Facultad de Odontologia
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/43
Browse
Browsing Facultad de Odontologia by Author "Cari Checa, Edith"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis tomográfico de la relación anatómica de la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en el Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Choque, Mirian Rosa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación anatómica de la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en tomografías del Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024.Materiales y métodos: Investigación cuantitiva de tipo transversal, retrospectivo, observacional y analítico. Nivel Relacional. No experimental. En una muestra de 108 tomografías. Utilizando la técnica de observación para ambas variables y el instrumento de la clasificación de Winter para la variable posición de la raíz de los terceros molares y para la variable del conducto dentario la clasificación de Ghaeminia. Resultados: se observa la posición de las raíces lado derecho el 52.80% mesio angular, 20.40% horizontal, 17.60% vertical, 7.40% vestíbulo angular, 1.90% linguoangular, en cuanto a la posición del conducto dentario inferior respecto del tercer molar el 69.40% posición apical,16.70% posición vestibular, 9,30% posición lingual, 4.60% interradicular. Proximidad de la raíz 73.10% no contacta, 26.90% contacta posición de las raíces lado izquierdo el 38.90 % mesio angular,25.90% horizontal,19.40% linguoangular 12.00% vertical, 2.80% vestíbulo angular, 0.90% distoangular, en cuanto a la posición del conducto dentario inferior respecto del tercer molar el 55.60% posición apical, 24.10 % posición vestibular, 13.00% posición lingual, 7.40% interradicular. Proximidad de la raíz al conducto 81.50% no contacta, 18.50% contacta Conclusión: Existe relación altamente significativa entre la raíz de los terceros molares y el conducto dentario inferior en tomografías del Centro Radiológico Imax Center de Juliaca 2024.4. Se obtuvo un p-valor de 0,000 < 0.05.Item Asociación entre la enfermedad periodontal con la depresión en pacientes atendidos en el consultorio de salud mental del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Callata Huaylla, Mariela Betcy; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación entre la enfermedad periodontal con la depresión en pacientes atendidos en el consultorio de Salud Mental del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2022. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo Prospectivo, Transversal, Analítico y Observacional, con una muestra de 50 pacientes electos según criterios de selección, utilizando para las variables las técnicas de observación clínica y la encuesta y los instrumentos son el índice de rusell y test de depresión. Con el análisis estadístico del chi cuadrado se obtuvo p= 0.287285 > α= 0.05 Resultados: de un total de 50 pacientes. EL 14% (7) pacientes con límites normales: y el 4.00%, índice periodontal leve o moderada 8.00 % gingivitis,2.00%, gingivitis con formación bolsas, 0.00 % destrucción de avanza. EL 54% (27) pacientes con depresión leve a moderada: y el 10.00%, índice periodontal leve o moderada 24.00 % gingivitis,18.00%, gingivitis con formación bolsas, 2.00 % destrucción de avanza. EL 26% (13) pacientes con depresión moderada a intensa: y el 0.00%, índice periodontal leve o moderada 14.00 % gingivitis,8.00%, gingivitis con formación bolsas, 4.00 % destrucción de avanza. EL 6% (3) pacientes con depresión intensa: y el 0.00%, índice periodontal leve o moderada 2.00% gingivitis, 2.00%, gingivitis con formación bolsas, 2.00 % destrucción de avanza. Conclusión: No existe asociación entre la enfermedad periodontal con la depresión de pacientes atendidos en el consultorio mental. P=0.287285Item Conocimiento sobre infecciones odontogenicas y su relación con la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la Red de Salud San Román - Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Torres Vilca, Yesenia Susan; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre infecciones odontogénicas y su relación con la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la red de salud San Román - Juliaca, 2022. Materiales y método: diseño correlacional, tipo transversal, prospectivo, observacional, analítico, método cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 45 estudiantes internos de Odontología seleccionados tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia técnicas encuesta. se aplicó el cuestionario, análisis estadístico chi cuadrado con N.S 0.05. Resultados: de 45 estudiantes internos El 20.00 % tienen conocimiento malo sobre infecciones odontogénicas y 4.4 % prescripción adecuada de antibióticos, 15.6 % prescripción inadecuada. El 28.09 % tienen conocimiento deficiente y 13.3% una prescripción adecuada de antibióticos,15.6 % prescripción inadecuada. El 28.09 % internos tienen conocimiento regular y 17.80% realizan prescripción adecuada de antibióticos, 11.1 % prescripción inadecuada de antibióticos. El 22.2% (10) tienen conocimiento bueno sobre infecciones odontogénicas y 6.7% prescripción adecuada de antibióticos, 15.6% prescripción inadecuada de antibióticos. Conclusión: existe relación altamente significativa entre el conocimiento sobre infecciones odontogénicas y la prescripción de antibióticos en estudiantes internos de la Red de Salud San Román, Juliaca 2022. con resultados P= 0.023376.Item Factores condicionantes asociados a la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos de la Clínica Odontológica Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Mamani, Johana Guianella; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl problema de esta investigación es cuáles son los factores condicionantes asociado a la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos de la clínica odontológica uancv 2023.El objetivo es determinar los factores condicionantes asociado a la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos de la clínica odontológica uancv de Juliaca 2023.Con esta investigación veremos si existe asociación significativa de los factores condicionantes con la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos de la clínica odontológica uancv de Juliaca 2023. el método que se utilizó es cuantitativo de tipo asociativo nivel explicativo y diseño no experimental científico método este estudio empleo el método científico Del 100% (60) pacientes evaluados. En conclusión, Existe asociación significativa de los factores condicionantes con la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos de la clínica odontológica uancv de Juliaca 2023, se obtuvo un análisis con el chi-cuadrado teniendo como resultado p valor=0.000 como se muestra en la tabla .Existe la relación entre el cepillado dental como factor mecánico se asocia significativamente con la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos, teniendo un resultado con el análisis chi cuadrado de p valor=0.000 según la tabla .Existe relación entre el químico dulce se asocia significativamente con la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos, teniendo un resultado con el análisis chi-cuadrado de p valor=0.000 según la tabla .Existe el frio como factor térmico se asocia significativamente con la hipersensibilidad dentaria en pacientes adultos; teniendo un resultado con el análisis chi-cuadrado de p valor=0.000 según la tabla .Los tipos de hipersensibilidad dentaria se asocia significativamente a las lesiones dentales tiene relación con los factores condicionantes en pacientes; teniendo un resultado con el análisis chi-cuadrado de p valor=0.042 según la tabla .Item Manifestaciones clínicas en la mucosa oral asociado a la anemia ferropénica en niños que asisten al Puesto de Salud Escuri, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pari Belizario, Mili Vanessa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la asociación entre las manifestaciones de la mucosa oral con la anemia ferropénica en niños que asisten al Puesto de salud Escuri, Juliaca 2023 Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo prospectivo observacional, analítico, transversal, muestra de 80 infantes de ambos géneros menores de edad de 24 meses, conformados por muestreo no probabilístico por conveniencia, técnicas utilizadas es la observación clínica, y documental y los instrumentos es valores de hemoglobina, HCL, el análisis estadístico es la prueba chi cuadrado. Resultados: el 50% de niños con anemia presentaron manifestaciones orales a nivel de Mucosa oral el 40% mucosa blanquecina, 1.20% ulcera, a nivel de lengua se observaron 12.50% atrofia papilas, 33.80% glositis, a nivel de labios1.20 % queilitis, 36.30% sequedad de labios. Conclusión: Existe asociación altamente significativa entre las manifestaciones de la mucosa oral con la anemia ferropénica en niños que asisten al Puesto de salud Escuri, Juliaca 2023.con p=0.000Item Morfología del agujero mentoniano y su relación con la morfología de la arcada inferior en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico y Tomográfico Plan Max Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vilavila Hancco¸ Roni; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación que existe entre la morfología del agujero mentoniano y la morfología de la arcada inferior en tomografías de haz cónico del Centro Radiológico y Tomográfico Plan Max Juliaca 2024. Materiales y métodos: diseño no experimental, tipo retrospectivo, transversal, observacional y analítico; nivel relacional y el método cuantitativo. La muestra 170 tomografías seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica la observación. Los instrumentos, la guía de observación y las plantillas Orthoform 3M. Resultados: Del 24.71% de pacientes con arcada inferior de morfología triangular, la morfología del agujero mentoniano derecho fue el 12.94% ovalada con predominio vertical y la morfología del agujero mentoniano izquierdo fue el 10.59% ovalada con predominio vertical. Del 35.88% de pacientes con arcada inferior cuadrada; la morfología del agujero mentoniano derecho fue el 12.35% ovalada con predominio horizontal, el 12.35% ovalada con predominio vertical y la morfología del agujero mentoniano izquierdo fue el 21.76% ovalada con predominio vertical. Del 39.41% de pacientes con arcada inferior de morfología ovoide, la morfología del agujero mentoniano derecho fue el 21.76% ovalada con predominio vertical y la morfología del agujero mentoniano izquierdo fue el 18.82% ovalada con predominio vertical. A la prueba de Xi2 se obtuvieron valores p=0.485 dy p=0.03627respectivamente. Conclusión: La morfología del agujero mentoniano tiene relación estadísticamente significativa con la morfología de la arcada inferior en tomografías de haz cónico, p=0.0329.Item Percepción de las prácticas de la clínica y su relación con la satisfacción de los estudiantes del X semestre de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Zuluaga Ramos, Dilmer Miguel; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la percepción de las prácticas de la clínica y su relación con la satisfacción de los Estudiantes del X semestre de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2024. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, Nivel relacional, método cuantitativo, de tipo retrospectivo, analítico, observacional, transversal, en una muestra de 33 estudiantes a quienes se le aplicaron de Escalas tipo likert para evaluar la percepción de las prácticas y la satisfacción, para comprobar las hipótesis, la prueba estadística de chicuadrado con α= 0.05.Resultados: De 100% (33) estudiantes, el 9.10% estudiantes mostraron una percepción desfavorable de las prácticas de la clínica, de ellos el 6.10% se muestra insatisfecho, el 3.00% una satisfacción indiferente, el 21.30% estudiantes mostraron una percepción indiferente de las prácticas de la clínica, y el 15.20% una satisfacción indiferente y el 6.10% satisfechos, y el 69.60% estudiantes mostraron una percepción favorable de las prácticas de la clínica, de y el 3.00% una satisfacción indiferente, el 66.60% se encontraron satisfechos. Conclusión: existe relación altamente significativa entre la percepción de las prácticas de la clínica con la satisfacción de las prácticas de la clínica en estudiantes de odontología.Item Relación de la higiene oral y la caries dental en niños de la Institución Educativa 40239 Nicolas de Piérola Camana, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Vega Pachacuti, Thalia Rosa; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre la higiene oral y la caries dental en Niños de la Institución Educativa N°40239 Nicolas de Piérola, Camaná, 2022. Material y métodos: Diseño transversal, tipo Prospectivo, Transversal Analítico y Observacional en una muestra de 100 niños de ambos sexos de 9 a 10 años de edad electos según criterios de selección por muestreo tipo no probabilístico por conveniencia, técnica utilizada la observación clínica y los instrumentos fueron el IHOS y el ceod mediante el análisis estadístico chi cuadrado, con α=0.05. Resultados: de 100% de niños: Índice de IHOS: 1% se observó el índice de Higiene oral excelente, 4% índice de Higiene oral buena. 2% índice de Higiene oral buena, 1% índice de Higiene oral regular. 12% índice de Higiene oral buena, 8% con índice de Higiene oral regular. 11% índice de Higiene oral buena, 17 % con índice de Higiene oral regular. 11% índice de Higiene oral buena, 23% con índice de Higiene oral regular. Índice de caries dental: El 5% con índice de caries muy bajo, El 3% con índice de caries bajo. El 20% con índice de caries moderado, El 28% con índice de caries alto. EL 34 % con índice de caries muy alto. Conclusión: existe relación altamente significativa entre la higiene oral y la caries dental en Niños de la Institución Educativa N° 40239 Nicolas de Piérola, Camaná, 2022. Con resultados de P= 0.034157Item Relación de los trastornos temporomandibulares y la calidad de sueño en pacientes que acuden a la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ticona Ticona, Yeny Idalia; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre los trastornos temporomandibulares y la calidad del sueño en los pacientes que acuden a la clínica odontológica. Material y métodos: Este estudio es de tipo observacional, transversal, correlacional y utiliza un enfoque cuantitativo. La muestra consistió en 51 pacientes que visitaron la clínica odontológica durante el año 2023. Para la recolección de datos, se empleó el Índice Anamnésico de Fonseca para evaluar los trastornos temporomandibulares y el Índice de Pittsburgh para el sueño. Resultados: El 44% de los pacientes no presentó trastornos temporomandibulares, de los cuales el 26% mostró una buena calidad de sueño y el 18% una mala. El 32% de los pacientes reportó TTM leve, con el 12% experimentando buena calidad de sueño y el 20% mala. El 10% tuvo TTM moderado, con un 6% de buena calidad de sueño y un 4% de mala. Finalmente, el 14% presentó TTM severo, de los cuales el 4% tuvo buena calidad de sueño y el 10% mala. Conclusión: No se encontró evidencia de una relación significativa entre los trastornos temporomandibulares y la calidad del sueño en los pacientes que acudieron a la clínica odontológica.Item Relación del estado nutricional y la cronología de la erupción dental en niños de 6 a 10 años de edad en el Centro de Salud Alianza, Azángaro 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jove Paredes, Jorge Luis; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación del estado Nutricional y la cronología de la erupción dental en Niños de 6 A 10 años de edad en el Centro de Salud Alianza, Azángaro 2024. Materiales y métodos: estudio de nivel relacional, de tipo prospectivo, transversal, analítico, con enfoque cuantitativo, diseño observacional, en una muestra de 132 niños, técnica observación clínica, con instrumento, índice de masa corporal, fase cronológica de Moyers, Resultados: En cuanto al estado nutricional de los niños el 4.55% de los niños presentaron obesidad, el 20.45% sobrepeso, el 73.48% estado nutricional normal y el 1.52% desnutrición. En cuanto a la fase cronológica de erupción de los dientes del maxilar superior izquierdo se encontraron en la fase eruptiva funcional, 87.12% primer Molar, 68.18% Incisivo lateral, 50.76% canino, el 23.48%. el primer premolar; el 10.61% el segundo premolar; 87.12%, en cuanto maxilar superior derecho; el 87.12% primer molar, 63.64%, el incisivo central, 51.52% del incisivo lateral, 22.73% el canino; 12.88% primer premolar. 3.03% segundo premolar; el maxilar inferior izquierdo el 85.61% primer molar, 84.85% incisivo central, 60.61% Incisivo lateral 11.36%canino 11.67% el primer premolar. el 8.33% segundo premolar; 8.33% estaban en fase eruptiva funcional. En maxilar inferior derecho el 85.61% primer molar, 88.64% incisivo central, 65.15% Incisivo lateral, 7.58%canino 11.36% el primer premolar. el 6.06% segundo premolar; estaban en fase eruptiva funcional. Conclusión: se demostró relación del estado nutricional y la fase de cronología funcional de la erupción dental de dos piezas dentarias; el primer molar del maxilar superior derecho y el incisivo lateral del maxilar inferior derecho en niños de 6 a 10 años de edad en el Centro de Salud Alianza.Item Relación del impacto psicosocial de la estética dental con el análisis de sonrisa en el personal del Cuartel Francisco Bolognesi, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cahuapaza Aliaga, Edbert William; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Relacionar el impacto psicosocial de la estética dental y análisis de la sonrisa en la tropa del Cuartel Francisco Bolognesi, Juliaca 2023. Métodos y materiales: Estudió de diseño transversal, tipo analítico, observacional, transversal, prospectiva, de método deductivo, en 80 personal de tropa del cuartel, se les entrevisto con el cuestionario PIDAQ, y el análisis fotográfico. Resultados: De 80 personas personal de tropa del Cuartel, el 93.80 % del Personal de tropa del Cuartel demostraron impacto psicosocial de la estética bajo, 6.30% personas de la tropa se observó una sonrisa alta, 82.50% sonrisa media, 5.00 % sonrisa baja. El 93.80 % del Personal de tropa del Cuartel demostraron impacto psicosocial de la estética dental alto, y 2.5% personas de la tropa se observó una sonrisa alta, 3.75% sonrisa media, 0.00 % sonrisa baja. Conclusión: el impacto psicosocial de la estética dental tiene relación altamente significativa con el análisis de sonrisa del personal de tropa del Cuartel Francisco Bolognesi.Item Relación del nivel de conocimiento sobre atención odontológica de pacientes portadores vih/ sida y la actitud asumida por estudiantes de odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tinta Suaña, Judith Zenaida; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar relación del nivel conocimiento de la atención odontológica pacientes portadores VIH/ SIDA y la actitud asumida durante la atención odontológica por estudiantes de odontología a de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca 2023. Materiales y métodos: tipo de investigación, transversal, prospectivo, analítico, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, en una muestra de 80 estudiantes, técnica encuesta, instrumento cuestionario y escala de Likert. Prueba de estadística chicuadrado con α =0.05. Resultados: De una muestra de 80 estudiantes 62.50% presentaron el nivel de conocimiento bueno sobre la atención odontológica de pacientes, y el 62.50% estudiantes presentan una actitud favorable, 27.60% presentaron el nivel de conocimiento regular y el 6.30% con una actitud favorable y el 21.30% estudiantes presentan una actitud desfavorable, 10.00% se encuentran en el nivel de conocimiento malo sobre sobre la atención odontológica de pacientes, de ellos el 10.00% estudiantes presentan una actitud desfavorable. Conclusión: existe relación significativa entre el nivel conocimiento de la atención odontológica pacientes portadores VIH/ SIDA y la actitud asumida durante la atención odontológica por estudiantes. p= 0.00000.Item Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre medidas de bioseguridad en odontólogos de consultorios privados - Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Farfan Rios, Kristhopher Jose; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad y prácticas sobre bioseguridad en Odontólogos de consultorios particulares – Juliaca,2023. Material y Métodos: Diseño de corte transversal, no experimental de tipo observacional, analítico, en una muestra de 80 Cirujanos dentistas de los consultorios odontológicos de practica privada en Juliaca, en donde se evaluaron sobre las medidas de bioseguridad y la práctica clínica sobre bioseguridad. Los datos estadísticos se analizaron en SPSS Versión aplicando la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia de α=0.05 Resultados: Se identifico que el 2.50% de cirujano dentistas presentaron una edad entre 23 a 30 años, el 87.50% tienen entre 31 a 37 años de edad, el 10.0% presento la edad de 38 a 44 años, en cuanto al sexo el 81.20% pertenecen al género masculino y el 18.80% al sexo femenino, con respecto al nivel de conocimiento sobre bioseguridad se demostró que el 1.30% presentaron un nivel de conocimiento bajo, mientras que el 50.00% presentaron un nivel de conocimiento medio y el 48.70% presento un nivel de conocimiento alto, con respecto a las prácticas de bioseguridad de demostró que el 76.20% de cirujanos dentistas presentaron una práctica adecuada y el 23.80% presentaron practicas inadecuadas. Conclusión: Se ha demostrado que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento de bioseguridad y practicas sobre medidas de bioseguridad en odontólogos de consultorios particulares Juliaca, 2023. P=0.000Item Relación entre el nivel socioeconómico y la necesidad de tratamiento ortodóntico en la Institución Educativa Secundaria Glorioso Comercio 32 Mariano Hilario Cornejo - Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccasa Chipana, Edson Vicente; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezAdemás de afectar funciones como el habla, la ingestión, la digestión y la respiración, la maloclusión dental puede causar alteraciones o disfunciones articulatorias. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel socioeconómico y la necesidad de tratamiento ortodóntico en estudiantes del Glorioso Comercio 32 Mariano Hilariano Cornejo, 2022. Métodos y Materiales: El presente estudio emplea un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal, con 108 pacientes como muestra de conveniencia y representativa de la población. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante el programa estadístico SPSS v. 21.0. Se aplicó la prueba estadística no paramétrica Chi-cuadrado de Pearson (X2) para determinar la relación entre las variables y evaluar las hipótesis. Los resultados fueron: La Tabla Nº 1 indica un valor p de 0,049, que resulta ser inferior al nivel de significación predeterminado de α=0,05. Por lo tanto, se determinó que la correlación entre el nivel socioeconómico y el Componente Salud Dental es estadísticamente significativa. Se determinó que, entre toda la población de pacientes, una mayor proporción (17,9%) tiene "necesidad leve" y atraviesa condiciones económicas favorables. En conclusión, existe una correlación entre la situación socioeconómica de los estudiantes y su inclinación a solicitar tratamiento de ortodoncia. Así lo corroboran los valores p de 0,049 y 0,031, respectivamente, para el Componente de Salud Dental y el Componente Estético, ambos por debajo del nivel de significación predeterminado de 0,05.Item Relación entre trastornos temporo mandibulares y el nivel de estrés en pacientes que asisten al Centro de Salud Cono Sur, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Canaza Jacho¸ Lisbeth Bella; Cari Checa, Edith; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre los trastornos temporo mandibulares y el nivel de estrés en pacientes que asisten al Centro de Salud Cono sur Juliaca 2024. Materiales y métodos: investigación de tipo analítico, prospectivo, transversal, de enfoque cuantitativo de diseño no experimental, correlacional, en una muestra de 109 pacientes en quienes se midieron el estrés y los trastornos temporo mandibulares con el cuestionario y el índice amnésico de Fonseca. Resultados: En los pacientes estudiados del establecimiento de salud cono sur, podemos observar 47.70% pacientes presentó Trastornos temporo mandibulares leve y el15.60% sin síntomas de estrés, 31.20% estrés leve, 0.90% moderado y 0.00% presentó estrés alto. El 18.40% pacientes presentó Trastornos temporo mandibulares moderado y 4.60% estrés leve, 13.80% estrés moderado y 0.00% estrés alto o severo el 8.20% pacientes presentó Trastornos temporo mandibulares severo: 1.80% tuvo estrés moderado y 6.40% presentó estrés alto o severo. Conclusión: p= 0.000 podemos concluir que existe relación entre los trastornos temporo mandibulares y el nivel de estrés en pacientes que asisten al centro de salud Cono Sur Juliaca 2024.