Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2521
- Results Per Page
- Sort Options
Item GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Y LA CALIDAD ACADÉMICA EN LAS UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN PUNO AÑO 2013(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2015) Flores Aguilar, Robbins; Arapa Yapo, Felix Hector; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo general de la tesis es determinar la influencia de la responsabilidad social universitaria en la calidad académica de las universidades de la región Puno. Por otro lado, se midió la relación que existe entre las dimensiones Principios y valores en el plano universitario, Principios y valores en el plano social y Principios y valores en el plano personal con la variable dependiente Calidad Académica. Las variables analizadas fueron la Responsabilidad Social Universitaria y la Calidad Académica. La metodología del estudio fue de tipo básica, documental y de campo, descriptiva y expos-facto. Según el diseño la investigación es no experimental de tipo transeccional. Se aplicaron dos instrumentos consistentes en una escala de Likert con cuatro categorías de respuesta. La escala sobre Responsabilidad Social Universitaria se validó mediante el coeficiente de concordancia de Kappa, obteniendo un valor de 0.737. El coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach para el instrumento fue de α= 0.935. El segundo instrumento, la escala de Calidad Académica obtuvo un coeficiente de concordancia de Kappa de 0.689 y un Alfa de Cronbach de α=0.864. Los resultados confirman una relación positiva intensa entre la variable Responsabilidad Social Universitaria y Calidad Académica con un r =0.798. Por otro lado, se ha corroborado la hipótesis de que la variable Responsabilidad Social Universitaria influye en la Calidad Académica con un R2 = 0.636. Esto expresa la proporción de varianza de la variable dependiente que está explicada por la variable independiente. Con estos resultados se llega a la conclusión de que efectivamente la Responsabilidad Social Universitaria influye de manera directa en la Calidad Académica.Item Análisis y propuesta en gestión pedagógica y administrativa con el uso de las ties para construir espacios que generen conocimiento para el periodo 2015 del Colegio Belaunde Terry del Departamento de Moquegua 2015(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2016) Revilla Llerena, Yeni Yuliana; Pérez Abarca, Amalia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa utilización de la tecnología de información y comunicación las TIC, en las instituciones educativas es primordial. Por ende, los colegios no son ajeno a tales avances en cuanto a tecnologías y la utilización en la creación de saberes en el salón. El desarrollo de TIC en los colegios se efectúa como elemento dentro de la planificación institucional. El objeto de la presente investigación es plantear los componentes de un plan para una idea o programa de administración pedagógica en el uso de TIC que faculte originar ámbitos en la realización de saberes. La investigación se centra en los estudiantes ya que es el quien formula su conocimiento dentro del salón a raíz de los componentes que la institución le brinda en el salón por medio de lo planificado institucionalmente. El tipo de investigación que se realizó fue descriptiva teniendo en consideración el enfoque cualitativo como cuantitativo. Las variables fueron observadas y estudiadas, como como surge dentro de su contexto natural de modo sistemático y empírico. La población está conformada por la institución educativa Belaunde Terry, la muestra se seleccionó teniendo en consideración a los miembros que conforman la comunidad educativa (Estudiantes, directivos, administrativos y maestros) se encuesto a 12 alumnos, 22 maestros y 3 directivos. La principal conclusión a la llega este estudio es el examen a los documentos del centro educativo que relata que no hay lugar a una formulación del problema clara en tanto a la utilización en la utilización de las TIC, desde las esferas administrativas y pedagógicas. Esto puede que este conllevando, en que la utilización de tales medios no se esté realizando de la manera más óptima, desde la perspectiva educativa en relación con la inversión de la misma.Item Tecnologías de información y comunicación para elaborar medios que generen conocimiento en gestión pedagógica, administrativa de la I. E. Charles Perrault - Arequipa 2015(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2017) Mamani Mamani, Nelly Maritza; Chambi Inca, Ronald; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las tecnologías de información y comunicación utilizadas en la I.E. Charles Perrault, enfocándose en la generación de medios que promuevan el conocimiento en la gestión pedagógica y administrativa. Se examinará cómo se han incorporado las TIC en la planificación curricular, en las juntas para las clases de ejemplo, en la valoración de programas de servicios educativos en Internet, así como en la comunicación interna y externa de la institución. Para realizar este estudio se utilizarán diferentes teorías y métodos para comprender y analizar los resultados obtenidos. Además, se recopilarán datos a través de encuestas, entrevistas y análisis de documentos para obtener una comprensión integral del estado actual de las TIC en la enseñanza y la administración del I.E. Charles Perrault. Los resultados de esta investigación serán de gran relevancia tanto para la comunidad educativa de la I.E. Charles Perrault como para otras instituciones educativas que estén interesadas en mejorar su gestión a través de las TIC. Se espera que los hallazgos y recomendaciones obtenidos contribuyan a fortalecer el uso de las TIC en el ámbito educativo, generando un impacto positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la gestión institucional.Item Tecnologías de información y comunicación social y su relación con el rendimiento académico en Estudiantes de Administración En Turismo, Hotelería y Gastronomía, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 2016(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2017) Gallegos Chiarella, Gabriela Katherine; Muños Carbajal, Laura beatriz; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación titula: “TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA, UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ, JULIACA, 2016”; el objetivo general fue determinar la relación que existe entre el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación social y el rendimiento académico en estudiantes de la institución mencionada. La población estuvo constituida por estudiantes de la Escuela Profesional de Administración en Turismo, Hotelería y Gastronomía del semestre académico 2016 – II. El método utilizado fue el método científico. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario para medir las tecnologías de información y comunicación social y para medir el rendimiento académico se utilizó la observación documental cuyo instrumento fue el registro de evaluación de notas. Siendo la hipótesis existe una relación directa y significativa entre el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación social y el rendimiento académico en estudiantes de Administración en Turismo, Hotelería y Gastronomía, universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, 2016. Toda vez de que esta hipótesis ha sido demostrada mediante la prueba estadística Chi- cuadrado de Pearson. Los siguientes resultados muestran que el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación social tienen ventajas para los estudiantes ya que les incrementa la motivación, los libera de la realización de tareas rutinarias les permite aprender a distancia y contribuyen en el proceso de enseñanza y aprendizaje mucho más dinámico y didáctico logrando incidir satisfactoriamente en su rendimiento académico. También, las tecnologías de información y comunicación social les desarrollan habilidades informáticas a los estudiantes que son tan precisos para lograr un incremento en su rendimiento académico, tanto como para trabajar con mucha autonomía y libertad además de desarrollar la creatividad intelectual en ellos. Cabe resaltar que la interactividad en la comunicación e intercambio de experiencias entre compañeros de aula logran mejorar e incrementar el rendimiento académico. Es decir las tecnologías de información y comunicación social favorecen en su proceso de enseñanza y aprendizaje como también la interactividad estimula la reflexión y permite una mejor actividad cognitiva que repercuten satisfactoriamente en el rendimiento académico de los estudiantes. Estos resultados nos demuestran que los estudiantes de la Escuela Profesional de Administración en Turismo, Hotelería y Gastronomía en su promedio ponderado alcanzan las notas de 11 a 13 demostrando con ello que tienen un regular rendimiento académicoItem Técnica de juegos lúdicos en el aprendizaje de figuras geométricas de alumnos del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34129 de Chayacan, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Huanca Albino, Elizabeth Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezDurante el periodo de la educación los alumnos buscan conocer las características de las muestras de los dibujos de posiciones espaciales permitiendo la actualización de lo real y es el entorno que impulsa al estudiantes a ser rigurosamente preciso en las traficaciones mentales, para ello tenemos que conocer las definiciones de conceptos básicos que nos permitirá fortalecer nuestros conocimientos y así mismo en el desarrollo de aprendizaje de los niños. Por consiguiente, el juego es una de las herramientas que se aplica en el aprendizaje en los infantes conociendo las figuras geométricas. El presenta trabajo académico denominado: Técnica de juegos lúdicos en el aprendizaje de figura geométricas de alumnos del primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34129 de Chayacan, Daniel Alcides Carrión, Pasco, tiene el propósito de aplicar actividades propuestas, con la finalidad que se logren el aprendizaje de las figuras geométricas de alumnos de Nivel Primaria. Las bases del trabajo académico, se sujeta a las exigencias diseñadas por la Escuela de Post Grado de la universidad, que consta en tres capítulos, y cada una con sus respectivas estructuras:Item Aprendiendo con responsabilidad sobre el cuidado de mi salud corporal en los niños de la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbiri La Convención Cusco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mellado Delgado, Yony; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa salud corporal es un aspecto fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. En la I.E. N° 38820/Mx-U Samaniato Kimbirí, La Convenión Cusco, es crucial que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para cuidar su salud de manera efectiva. En este sentido, se ha desarrollado una presentación que aborda el tema del cuidado de la salud corporal en los niños, enfatizando la importancia de la responsabilidad en este proceso la presentación comienza destacando la relevancia del cuidado de la salud corporal en el desarrollo integral de los niños. Se explica que la salud corporal se refiere a la condición física y mental de un individuo, y su cuidado es esencial para prevenir enfermedades y mantener una buena calidad de vida. Debido al rápido crecimiento y desarrollo de los niños, el cuidado de su salud corporal es aún más, se presentan estrategias para mantener una buena salud corporal, como desarrollar hábitos saludables (dieta equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado), prepararse para emergencias médicas (aplicación de primeros auxilios e identificación de síntomas de enfermedades comunes) y recibir educación y conocimientos sobre la salud corporal (prevención de enfermedades y lesiones, es un tema fundamental para el bienestar y el desarrollo de los niños. La responsabilidad es un aspecto clave en este proceso, y los niños deben aprender a asumir la responsabilidad de su salud. A través de estrategias específicas, los niños pueden mantener una buena salud corporal y desarrollar habilidades y conocimientos para cuidar su salud de manera efectiva.Item Conciencia ambiental de las plantas curativas de su contexto de los alumnos de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 35004 “Santo Domingo Savio” de Yanahuanca, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Santiago Lovaton, Emilia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa educación en el nivel primaria es considerada como parte fundamental de la formación del niño, es por eso que es importante que las experiencias sean significativas para el alumno donde su enseñanza no se dé de forma tradicional, sino que se forme como persona con valores y principios. Es necesario indicar que todas las personas e inclusive los alumnos se relacionan y son influenciados por su entorno que los rodea y es el conocimiento que se genera a partir de este contacto (o zona de aprendizaje próximo), este contacto facilita los conocimientos previamente adquiridos y esto se convierte en la base de toso el conocimiento que puede adquirir el estudiante en su formación. Muchas veces estos conocimientos se relacionan con aprendizajes empíricos acerca de las cualidades medicinales de las plantas que esta arraizado en los hogares de los estudiantes que se encuentran en pleno aprendizaje significativo. En fin, el estudio de este transcendental tema de plantas curativas se muestra el Trabajo Académico, expresándose de acuerdo y correlación que exige la Escuela de Posgrado de la Universidad, fraccionada en tres importantes capítulos, desenvueltas con sus pertinentes peculiaridades. En el Primer capítulo, se considera los aspectos generales del Trabajo Académico, iniciando con el título: “Conciencia ambiental directa de las plantas curativas de su contexto de los alumnos de sexto grado de la Institución Educativa Primaria N° 35004 Santo Domingo Savio” de Yanahuanca, Pasco. El lapso de tiempo es de quince días, con asistencia de 19 entre alumnos. En el capítulo II, se establece la fundamentación teórica, dentro de éstas se precisan las bases teóricas y un nutrido marco de términos básicos con bases que se fundamentará en la presenta investigación. En el capítulo III, Se considera la estrategia de planificación, ejecución y resultados dentro de los cuales se resaltan que el desarrollo de las sesiones de aprendizaje permitió que los alumnos reconocieran las plantas curativas de su contexto. Finalmente, se mencionan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos que darán sustento al presente Informe de Trabajo Académico. El Trabajo investigatorio, presentado, queda sujeto a las observaciones y enriquecimiento de los jurados para su mejoramiento y difusión.Item Deberes de los padres en la formación de actitudes y conductas positivas de niños de la Institución Educativa Primaria Unidocente N° 34128 Nunumyayog, Yanahuanca, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Borja Maguiño, Rhode Sed; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezINTRODUCCIÓN Señores integrantes del Jurado, presento ante ustedes el presente Trabajo Académico: DEBERES DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN DE ACTITUDES Y CONDUCTAS POSITIVAS DE NIÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA UNIDOCENTE N° 34128 NUNUMYAYOG, YANAHUANCA, REGIÓN PASCO, con la finalidad de determinar de qué manera los padres de familia influyen en la actitud y/o comportamiento de sus hijos reflejados en el desenvolvimiento en su centro inicial Hoy en día con la globalización del mundo se va perdiendo los valores como el respeto al prójimo, respeto a un ser, respeto a la naturaleza, motivo por el cual en la sociedad se viene percibiendo a diario mucha violencia, como consecuencia de ello existe violencia en las familias entre los miembros, y rápidamente captadas esos comportamientos de sus menores hijos; el cual son demostrados entre compañeros en las Instituciones Educativas de Inicial. El Trabajo Académico, me permitió sistematizar y organizar información valiosa y novedosa sobre las variables de estudio; además se ha tenido la posibilidad de interactuar con profesionales especialistas en la temática de estudio enriqueciendo de ésta manera nuestra experiencia pedagógica. Los niños desde el momento que nacen, vienen con muchas actividades innatas y poco a poco van integrándose a las acciones cotidianas de saludar, desayunar, alistarse para ir a la escuela y acostumbrarse a la vida escolar. Su formación personal surge a través de la socialización permanente con sus semejantes del jardín escolar o la escuela, que mediante interacciones entre ellos vas consolidando su forma de ser, su autonomía, su personalidad. Es importante mencionar que el apoyo de los padres en sus hogares orientar, dialogar, comentar sobre la importancia de las personas en la sociedad quienes vivimos en grupos, asumiendo muchas responsabilidades como es la responsabilidad, el compañerismo, la cooperación de todos para ayudarse, y trabajar en grupos bien organizados, desarrollando actividades cotidianas especialmente juegos motores, juegos libres, respetando sus reglas establecidas en su ejecución de estas actividades. El presente Trabajo Académico aborda una propuesta de orientación a los principales actores de la educación de los niños y niñas como son sus propios padres, quienes constituyen los primeros modelos y agentes educadores de la sociedad; producto del reflejo de la sociedad y muchas veces del actuar de la propia familia. Es frecuente observar el preocupante incremento de la agresividad en los diferentes entornos donde los niños y niñas se desenvuelven, alterándo la salud emocional, situación que se confirma según las informaciones de los directores y docentes, que destacan el incremento de niños con conductas agresivas violentas de modo cada vez más acelerado, razón por la cual el trabajo ha constituido un aporte significativo a fin de propiciar la reflexión y mejor actuación de los padres, para con sus pupilos; tal vez por la priorización de las labores agrícolas y las difíciles condiciones socio económicas que enfrentan, vienen descuidando el acompañamiento y orientación que sus menores hijos requieren. Esta experiencia me ha permitido informar y orientar a los progenitores a través de talleres en torno a las habilidades de comunicación y comportamiento, su gran importancia en la vida cotidiana. Los resultados obtenidos es que los papas reconocieron que sus hijos se comportan agresivos en sus casas también por lo tanto se comprometieron ayudar desde el hogar a que esas actitudes de sus menores hijos cambien. El trabajo de campo, comprende los siguientes capítulos: El Primer Capítulo aborda la descripción del Trabajo Académico y los objetivos. Segundo capítulo desarrolla la fundamentación teórica que sustenta el estudio del Trabajo Académico. El tercer capítulo se consideran actividades de sesiones de aprendizaje: iniciales, intermedias y finales, y por último se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y anexos.Item Desarrollo sensorial y actitudinal de la etapa preescolar de niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 34330 Ishcay Ucro, Yanahuanca, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Loyola Maguiño, Adrian; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEducación Inicial en el Sistema Educativo peruana es la piedra angular donde se hace la cimentación de la formación de los niños desde el hogar. Los niños de este nivel al llegar por primera vez al jardín o a una Institución Educativa Inicial se encuentra con otros niños y niñas que nunca se han conocido y a una maestra quien se ha convertido como su segunda madre que poco a poco es la maestra que dirige su formación y lo integra a la sociedad global. La primera actividad que realiza la maestra en este nivel es la socialización, que se conozcan todos los niños y se convierte en una familia escolar, comparten el trabajo entre ellos, se ayudan a preparar el trabajo entre ellos; es decir, inicia la práctica de valores de intimidad, de cooperación, de reciprocidad y la complementariedad que son los valores morales de la sociedad andina. La maestra es la primera autoridad en este nivel, es la encargada de dirigir con buena mano de esperanza, de modelar a los niños en futuros ciudadanos que nos representará en la dirección de nuestra comunidad, de nuestro Perú. De ahí, la labor del docente del nivel inicial es muy sacrificada y de mucha valían; pues, la actividad preescolar es el camino abierto para salir adelante con la formación académica, cultural, social, económica de nuestros niños. Por eso seguimos manteniendo la idea que una maestra de nivel inicial es la piedra angular del Sistema Educativo Nacional.Item Técnica y táctica del saque en la práctica del vóley en los estudiantes de la Institucion Educativa los Morochucos Pampa Cangallo(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Gómez Rodríguez, Wilfredo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl siguiente trabajo se basa al voleibol como deporte para todos. Estos deportes sobresalen ya que poseen los subsiguientes elementos variados: Es un juego atrayente, cómodo de instruirse y divertido de retozar. A modo de entretenimiento para la educación física, desarrollan el ánimo competidor, la familiaridad, la contribución, el trabajo en equipo acostumbrado y las condiciones en el perfeccionamiento del representación como la conducta, deportividad, etc. GUIMARAES (2006). El objetivo de este trabajo es que el estudiante adquiera y mejore la habilidad del saque, ya que es un elemento fundamental en la práctica del voleibol, ya que sin él no se puede obtener un punto. Los apartes de este trabajo se dividen de acuerdo a la estructura como son el "Saques de voleibol" y se enfoca en la historia del voleibol, las normas mundiales de juego y las distintas fundamentaciones técnicas del voleibol. Según los resultados de la búsqueda, los fundamentos técnicos del voleibol incluyen el saque o servicio, la recepción o pase, el levantamiento o colocación, el ataqueue, el bloqueo y la defensa.Item Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica, Julio-Agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Veronica Angela; Vargas Onofre; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutriciónItem Formación de valores y actitudes de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa Secundaria los “Morochucos Pampa Cangallo”(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Hinostroza Tineo, Jorge; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUn procedimiento de educación es un proceso de períodos unidos en una etapa continua, que consienten el progreso integral, del escolar focalizado en unas ideas, hasta conseguir perfeccionamientos y conseguir los finales trazados de una institución, por intermedio de una cadena de maniobras, que contienen optimizar los períodos de enseñanza, la orientación equidistante en el progreso social e intelectual de sus educandos analizando los dificultades que se muestran para optimizar y conseguir a excelentes derivaciones. La implementación de la educación basada en valores asume como los niños y niñas deberá portarse y participar continuamente. La conciencia de qué valores les brindamos como enseñanza, en qué circunstancias lo hacemos y las consecuencias de esto, nos permite brindarles un panorama con mayor amplitud de como convivir con los acuerdos mutuos de valores. Por lo tanto, a pesar de que vivimos en esta era, todavía podemos esforzarnos por crear un futuro mejor; desde el establecimiento de la familia, a través de la formación de los valores de la infancia. El futuro que buscamos se sustenta en la verdad, la unidad y la participación, semejantes entre sí, pero no puede suceder de manera independiente. Estos son los valores que nos permiten observar el futuro con esperanza; y oponernos a la corrupción, ya sea contra quienes la perpetran, o contra la pasividad de quienes permiten y promueven la corrupción. Con verdad y unidad, requiere poder de participación, y requiere que todas las personas se comprometan con las tareas de la sociedad (comunidades organizadas). Esa comunidad participante encontró la mejor manera de lograr la globalización en la familia. Frente a los riesgos que enfrenta el ser humano, la respuesta es los valores. Con el hogar y la infancia como centro, que nuestros niños reciban los valores como parte de la enseñanza. Son la base de los mayores. Al instruir de esta manera, estamos construyendo esperanza Para construir el futuro, estamos cultivando talentos sobresalientes para lograr una sociedad mejor y un futuro mejor. Es de suma importancia que las instituciones educadores de la región dan prioridad al progreso intelectual de los estudiantes y restan importancia a su desarrollo social; sin embargo, los padres en las instituciones educativas tampoco están interesados en este aspecto y prestan más atención al progreso intelectual de sus hijos. De la siguiente forma, los valores expresados a los estudiantes como parte de su aprendizaje personal juegan un papel protagónico, porque el objetivo principal de la humanidad debe ser una buena persona. Por otro lado, a juzgar por el concepto de valores enseñados, no debería haber nadie o nadie que pueda cambiarlos. Los seres humanos que hacen uso practico de los valores define la buena educación obtenida en su infancia respecto a los valores. Es por ello, la importancia de impartir la educación de los valores, ello convertirá a las personas con virtudes.Item Enseñanza de las partes del cuerpo humano mediante la diapositiva multimedia de los alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria “Garcilazo de la Vega” De San Miguel de Cuchis, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Carbajal Ayala, Teofenas; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad de la presente Trabajo Académico es que el docente presente materiales novedosos y atractivos a los alumnos como la utilización de Diapositiva multimedia y otros Programas educativos, en la enseñanza del conocimiento del cuerpo humano de los estudiantes de educación primaria. Una herramienta muy importante hoy en día, son la utilización de los medios informáticos de la tecnología educativa, como son los soportes de las TIC, que sirven de apoyo para poder utilizar los equipos multimedia, dentro de ello vamos a utilizar en forma correcta las diapositivas, debidamente elaboradas para el uso diario, por parte del docente de aula, para ser visualizado por los estudiantes, temas importantes a desarrollar, en una sesión de clases en el aula. Es importante señalar que la aplicación del programa diapositiva multimedia está especialmente diseñada para ser utilizado con un computador y data display. El presente Trabajo Académico está organizado en tres capítulos, y son los siguientes: En el capítulo primero: está los Aspectos Generales del Trabajo Académico, están la justificación y objetivos. En el Capítulo segundo nominamos la fundamentación teórica, donde presentamos las Bases Teóricas como sustento teórico-práctico que fundamenta el presente Trabajo. Y, finalmente en el Capítulo tercero desarrollamos la Planificación, ejecución y resultados de la actividad pedagógica mediante la metodología, recursos educativos, organización delo tiempo y espacio y la evaluación correspondiente. Como colofón están los resultados, recomendaciones y la bibliografía usada en el trabajo.Item Análisis físico-químico y contenido nutricional del nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del Distrito de Capachica, julio-agosto 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Quispe Huacani, Roxana Beatriz; Sacaca Sanchez, Verónica Ángela; Condori Rodríguez, Ibone Marizol; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el análisis físico químico y contenido nutricional del Nostoc sphaericum y su importancia para el consumo en pobladores del distrito de Capachica julio – agosto del 2017. Material y Métodos: materiales para determinar las características organolépticas y contenido nutricional comprenden equipos de vidrio con la función de recipientes, y el quipo Viscosímetro el utilizado para medir la viscosidad de la muestra, los materiales utilizados para evaluar la característica química comprenden equipo, material de vidrio, y material de laboratorio. Resultados: Las características físicas organolépticas concluyeron que el Nostoc sphaericum es importante para el consumo humano. La característica química evaluada da como resultado un neutro lo cual se puede consumir de manera diaria. El contenido nutricional del Nostoc sphaericum en comparación con otros alimentos carne, quinua, tunta nos indican su alto contenido de nutrientes lo nos indica que es importante para el consumo humano. Conclusiones: Las características físico-químicas se muestran aceptables para el consumo en pobladores del distrito de Capachica. El contenido nutricional es alto y al no presentar contenido de grasa es lo que le da la importancia para su consumo. Ya que el alga se considera un alimento para el futuro por su gran contenido de calcio y hierro ya que estos minerales nos ayudan a combatir la desnutrición.Item Desarrollo de habilidades de lectura con pictogramas en quechua de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34683 Tambillo, Paucar, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Loyola Maguiño, Rosa; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico se ha realizado para optar el título profesional de Segunda Especialidad profesional en Educación Bilingüe Intercultural. Con el avance de las investigaciones inherentes a la teoría de la práctica de la enseñanza para lograr habilidades previas de lectura en las escuelas de nivel primaria de diferentes ámbitos y contextos, en el caso peruano con la pasada Reforma Educativa de 1970, el nuevo enfoque educativo de la década de 1990 y los talleres de interaprendizaje del PLANCAD Perú en sus modalidades de PLANCAD MECEP y PLANCAD EBI se ha focalizado experimentos de diseñar metodologías, estrategias y uso de instrumentos para la apropiación intrínseca de lograr en menor tiempo posible el desarrollo de habilidades de lectura, más que todo en el nivel de educación primaria. Con los cambios efectuados y el adiestramiento del personal docente de la especialidad de educación primaria, nació un floreciente campo revolucionario educativo en el campo de la psicología con experiencias realizadas en otras sociedades y revertir en el caso peruano. Nada ha sido fructífero, los docentes capacitados y especializados han tomado la batuta de emprender puesta en marcha las nuevas estrategias versadas en el aprendizaje de habilidades de la lectura en corto tiempo y con un tratamiento adecuado de la metodología innovada. En las décadas de 80’ y 90’ del siglo pasado el Perú carecía de docentes de Educación Inicial debidamente formadas en este nivel, vino el primer contacto de falla, claro que en la década de 90 se ha aumentado más la necesidad de contar con docentes de nivel. El fracaso fue estrepitoso, el diseño de una nueva estrategia y el manejo de material educativo estructurado y no estructurado para educación primaria exclusivamente en el área de comunicación había fracasado, como resultado los niños de nivel inicial no sabían de qué se trataba esta asignatura de comunicación. Frente a esta situación tan agobiante que vivimos relacionado con el aprendizaje de habilidades de lectura, hemos diseñado el trabajo para entregar a los docentes de nivel de educación inicial algunas pautas estratégicas y didácticas de cómo lograr que los niños menores de nivel de educación primaria que pueden aprender en corto tiempo la habilidad de leer y escribir con facilidad textos con contenidos de su contexto. El presente Trabajo académico “Desarrollo de las habilidades de Lectura con Pictogramas en quechua de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34683 de Tambillo, distrito de Paucar, provincia Daniel Alcides Carrión, región Pasco, con el propósito de estimular el aprendizaje de habilidades de lectura.Item Función tutorial de los docentes y su influencia en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa 38578/mx-p del Centro Poblado de Quishuarcancha - Huamanga 2016(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Mitma Huaman, Macedonia; Calsin Coasaca, Rubén Néstor; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio trata, específicamente sobre los aspectos de la influencia de la función tutorial de los docentes en la conducta de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga durante el año 2016. Hoy en día es necesario considerar que la tutoría es el espacio privilegiado para ejecución sistemática de los temas transversales del currículo del DCN, principalmente la resolución pacífica de los conflictos escolares. El presente trabajo investigativo se fija en el estudio del problema sobre la influencia de la función tutorial por parte de los docentes en la conducta escolar de los alumnos del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga Región Ayacucho. La hipótesis que se formula es: La función tutorial influye de manera significativa en la conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de las instituciones educativas públicas del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga. La población de estudio estuvo constituida por 60 alumnos de las instituciones educativas, esta población muestra a la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; que tienen un promedio entre 06-14 años de edad, de ambos sexos. De igual modo, se consideró a la totalidad de muestra a la población identificada es decir 60 docentes y directivos de dicha institución educativa. Se aplicó las técnicas de observación y encuesta, la primera para observar la conducta de los estudiantes con 7 ítems, organizados en 3 dimensiones: conducta escolar durante el recreo, sesiones de clase y ejecución de tareas en casa; la segunda se aplicó a docentes tutores con 11 ítems, organizados en dos bloques: función tutorial individual y grupal respectivamente. Además, se aplicó una encuesta a los padres de familia con 5 ítems sobre la función tutorial que ellos cumplen. Los resultados indican que existe una influencia significativa entre las variables de investigación: función tutorial de los docentes y conducta escolar de los estudiantes del nivel de educación primaria de la IEP 38578-MX/P del centro poblado de Quishuarcancha. Huamanga Región Ayacucho 2016; (X2= 21,17) Apreciándose que existe una influencia significativa de las variables. En conclusión, la función tutorial tanto de los maestros como de los padres, en cierto modo influye significativamente en la conducta de los alumnos del sexto grado de educación primaria de la institución educativa 38578/Mx-P del centro poblado de Quishuarcancha de la provincia de Huamanga.Item Afianzamiento de la expresión oral a través del canto en alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34139 de San Pedro de Pillao, Daniel Alcides Carrión, Región Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Chacón Leandro, Josue; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl Perú, desde tiempos antiguos A.c. antes de la llegada de los españoles invasores del gran Estado del Tawantinsuyo, ha sido y sigue siendo un país multilingüe y pluricultural; por tales motivos y de trascendencia lingüístico cultural ponemos a vuestra consideración el presente Trabajo Académico, cuyo Título es: Afianzamiento de la expresión oral a través del canto en alumnos de tercer grado de la Institución Educativa Primaria N° 34139 de San Pedro de Pillao, Daniel Alcides Carrión, región Pasco, con el alto propósito de obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional en Educación Bilingüe Intercultural. Como habíamos indicado en el párrafo anterior, nuestro país, por tradición es una nación pluricultural, multilingüe de lenguas y culturas originarias andinas (aimara, quechua con todas sus variaciones lingüísticas); además, por el constante cambio y contacto de lenguas y culturas no se escapa de los cambios e interacciones que vive diario con otras culturas, en donde se vivencian encuentros y desencuentros para el nacimiento del mestizaje de la culturas y en cuanto a las lenguas existe la mezcla y el desplazamiento de acuerdo a la modernidad europeo-norteamericano. Con el presente trabajo académico nuestra meta es revalorar la trascendencia cultural que tiene nuestros pueblos, por eso nos hemos propuesto enfocar nuestra investigación al aspecto relacionados de la metodología, a fin de que nuestros estudiantes estén preparados para desarrollar un buen aprendizaje. Desde este punto de vista, el canto es una actividad fabulosa del ser humano mediante el cual las personas transmiten sus sensaciones para expresar sus sentimientos y otros aspectos que ellos requieren a través de la música. Así mismo, la música es considerada como una de las dimensiones que forma la vida del hombre, perfilando una relación coordinada entre el uso de lenguas y la sociedad. La técnica y método de Jacques DALCROZE se desarrolla sobre los siguientes elementos fundamentales de la música que son: la música, el movimiento y la coordinación. La música permite la relación de los componentes mencionados para el logro de los objetivos que es dar la expresión del músico como técnica de herramienta de expresión artística. Este método desarrolla las actitudes de las personas que son la sensorial y las actividades psicomotriz de donde nace la formación de la persona para desarrollar su personalidad que muchas veces se ve influenciada por el aprendizaje.Item Técnica de canciones para el desarrollo de la expresión oral de alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria “San Juan De Yanacocha, Daniel Alcides Carrión, Pasco(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2018) Cordero Azaña, Zoraida; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que presentamos es un estudio dirigido para docentes y alumnos para brindar sugerencias metodológicas en base al desarrollo de las sesiones de aprendizaje a través de la técnica de canciones, de esa forma incrementar y enriquecer tácticas adecuadas para una buena enseñanza de la expresión oral en alumnos de primer grado; todo ello permitirá encaminar una metodología para desarrollar las concepciones de la imaginación, de la creatividad en cuanto se refiere a las canciones encausando el ritmo, la melodía y la armonía; además, para dosificar el tiempo de aprendizaje con los alumnos de primer grado de la Institución Educativa Primaria “San Juan de Yanacocha”, región Pasco. Asimismo, explicamos que la metodología del trabajo académico está orientado para que el alumno use su creatividad en base a la técnica de las canciones y produzca diferentes sonidos onomatopéyicos acompañando los movimientos gestuales con los instrumentos de acuerdo a su edad y que produzca pausadamente con intencionalidad interna de su habilidad corporal las canciones que tengan versos y textos relacionadas con las vivencias de la realidad del entorno y que mensajes e ideas, sentimientos y conocimientos sean transmitidas mediante la identidad cultural; haciendo una estimulación donde el niño practique adquiera nuevos aprendizajes con el acompañamiento de objetos sonoros y algunos instrumentos musicales tomando como alternativa su autonomía y el ritmo de aprendizaje.Item Evaluación de la vulnerabilidad por peligros geológicos en la Ciudad de Puno(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Machaca Condori, Héctor Raúl; Olazabal Guerra, Ángel Manuel; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn la región urbana de Puno prevalece la inestabilidad geológica, específicamente movimientos en masa, los cuales están influenciados por una combinación de geomorfología desfavorable y drenaje inadecuado en ciertas zonas. La investigación ha tenido como objetivo la evaluación de la influencia de los peligros geológicos en la vulnerabilidad; la metodología empleada ha sido la informática, basado en las herramientas del SIG, aplicado al cartografiado, los mismos han permitido el tratamiento y análisis automático de los datos y la obtención de mapas temáticos. Obteniéndose como primer resultado un cartografiado geológico, geomorfológico y de cobertura vegetal, de la zona de estudio a escala 1:35.000 y muestra que, existen materiales volcánicos, junto con una pequeña proporción de procesos kársticos en rocas sedimentaras como la caliza. Y son esencialmente los procesos fluviales, de gravedad los que contribuyen a la evolución del relieve actual en esta área; segundo resultado un cartografiado de peligros geológicos como movimientos de masa, caída de rocas, proceso de erosión de laderas e inundación en la zona del lago de la ciudad de Puno y finalmente se ha jerarquizado la vulnerabilidad de peligros geológicos por su litología, geomorfología, pendientes, uso de suelo y el clima.Item Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 "Casa Blanca", Junin 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2019) Capcha Machacuay, Sonia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo académico titulado: Influencia de los juegos educativos en el proceso de socialización en los infantes de la Institución Educativa Inicial N° 583 Casa Blanca, de Junín, se ha elaborado optar el título de Segunda Especialidad Profesional Educación Inicial. El trabajo en mención es producto de un conjunto de experiencias que han permitido consolidar la formación profesional a los autores; así como buscar y explorar los espacios educativos que favorecieron el logro de los objetivos propuestos por los investigadores del presente estudio. Conocedor del contenido y valor del presente trabajo es con el propósito de mejorar el proceso de socialización de los niños y niñas del mencionado centro educativo; fue planteado el objetivo: utilizar el juego como estrategia para incidir en el proceso de socialización durante las clases de los niños y niñas. Así mismo la hipótesis “La práctica de los juegos educativos” como estrategia metodológica, influencia positivamente en el proceso de socialización de infantes del Jardín de la I.E N° 583 “Casa Blanca”; teniendo importancia los juegos como estrategia para el afianzamiento del proceso de socialización. El trabajo en mención contiene en el primer capítulo los Aspectos generales del trabajo académico. En el segundo capítulo tenemos las Bases teóricas que sustentan el trabajo académico. En el Tercer capítulo desarrollamos la parte aplicativa de la actividad Concluimos no las Conclusiones, recomendaciones, bibliografía y Anexos.