Mención en: Gerencia de Servicios de Salud

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/357

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 12 of 12
  • Item
    Cultura organizacional relacionada a la satisfacción laboral del personal asistencial del servicio de medicina del Hospital Goyeneche, Arequipa - 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Moscoso Diaz De Alvarez, Carmen Mabel; Paye Colquehuanca, Roberto; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación realizada tuvo como objetivo principal determinar la relación de la cultura organizacional y la satisfacción laboral del personal asistencial del servicio de Medicina del Hospital Goyeneche, Arequipa – 2024; para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva correlacional, de diseño no experimental, de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 60 casos; por lo tanto, se utilizó como instrumento un cuestionario. El análisis de datos muestra varias relaciones significativas entre los factores organizacionales y la satisfacción laboral del personal asistencial. La cultura organizacional presenta una relación positiva moderada con la satisfacción laboral, con un coeficiente de Spearman de 0.368 (p = 0.004). Los valores compartidos muestran una correlación muy fuerte y significativa, con un coeficiente de 0.842 (p = 0.000). Las normas compartidas tienen una relación fuerte y significativa con un coeficiente de 0.712 (p = 0.000). La identidad institucional también presenta una alta correlación positiva, con un coeficiente de 0.840 (p = 0.000). Finalmente, los sistemas de comunicación tienen una correlación moderada y significativa con un coeficiente de 0.592 (p = 0.000). En conclusión, mejorar la cultura organizacional, los valores compartidos, las normas, la identidad institucional y los sistemas de comunicación puede tener un impacto positivo significativo en la satisfacción laboral.
  • Item
    Calidad de atención relacionado al grado de satisfacción del usuario atendido por la enfermera de consultorios externos del Hospital Regional de Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Carpio Ramos, Yasmani Jesus; Flores Aguilar, Robbins; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La finalidad del presente estudio fue; Determinar la relación existente entre la calidad de atención y el grado de satisfacción del usuario atendido por la Enfermera de consultorios externos del Hospital Regional de Arequipa 2023. La metodología considerada fue un enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, tipo de nivel correlacional y con un diseño no experimental; se utilizó como instrumento el cuestionario para evaluar los informes de indagación, con muestra de 123 usuarios atendidos por enfermeras de consultorios externos del Hospital Regional de Arequipa, 2023. Los instrumentos utilizados fueron la técnica de encuesta e instrumentos de cuestionario. Los resultados evidenciaron que existe una correlación positiva muy fuerte al 97.3% de confianza entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario atendido. Por lo tanto, en términos generales se concluyó que según el estadístico de correlación Rho de Spearman, las dos variables de estudio se relacionan muy fuerte positivamente (R=0.973); así mismo según prueba de hipótesis el p-valor es de 0.000, dicho valor resulta inferior al nivel de significancia de 0.05 (0.000 < 0.05), consecuentemente, se rechaza la hipótesis Ho y se aceptará H1.
  • Item
    Estrés laboral del personal de salud durante el estado de emergencia sanitaria por el covid – 19 frente al desempeño laboral en el Hospital de Apoyo Yunguyo, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Neyra, Lisset Eliana; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tiene como propósito el identificar grado de estrés laboral frente al desempeño laboral en el personal de salud durante el estado de emergencia sanitaria por COVID-19, Hospital de Apoyo Yunguyo, 2021. Asimismo, este empleo una metodología de un paradigma cuantitativo, de un método hipotético deductivo, de un nivel descriptivo, de tipo básico, de una temporalidad transversal y de un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, se tiene a 164 personas del personal asistencial de salud del “Hospital de Apoyo” Yunguyo, a los cuales se dirigió un test y cuestionario para la recolección de datos. De este obteniendo como resultado: en un 66,5% el personal de salud indica que están en desacuerdo de realizar un trabajo con un buen desempeño laboral. Y, por último, se concluyó que: El personal asistencial de salud tiene un grado de estrés medio (alto) durante el estado de emergencia sanitaria por COVID-19 y cual repercuta negativamente en el desempeño laboral durante el periodo 2021.
  • Item
    Clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral por competencias del personal de salud que labora en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca Provincia de Huancane 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Mamani Aguilar, Mirian Elizabeth; Vargas Onofre, Elizabeth; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar el clima organizacional y su influencia en el desempeño laboral por competencias del personal de salud que labora en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca. Metodología: Se utilizo el método deductivo, diseño descriptivo y el tipo fue explicativo causal simple, con una población de 76 trabajadores del sector salud. Se optó por el método analítico porque es adecuado para abordar problemas vinculados con la gestión de los servicios de salud dentro de un marco temporal y geográfico determinado. Para la recolección de datos, se utilizaron un cuestionario y una ficha de observación como instrumentos principales. Resultados: En la dimensión “comportamiento organizacional” se tiene 3 indicadores; en el caso del primero se encontró que a veces el personal de salud está motivado en un 32.9% y su desempeño es regular; referente a la “comunicación” también se halló un mayor porcentaje con desempeño regular en un 42.1% y las relaciones interpersonales se halló un 38.2% desempeño regular y 18.4% insatisfactorio. Con respecto a la dimensión “estructura organizacional” se halló un adecuado “funcionamiento organizacional” en un 26.3% y en cuanto a las condiciones de trabajo cuanto mejor son las circunstancias mejora el desempeño laboral (25.0%) y finalmente si en una institución se estimula a los trabajadores ellos desempeñaran su trabajo con más ganas y mejorará el servicio hacia el usuario. En lo que respecta a la “dimensión estilo de dirección” y los indicadores “liderazgo y participación” se encontró que es importante asumir liderazgo y participar de actividades que organiza la institución siempre 30.2% y 27.6% respectivamente y el desempeño laboral mejorará en gran medida. Lo mismo podríamos decir del trabajo en equipo y la pronta solución de conflictos porque más del 50% de las personas que lo hacen trabajan más contentos y mejor. Finalmente, la tesis tiene como resultado un desempeño laboral en un 26.3% buena frente a un 22.4% insatisfactorio y regular en un 51.3%. Conclusiones: El clima organizacional influye en el desempeño laboral por competencias del personal de salud que labora en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca tal como lo demuestra los resultados estadísticos encontrados
  • Item
    Relación entre el estrés y el desempeño laboral en los trabajadores del Hospital Central Majes, Arequipa 2017
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Roman Puma, Nancy Delia; Rosas Valdivia, Jordán
    El presente trabajo tiene por objetivo principal determinar la relación que entre el estrés y el desempeño laboral en los trabajadores asistenciales del hospital Central Majes, Arequipa 2017. La investigación presenta el método hipotético deductivo, el diseño aplicado a la investigación es el correlacional, la misma que busca determinar la relación que existe entre las variables de estudio, la población objeto de estudio está comprendida por 188 trabajadores asistenciales del Hospital de Majes, a quienes se les efectuara la aplicación del instrumento que está comprendida por el cuestionario, en la variable estrés así como para la variable desempeño laboral, la técnica aplicada es la encuesta, para su posterior procesamiento se procedió a someter al instrumento a una confiabilidad a través del Alpha de Cronbach, así como su respectiva validación la misma que da fe que el instrumento es el adecuado. La investigación concluye que se logró determinar la relación entre el estrés y el desempeño laboral en los trabajadores asistenciales del hospital Central Majes, Arequipa 2017, con una sig. bilateral es 0,000 menor al 0,005 que es el valor máximo que se acepta, el grado de relación que existe entre las variables es de ,908 según la tabla de Hernández la relación entre las variables es fuerte.
  • Item
    Gestión del talento humano y su relación con el desempeño laboral del Centro de Salud Ciudad Blanca, Distrito de Paucarpata, Provincia Arequipa, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quequezana Marin, Roxana Ruth; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El tema de la presente investigación tiene por título “Gestión del talento humano y su relación con el desempeño laboral del centro de salud ciudad blanca, Distrito de Paucarpata, provincia Arequipa, 2023”, cuyo objetivo general es, Determinar la relación existente entre la gestión publica del talento humano y el desempeño laboral en el personal del Centro de Salud Ciudad Blanca, Distrito de Paucarpata, Provincia Arequipa, 2023, el proyecto se centra directamente en medir la relación del talento humano sobre el desempeño de los profesionales que forman parte del centro de salud ya mencionado. El proyecto está desarrollado bajo lineamientos de método científico, la metodología establecida consta de una investigación de nivel básico – no experimental. La muestra está conformada por 44 empleados de servicios de salud mental y ocupacional del centro de salud de Ciudad blanca del distrito de Paucarpata. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta para ambas variables, los instrumentos para ambas variables fueron del cuestionario. Se utilizó el método estadístico Alpha de Cron Bach para validar dichos instrumentos y sean estadísticamente confiables con un valor superior a 0.8. El resultado final de la investigación demostró que existe una relación directa y positiva sobre el desempeño laboral, lo cual trajo como consecuencia un incremento considerable en la percepción de utilidades.
  • Item
    Factores laborales que influyen en el clima organizacional del personal administrativo y asistencial del Centro de Salud Cono Sur de la Ciudad de Juliaca en el año 2017
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Arcana Choquehuanca, Arminda; Cueva Rossel, Esperanza; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objeto del actual estudio de investigación es determinar cuáles factores que tienden a influir en el clima organizacional de los trabajadores administrativos y asistenciales en el centro de salud cono sur ubicado en la provincia de San Román, ciudad de Juliaca. El enfoque de la investigación es cuantitativo, El diseño de investigación no experimental es explicativo y de naturaleza causal compuesta. Se trata de un estudio básico de nivel explicativo que involucra una muestra de 87 trabajadores administrativos y asistenciales. Se identificó una diversidad de factores ambientales y físicos que tienen un impacto importante en el clima organizacional de los trabajadores administrativos y asistenciales, donde el 48.3% manifiesta que es mala el clima laboral. Se dio a conocer la atribución de los constituyentes psicosociales influyen significativamente en el clima organizacional, donde el 52.11 % de los trabajadores administrativos y asistenciales nos muestra que es mala la situación de los factores psicosociales, con respecto a la comunicación, carga de trabajo y participación laboral. Se detalla, la influencia de estos factores profesionales en el clima organizacional, donde el 41.67% de los trabajadores administrativos y asistenciales muestran que es mala, con respecto de trato laboral, referente a la satisfacción, nombrado, contratado y tiempo de servicio. Se conoce la influencia de las relaciones interpersonales, donde el 53.26% manifiestan que es mala la situación de las relaciones interpersonales. El 40.69% manifestó, que es mala la situación de las características personales frente al clima organizacional, el 53.74% afirman que el desempeño laboral es malo, y el clima organizacional es malo. En el estudio realizado se concluye que los factores laborales influyen significativamente en el clima organizacional de los trabajadores administrativos y asistenciales del Centro de Salud Cono Sur de la ciudad de Juliaca.
  • Item
    Gestión de conocimiento y la calidad de atención de los practicantes del Hospital Carlos Monge Medrano, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquenaira Tinta¸ Juan Carlos; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación llevo a cabo como fin determinar si la Gestión del Conocimiento se relaciona con la Calidad de Atención en el hospital Carlos Monge Medrano, 2023. La metodología fue no experimental, de nivel básico, con un enfoque cuantitativo, seguidamente usaron un tipo descriptivo-correlacional. Por otro lado, la población estuvo conformado por 300 practicantes del hospital Carlos Monge Medrano y su muestra por 169 practicantes del hospital Carlos Monge Medrano. Los datos recopilados se codificaron, tabularon y clasificaron mediante un proceso de examen utilizando el programa SPSS versión 26. Esto sirvió de base para el estudio. Se presentaron tablas con las correspondientes interpretaciones de los resultados. Se llegó a la conclusión que existe una correlación positiva moderada de r=639 entre la gestión del conocimiento y la calidad de atención, además de tener una relación significativa con un grado de significancia de 0.000 siendo < a 0.05. Con ello se puede precisar que, si la gestión de conocimiento de los practicantes del hospital llega a ser el adecuado, la calidad de atención percibida por los usuarios será satisfactoria.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad de la Micro Red Chiguata, Arequipa-2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Bellido Rojas, Julia Marisol; Vilca Ramos, Pio Napoleón; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio fue realizado bajo la denominación: Factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad de la Micro Red Chiguata, Arequipa 2022, tiene por finalidad el Determinar los diferentes factores de riesgo asociados a la prevalencia de anemia ferropénica que se presentan y son los responsables de afectar directa o indirectamente en niños de 6 a 36 meses de edad de la Micro Red Chiguata, Arequipa 2022. Material y métodos: Investigación de tipo cuantitativo y no experimental, en cuanto a la muestra está relacionado con 53 madres de familia cuyos hijos(s) mantuvieron la edad de seis a treinta seis meses, los cuales fueron atendidos en cualquiera de los cuatro establecimientos de la Micro Red Chiguata. Resultados: se habla de la existencia de los factores de riesgo, uno de ellos es el factor socio demográfico estudiado y encontramos que, la edad materna se encuentra entre los 26 a 30 años de edad en un 49.1%, en cuanto al grado de estudio las madres encuestadas solo cursaron hasta la secundaria. 73.6%. En los factores alimenticios encontramos que el 94.3% de niños, están en estado de lactancia de manera exclusiva, el periodo de su alimentación completaría se da a los 6 meses en un 58.8% y finalmente en lo referido a suplementación de hierro o micronutrientes, si ha recibido el 54.7%. La prevalencia de anemia ferropénica es del 40.77%, de ellos han presentado anemia leve el 56.6% seguido de 43.3% con anemia moderada; no registrándose en el período de estudio anemia severa en la Micro Red Chiguata Arequipa. Conclusión: Dentro de los factores de riesgo estudiados no hemos encontrado elementos de riesgo socio demográficos ni alimenticios que sean de importancia significativa en la ocurrencia de anemia en niños de seis a treinta y seis meses en la Micro Red Chiguata Arequipa.
  • Item
    La situación laboral y su relación con la ansiedad del personal de la salud en época de pandemia de la covid-19, de la Microred La Pampa de Camaná – 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mango Guzman, Juana Ines; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el presente trabajo titulado “La situación laboral y su relación con la ansiedad del personal de la salud en época de pandemia de la covid-19, de la Microred la pampa de Camaná - 2021”, se realizó la investigación y se determinó como pregunta general: ¿Cuál es la relación de la situación laboral y la ansiedad en el personal de la salud en época de pandemia de la COVID-19, de la Microred La Pampa de Camaná - 2021? Y tuvo como objetivo general: Establecer la relación de la situación laboral y la ansiedad en el personal de la salud en época de pandemia de la COVID-19, de la Microred La Pampa de Camaná - 2021, los objetivos específicos fueron: Identificar el nivel de la situación laboral del personal de la salud en época de pandemia de la COVID-19, de la Microred La Pampa de Camaná. Identificar el nivel de ansiedad del personal de la salud en época de pandemia de la COVID-19, de la Microred La Pampa de Camaná. La muestra con la que se trabajó fue 63 profesionales de la salud a los que se les aplicó el instrumento de situación laboral y de la ansiedad, obteniendo como resultados, que los profesionales de la salud de la Microred La Pampa de Camaná en su gran mayoría manifestaron que laboran en una situación laboral regular representado por el 59,7%; y, que laboran en un nivel elevado de ansiedad representado por el 59,7%. A modo de conclusión los profesionales de la salud de la Microred La Pampa de Camaná que perciben la situación laboral deficiente presentan un elevado nivel de ansiedad representado por el 25,4.0%; y presentan una correlación positiva alta de 0,890, lo cual nos consiente expresar que, al descuidar la situación laboral se tendrá resultados elevados respecto a la ansiedad en el personal de la salud en época de pandemia de la COVID-19, de la Microred La Pampa de Camaná – 2021.
  • Item
    Competencias de fortalecimiento en el seguro integral de salud en relación a la atención según cartera de servicios Red de Salud Lampa 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Aracayo Zapata, Kate Jakson; Cruz Colca, Silvia Natividad; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Objetivo: Analizar las competencias de fortalecimiento en el Seguro Integral de Salud en relación con la atención según cartera de servicios en la Red de Salud Lampa en el 2019. Metodología: investigación de diseño no experimental, de tipo descriptivo, analítico, transversal, con una muestra de 142 pacientes que asisten a los servicios de la Red de Salud Lampa. Resultados: Las competencias de fortalecimiento en el SIS Seguro Integral de Salud en relación con la atención según cartera de servicios en la Red de Salud Lampa en el 2019, son: el 76,43% recibe orientación en el servicio según aplicación con conocimientos de protocolos, el 75% lo hace en castellano, el 65,71% la comunicación con el paciente es efectiva y entendible, el 64,29% el personal se adapta al cambio de forma permanente, el 63,57% la orientación del paciente es según prioridad, el 65,71% las relaciones personales son efectivas, el 57,86% utiliza fotocheck correctamente, el 65,71% el trabajo en equipo del personal es permanente, todas las variables de estudio fueron significativas P<0,05. Conclusión: La atención según cartera de servicios en la Red de Salud Lampa en el 2019 el 39,29% se atiende a la población niño (de 0 a 11 años y 11 meses con 29 días), el 20% recibe atención el grupo de adulto (de 26 a 59 años 11 meses 29 días), el 16,43% recibe atención el grupo adulto mayor (de 60 a más años), el 15% se atiende a la población adulto joven (de 18 a 25 años y 11 meses con 29 días), el 10,71% corresponde al grupo de población adolescente (de 12 a 17 años 11 meses y 29 días).
  • Item
    La resiliencia y su relación con la motivación laboral del personal de la salud en época de pandemia, de la Microred San Jose de Camaná - 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Mango Guzman De Caracela, Jackilyn Edith; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En el presente trabajo titulado “La resiliencia y su relación con la motivación laboral del personal de la salud en época de pandemia, de la Microred San Jose de Camaná - 2021”, se realizó la investigación y se determinó como pregunta general: ¿Cuál es la relación de la resiliencia y la motivación laboral en el personal de la salud en época de pandemia, de la Microred San Jose de Camaná - 2021? Y tuvo como objetivo general: Establecer la relación de la resiliencia y la motivación laboral en el personal de la salud en época de pandemia, de la Microred San Jose de Camaná - 2021, los objetivos específicos fueron: Identificar el nivel de resiliencia del personal de la salud en época de pandemia, de la Microred San Jose de Camaná según las dimensiones: persistencia, tenacidad y autoeficacia; control bajo presión; adaptabilidad y redes de apoyo; control y propósito; y espiritualidad. Identificar el nivel de motivación laboral del personal de la salud en época de pandemia, de la Microred San Jose de Camaná según las dimensiones: variedad, identidad de tarea, importancia de tarea, autonomía y retroalimentación. La población con la que se trabajó fue 47 miembros del personal de la salud de la Microred de San Jose y la muestra se consideró en su totalidad a la población a los que se les aplicó los instrumentos de resiliencia y motivación laboral, teniendo como resultados, el nivel de resiliencia, donde casi la gran parte de la muestra encuestada indica un nivel alto de 91,5%, seguido del nivel de la Motivación Laboral, donde casi la gran parte de la muestra encuestada indica un nivel mediana de 59,6%, y dando como conclusión, las variables de resiliencia y motivación laboral tienen una correlación de 0.740, y de que la variable resiliencia en nivel alto por lo que el nivel de la motivación laboral es mediana representado por el 59,6%, en donde podemos observar una relación de ambas variables.