mediante el Chi cuadrado de Pearson, demostrando en los resultados que las características de las lesiones traumáticas de la mano son el tipo de la lesión donde el 65,0% de las lesiones involucra el sistema óseo, nervioso y muscular, el mecanismo de lesión más frecuente es cortante (53,3%) y el 58,3% presentaron lesiones graves como amputación de dedos en adultos, llegando a la conclusión que la situación personal como el sexo, edad, grado de instrucción y social como las empresas informales, la carencia de equipos de protección personal se asocian significativamente (p<0,05) con la gravedad de lesiones traumáticas de la mano ; donde el 58,3% presentaron lesiones graves como amputación de dedos, 20,0% lesiones moderadas como fracturas, 16,7% presentaron lesiones muy graves como amputación de la mano y 5% lesiones leves como tendinosas en adultos que acuden al hospital regional Manuel Núñez Butrón, Puno – 2021.Item Factores psicológicos de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mollesaca Contreras, Gladys Yolanda; Vueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos problemas de las madres gestantes son cada vez más recurrentes en nuestra sociedad y principalmente en la ciudad de Juliaca, ámbito de nuestra investigación, nuestro estudio ha tenido el firme propósito de dar respuesta al planteamiento objetivo Establecer la relación que existe entre los factores psicológicos de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes del hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, 2022. El estudio se enmarca en la metodología básica de investigación cuantitativo descriptivo diseñado de manera no experimental en una población de 86 casos de madres gestantes y con una muestra accesible representativa de 71 personas atendidas, a quienes se les aplicó una encuesta con un cuestionario establecido adecuadamente y validado por expertos. Los resultados obtenidos son reveladores y objetivos luego de haber realizado las pruebas de relación estadísticas en SPSS - 26 el mismo que arrojó una correlación significativa asintótica bilateral del Chi-cuadrado de Pearson de 0.000 ( 0.000 0.05) así mismo el coeficiente de contingencia en su significación aproximada arrojo 0.000 por ende queda demostrado la relación fuerte de las variables planteadas, por lo mismo que recomendamos a los trabajadores del hospital C M M de Juliaca la implementación del área de atención psicológica integral de la madre gestante durante los estadios antes durante y después del periodo gestacional.Item Alteraciones agudas en periodoncia asociados al uso de anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil, Red de Salud San Román 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Sucari Cruz, Raul; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLas gestantes pasan por un proceso complejo en su estado fisiológico, esto debido a los cambios hormonales, incluido la cavidad oral, en mujeres donde los factores de riesgo son altos simplemente enfermaran de caries u otros problemas propios a la cavidad oral. Objetivo: Analizar las alteraciones agudas en periodoncia asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román 2023. Metodología: es una investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, trasversal, con una muestra de 142 gestantes. Resultados: las alteraciones agudas en periodoncia asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román son: el 52,82% son gestantes de 26 a 35 años (p=0,000), el 52,82% se cepilla los dientes 3 veces al día (p=0,004), el 71,83% a veces las gestantes visitan al cirujano dentista (p=0,000), el 44,37% los aspectos de higiene (IHOS) es regular (p=0,000), el 64,79% el estado periodontal (índice Gingival de Loe y Silness) es grado 0 (p=0,000), el 50% el estado periodontal (índice periodontal de Russell) está en grado 1 (p=0,000), los métodos anticonceptivos utilizados el 66,90% utilizan inyectables, el 19,01% utilizan píldoras, el 14,08% utilizan los métodos combinados. Conclusión: Las alteraciones agudas en periodoncia están asociadas a la anticoncepción hormonal en mujeres en edad fértil en la Red de Salud San Román.Item Reacciones adversas a los fármacos relacionados con el tratamiento antituberculoso en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Pauro Deza, Heise Guadalupe; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación, tiene el objetivo de Analizar las adversidades en la reacción de medicamentos relacionados con el tratamiento antituberculoso en pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano en el 2022. Método: investigación prospectivo transversal de base poblacional. es de 132 pacientes con reacciones adversas al tratamiento antituberculoso, Resultados: La relación será significativa de la reacción adversa a los fármacos con el proceso antituberculoso en enfermos el Hospital Carlos Monge Medrano en el 2022 son: un 43,18% sus edades oscilan de 40 a 49 años, 85,61% varones, 41,67% tiene grado de instrucción secundario, un 36,36% tienen un trabajo independiente, un 42,42% refieren estado civil conviviente, un 49,24% presenta diabetes, un 68,94% es un paciente nuevo, un 50% presentan un estado nutricional normal, un 42,42% presenta síntomas leves de náuseas, anorexia, un 34,85% presenta síntomas moderados de gastritis, un 56,82% presenta síntomas severos de ictericia, el total de variable tiene p<0,05, Conclusiones: la adversidad en la reacción a los fármacos antituberculosos se encuentran con frecuencia probablemente en un 30,30% de pacientes está en la primera fase de tratamiento antituberculoso, y un 12,88% de pacientes está en reingreso de tratamiento antituberculoso.Item Determinantes de riesgo que condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes del Hospital de la Red de Salud San Román – Juliaca 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Coila Pari, Martha Irene; Cruz Coila, Maryluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLos determinantes de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud, siendo la enfermedad, la muerte o el estar bien o sano, atribuidos a múltiples determinaciones sociales que se expresan en formas particulares de vivir y enfermar, las cuales se configuran y transforman permanentemente. Objetivo: Analizar los determinantes de riesgo que condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes del hospital de Juliaca de la Red De Salud San Román 2021. Metodología: Trabajo de investigación observacional, analítico, de relación y transversal, con una muestra de 109 pacientes hospitalizados en servicios de Cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca, para probas hipótesis se aplico la prueba estadística del chi cuadrado. Resultados: Los determinantes del medio ambiente en el consumo de agua potable en el 49.5% (p= 0.017), en los estilos de vida en el consumo de carnes rojas en el 44% de 1 a 3 veces por semana (p=0.000), en el consumo de carnes blancas en el 67.9% (p=0.000), consumo de grasas y derivados en el 44% de 1 a 3 veces (p=0.000), en la actividad física de más de 2 horas de actividades cotidianas diarias (p=0.001), consumo de alcohol en el 51.4% con solo eventos sociales (p=0.002); el estado nutricional siendo el 50.5% normal (p=0.008) como determinante biológico, y los determinantes de los servicios de salud en el 81.7% se atienden en establecimientos del Ministerio de salud (p=0.014), en el 87.2% por contar con el seguro del SIS (p=0.000) y la procedencia para la atención en el 78% fueron derivados de otras REDESS (p=0.000) condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes hospitalizados en servicio de cirugía. Las patologías quirúrgicas más frecuentes en el 52.2% presentaron apendicitis y colecistitis, el 34.9% presentaron hernias y vólvulo sigmoides, el 9.2%, presentaron fracturas y reducciones y el 3.7% fueron pacientes con hemorragias cerebrales y otros de neurocirugía. Conclusiones: Existen determinantes de riesgo que condicionan las patologías quirúrgicas en pacientes del hospital de Juliaca de la Red De Salud San Román – Juliaca 2021 siendo predominantemente de los servicios de salud.Item Estilos de vida asociado al estado nutricional en el personal administrativo que labora en la UANCV sede central Juliaca, 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Jove Lazarinos, Elizabeth; Cruz Colca, Mariluz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene el objetivo de decidir la relación entre los modos de vida y el estado alimentario en el personal administrativo de la UANCV Sede Central Juliaca. De diseño no experimental, descriptivo, analítico y transversal, con una muestra de 113 trabajadores administrativos, se aplicó una encuesta de 20 preguntas sobre estilos de vida y una ficha para la recolección de datos antropométricos. Los estilos de vida que tienen asociación con el estado nutricional en el personal administrativo fueron considerados en mayor porcentaje entre las edades de 36 a 50 años de edad y representan un 43,36%, un 55,75% son de sexo femenino, un 46,02% son convivientes, un 57.52% son de condición contratado, en la que presentan un estado nutricional de sobrepeso. Por otro lado, los estilos de vida alimentarios el 44,25% a veces consume de agua por lo menos de 6-8 vasos por día, fuera de las comidas, un 48,67% siempre consume de tres comidas al día más 2 refrigerios, un 47,79% tiene un horario fijo en las comidas, un 46,02% consume frutas en horas de refrigerio, 42,48% consume frituras en el desayuno, almuerzo y cena, 52,21% consume azucares; 37,17% raras veces frecuenta hacer ejercicio de trotar u otro deporte, 61,95% evita fumar cigarrillo o tabaco, 60,18% consume bebidas alcohólicas en situaciones de angustia, un 50,44% a veces duerme al menos 7 horas; todas las variables han sido significativas con una p<0,05, lo cuál implica que los estilos de vida de los alimentarios, actividad física, tabaco, acohol, sueño y descaso; estan asociados al estado nutricional por lo que presentan sobrepeso. Se concluye el estado nutricional se asocia a los estilos de vida, ya que el estado nutricional mediante el IMC el 70,80% presenta sobrepeso, lo cual es un riesgo para conllevar futuras enfermedades nutricionalesItem Perspectivas de las puerperas ante la confianza de atención del personal en el area gineco – obstetricia, Hospital Regional Manuel Nuñez Butron, Puno – 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Llanos Coaquira, Yessica; Torres Condori, Gladys Maruja; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRespecto a la investigación desarrollada a continuación se denominó “PERSPECTIVAS DE LAS PUÉRPERAS ANTE LA CONFIANZA DE ATENCIÓN DEL PERSONAL EN EL ÁREA GINECO – OBSTETRICIA, HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN, PUNO – 2022” donde se investigó la perspectiva de las puérperas durante su estadía o consulta en el área gineco – obstetricia, donde se tuvo como: Objetivo. - Establecer las perspectivas que tienen las puérperas frente a la confianza de atención que muestra el personal en el área gineco – obstetricia en el Hospital Regional Manuel Núñez Butron en la ciudad de Puno durante el año 2022 Hipotesis. - Las perspectivas de las puérperas frente a la confianza de atención que brinda el personal en el área gineco – obstetricia es negativa en el Hospital Regional Manuel Núñez Butron en la ciudad de Puno durante el año 2022 Metodología. - Se empleo una investigación con un paradigma cuantitativo, por su nivel de alcance fue descriptivo y por el tipo de medición transversal, siendo un estudio observacional, transversal y descriptivo el cual admitió de manera documental el grado de complacencia de las puérperas con el cuidado hospitalario recibida en una institución de seguridad social. Conclusión: - Las puérperas pertenecen a un grupo de riesgo y no se presta el cuidado acorde a la vulnerabilidad que personifican, según a ello se determinó que la perspectiva respecto a la confianza que tienen las puérperas sobre el cuidado que brinda el servicio de gineco – obstetricia es regular. Sugerencia. - Se sugiere capacitar al personal para fortificar la atención del médico obstetra a la mujer que dio a luz, empleando la calidez y aptitud de atención en el mantenimiento de las actividades de atención posparto.Item Influencia de la calidad de atención en la satisfacción del paciente en los consultorios externos del Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Delgado Agramonte, Yeny; Chambi Catacora, María Amparo Del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la presente investigación científica que se denomina: INFLUENCIA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE EN LOS CONSULTORIOS EXTERNOS DEL HOSPITAL ANTONIO LORENA DEL CUSCO 2018; ha sido desarrollada de acuerdo a sus parámetros investigativos, orientadas con el enfoque mixto, en tal sentido se han definido sus variables, la primera variable se denomino calidad de atención el cual se orientó con las dimensiones; orientación al usuario, tiempo de espera, consulta médica; así mismo la segunda variable definida como el nivel de satisfacción del paciente, el cual permito estudiar aspectos que se describen como el contexto físico, información, trato del personal profesional y no profesional de la salud; para lograr el propósito de la investigación se planteó el objetivo a lograr el cual tiende a ddeterminar el nivel de influencia de la calidad de atención en la satisfacción del paciente de los consultorios externos del Hospital Antonio Lorena del Cusco en el año 2018. En cuanto respecta a la población de estudio se han tomado en cuenta a los pacientes en los consultorios externos del hospital Antonio Lorena del Cusco, cuya muestra ha sido elegida utilizando e método no probabilístico, tipo intencionado, para el cual conformaron al menos 210 con criterios de inclusión y exclusión respectivamente. Así mismo para la recolección de los datos se han utilizado como instrumentos el cuestionario, el registro, la entrevista, en cuanto se refiere a los medios y materiales la presente investigación es de tipo básico, cuyo nivel o alcance ha sido el explicativo causal con diseño no experimental, del mismo modo se ha utilizado los métodos inductivo, deductivo, para el procesamiento de datos se ha aplicado el Excel, SPSS versión 23 a fin de poder presentar la información de la investigación en tablas, figuras estadísticas, también se ha utilizado la estadística descriptiva e inferencial; para la prueba de hipótesis se aplicó el estadístico de prueba Chi cuadrada, siendo los resultados de la investigación favorables, puesto que la hipótesis nula fue rechazada siendo sus resultados de la comprobación como X2 = 60 calculada ha sido mayor a x2 = 5,991 tabulada con 2 grados de libertad. En conclusión: El nivel de influencia de la calidad de atención en la satisfacción del paciente es regular en los consultorios externos del Hospital Antonio Lorena del Cusco en el año 2018.