E. P. de Obstetricia
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/68
Browse
Browsing E. P. de Obstetricia by Author "Chambi Catacora, María Amparo del Pilar"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de las embarazadas y su relación con las causas de activación de la clave roja en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Medina Condori, Lucero Antonet; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar las características de las embarazadas y su relación con las causas de activación de la clave roja en el Hospital Carlos Monge Medrano De Juliaca. 2023. Material y métodos. Se realizó la revisión de 139 historias clínicas, de pacientes que activaron el código rojo en obstetricia durante el periodo en estudio. Los datos se recogieron en una ficha de recolección de datos, se procesaron en el programa SPSS V25, como instrumento de análisis estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado. Investigación de tipo no experimental, relacional, transversal y retrospectiva. Resultados. Las características sociodemográficas de las embarazadas como: procedencia urbano marginal en el 46.1% (p=0.05), edad mayor de 35 años en el 28.8% (p=0.05) y amas de casa en el 44.6% (p=0.05) si se relacionan de forma leve con las causas de activación de la clave roja.. Las características obstétricas de las embarazadas como: multiparidad en el 50.4% (p=0.05), edad gestacional a término en el 84.1% (p=0.001), antecedente de hemorragias en el 10.1% (p=0.001), la anemia en el 15.8% (p=0.001), el shock hipovolémico en el 34.6% (p=0.001) y la atonía uterina en el 49.6% (p=0.001) si se relacionan con las causas de activación de la clave roja. No se encontró relación con menos de 6 atenciones prenatales en el 54.7% (p>0.05), Las principales causas de activación de la clave roja son las hemorragias posparto en el 89.9% de casos y las hemorragias anteparto en el 10.1%. Conclusión. Las principales causas de activación de la clave roja en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca son las hemorragias posparto y las características de las embarazadas sociodemográficas y obstétricas de riesgo si se relacionan con los tipos de hemorragia.Item Características epidemiológicas y clínicas relacionadas a flujos vaginales patológicos en embarazadas controladas en la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2019 – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Ticona Quispe, Danitza Zenaida; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezFinalidad. Determinar las características epidemiológicas y clínicas relacionadas a flujos vaginales patológicos en embarazadas controladas en la institución prestadora de Salud Santa María. 2019 - 2023. Materiales y método. Tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo básica, nivel relacional transversal y retrospectiva. Son 148 embarazadas con flujos vaginales patológicos como muestra. Para el procesamiento de datos SPSS v25 y para la contrastación de la suposición se usa la prueba de chi cuadrado. Resultado. Las características epidemiológicas como: edad de 18 a 35 años en 58.1% (p=0.05), multigesta en el 37.8% (p=0.01), mala historia obstétrica con antecedente de cesárea previa en el 23.0% (p=0.01), una pareja sexual en el 86.4% (p=0.01) y edad de comienzo de relaciones sexuales entre los 18 a 21 años en el 58.7% (p=0.001), si está asociada a flujo vaginal anormal. Las características clínicas como: edad 14 a 28 semanas de gestación el 47.4% (p=0.01), complicaciones maternas como rotura de membrana prematura en 11.6% (p=0.01), fetales como prematuridad en el 10.2% (p=0.05), estn relacionados a flujos vaginales patológicos. No se encontró relación con comorbilidad como infecciones urinarias en el 21.7% (p>0.05), El tipo de flujo vaginal patológico, en el 29.0% de casos fue candidiasis, en el 50.7% vaginosis bacteriana y en el 20.3% trichomoniasis. Conclusión. Las características epidemiológicas y clínicas están relacionada a flujos vaginales patológicos en embarazadas en la institución prestadora de Salud Santa María, siendo los más frecuentes la vaginosis bacteriana.Item Características maternas obstétricas relacionadas a la terminación del parto en gestantes añosas del Hospital Manuel Núñez Butrón Puno 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Jacinto Mamani, Nayhely Iumey; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tuvo como objetivo: Conocer las características maternas obstétricas relacionadas a la terminación del parto en añosas del hospital Manuel Núñez Butrón puno 2024. Material y método: estudio tipo básica de nivel correlacional, de corte transversal, de enfoque cuantitativo muestra 146 grávidas técnica análisis documental y el instrumento la ficha de recolección de datos. Resultados. Existe una estrecha relación entre la vida y la salud de una madre y el desarrollo de su parto. Analicémoslo: si una madre terminó la secundaria, existe un 63,1 % de probabilidad de que esto afecte el parto; vivir en la ciudad conlleva un 63 % de probabilidad; las madres que se quedan en casa tienen un 55,5 % de probabilidad; el sobrepeso influye en el 53,4 % de los casos; y ciertos problemas de salud, como infecciones de vejiga, afectan al 46,6 % de los partos. En cuanto al parto en sí, varios factores también influyen. Si una madre ha tenido muchos hijos, existe un 60,3 % de probabilidad de que esto influya en el desarrollo del parto. Iniciar las visitas médicas al principio del embarazo afecta al 69,9 % de los partos; el intervalo adecuado entre partos es importante en el 42,5 % de los casos; y evitar el sangrado abundante después del parto es crucial (500 ml, 10 % de probabilidad). El estudio mostró que, para las madres mayores, la forma más común de dar a luz es la natural, lo que ocurre el 72,6% de las veces. Conclusión se determinó que existe relación de las características maternas, obstétricas a la terminación del parto en grávidas añosas del hospital Puno 2024.Item Características maternas relacionadas a retención de peso posparto en puérperas mediatas controladas en el Establecimiento de Salud Santa María de Juliaca. 2022 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Valera Quispe, Leny Yaneth; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar las características maternas relacionadas a retención de peso posparto en puérperas mediatas controladas en el establecimiento de salud Santa María de Juliaca. 2022 - 2023. Material y métodos. Estudio de nivel correlacional, tipo básico con enfoque cuantitativo, no experimental. se consideró una población de 257 puérperas, los datos fueron procesados en el SPSS V25 y el análisis estadístico con la prueba de chi cuadrado. Resultados. Indican las características sociodemográficas como: edad de la puérpera ente 18 a 35 años en el 76.3% (p=0.001), el sobrepeso pregestacional y obesidad en el 47.0% (p=0.001), el estado civil convivientes en el 65.7% (p=0.01), con estudios secundarios en el 60.6% (p=0.001), si están relacionadas a retención de peso posparto. Las características obstétricas como; la ganancia de peso de 6 a 9 kilos en el 56.0.0% (p=0.001), la segundiparidad en el 39.7% (p=0.001) y las complicaciones del embarazo en el 10.2% (p=0.001), si están relacionadas a retención de peso posparto. No se encontró relación con el periodo intergénesico largo en el 49.8% (p>0.05), ni con la edad gestacional a término 92.2 (p>0.05). Resultó de la evaluación de la retención de peso postparto, en el 61.8% de casos fue de 2 a 5 kg y en el en el 38.1% de 6 a más kilogramos. Conclusión. En esta investigación se logró determinar las características maternas sociodemográficas y obstétricas están relacionadas a retención de peso mayor de 5 kilogramos en el posparto en puérperas mediatasItem Características personales familiares y reproductivos relacionados al inicio del embarazo adolescente del Hospital Yunguyo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tarqui Quenaya, Judith Yamili; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar las características personales, familiares y reproductivos relacionados al inicio del embarazo adolescente del hospital de Yunguyo Material y métodos se realizó un estudio de diseño no experimental, estudio de tipo básico de nivel correlacional de enfoque cuantitativo. Se trabajó con una muestra de la estadística inferencial mediante de chi cuadrado Resultados: Se concluye la existencia de la significancia de las características de riesgo personal tales: Estudio abandono con el 64.3% (N,S 0.033,) residencia rural con el 58.9% (N,S) 0.036, atención prenatal menor de 6 atenciones con el 67.9% (N,S) 0.020, al inicio del embarazo adolescente. Se encontró la existencia de la significancia de las características de riesgo familiar como: Violencia familiar psicológica con el 51.8% (N,S 0.016,) dependencia económica de sí misma con el 39.3% (N,S 0.022,) comunicación intrafamiliar esporádica con el 39.3% (N,S) 0.008) al inicio del embarazo adolescente. Se muestra la existencia significativa tales como: Comienzo de las relaciones sexuales mayor de 15 años con el 62.5% (N,S) 0.012, educación sexual no recibió con el 62.5% (N,S) 0.027, conocimiento de los métodos anticonceptivos regular con el 42.9% (N,S) 0.008 al inicio del embarazo adolescente. Se decide que el comienzo del embarazo en adolescentes es más habitual es el inicio tardío con el 67.9% en gestantes. conclusión se determinó que las características de riesgo personales, familiar y reproductivos se relacionan al inicio del embarazo adolescente del hospital de Yunguyo.Item Características relacionadas a la adherencia al control prenatal en pacientes de la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2019 - 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Pacoricona Apaza, Adelinda; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezFinalidad. Determinar las características relacionadas a la adherencia al control prenatal en pacientes de la Institución Prestadora de Salud Santa María. 2019 -2023 Materiales y métodos. Estudio de tipo y de nivel básico y correlacional, cuantitativo como enfoque y no experimental en su diseño. la población 635 gestantes y se consideró una muestra de 236. El proceso de dato SPSS V24 y los datos se analizan con estadística no paramétrica. Resultados. Las características de la gestación como: la captación tardía en la captación en el 52.6 (p=0.001), la forma de término del embarazo por parto vaginal en el 67.3% (p=0.001), el lugar de la atención del parto institucional público en el 77.5% (p=0.001), la complicación del embarazo preeclampsia en el 10.2% (p=0.01), la violencia psicológica en el 19.4% (p=0.01), están relacionadas al no cumplimiento de los controles prenatales. Las características pregestacionales como: antecedente de aborto en el 24.6% (p=0.01), embarazo no planificado en el 76.3% (p=0.01), grupo etario 18 a 35 años 79.0% (p=0.01) y multigesta 42.0% (p=0.01), se relacionan a la no adherencia a controles prenatales. El tipo de adherencia a los controles prenatales en el 29.6% fue optima, en el 49.6% media y en el 20.8% deficiente. Conclusión. Se relacionan con el incumplimiento a los controles prenatales en pacientes de la Institución Prestadora de Salud Santa María. Se afirma esta suposición.Item Complicaciones en el embarazo relacionados al estado nutricional de las pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Hancco Arapa, Shirly Julia; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar las complicaciones en el embarazo relacionadas con el estado nutricional de las pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, 2024. Material y métodos: El estudio empleó la técnica cuantitativa, un diseño determinado no experimental y un nivel de relación transversal de un denominado tipo básico. El análisis documental constituyó el método, y la herramienta, el formulario de ficha de recolección datos. Como población se configuro a 162 madres atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano y en la determinada muestra se usó el muestreo no probabilístico. Resultados: Las complicaciones maternas que se relacionan al estado nutricional con p= valor de menor al 5% son: la amenaza del aborto con el 8%, el aborto con el 18%, el parto pre termino con el 6%, la ITU con el 31%, la anemia con el 14%, la diabetes gestacional con el 1%, los trastornos hipertensivos del embarazo con el 1%, la preeclampsia con un 15%, la eclampsia es del 5%. El oligohidramnios en el 6% y el polihidramnios tiene un 1%. Y las complicaciones fetales que se relacionan al estado nutricional con p= valor de menor al 5% son: la muerte fetal con un 3%, la macrosomía fetal con un 1%, y retardo del denominado crecimiento intrauterino con un 5%. Y en el estado nutricional de las pacientes el 4% tienen delgadez, el 44% tiene un peso normal, seguido del 34% quienes tienen sobre peso y el 18% llegaron a ser obesas. Conclusiones: Las complicaciones en el embarazo que se relacionan significativamente al estado nutricional de las pacientes del Hospital Carlos Monge Medrano Juliaca, son las complicaciones maternas y las complicaciones fetales, esto con un nivel de significancia menor al p<0,05.Item Conocimientos relacionados a las prácticas de autocuidado en etapa de menopausia en mujeres que asisten al Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca - 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Quito, Erika Liz; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación de los conocimientos con las prácticas de autocuidado en etapa de menopausia en las mujeres que asisten al Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca-2023, así pues, como Método y Material: se empleó el diseño no experimental, de tipo básica, correlacional de corte transversal, además del enfoque cuantitativo. Y como técnica se empleó la encuesta, como instrumento el cuestionario. La población se compuso de 150 mujeres en etapa de menopausia que asisten al hospital Carlos Monge Medrano, con una muestra probabilística de 108 mujeres. Resultados: Los indicadores de la dimensión características sociodemográficas señalan que: En edad (P=0,000) el 33% son de 51 a 55 años, el 32% está entre 41 a 45 años, el 26% 46 a 50 años y el 8% 35 a 40 años. En estado civil (P=0,0007) el 62% llegan a ser conviviente, el 31% están casadas y el 6% solteras. En número de hijos (P=0,000) el 37% tiene dos hijos, el 35% tres, el 16% uno solo y el 12% más de tres. En escolaridad (P=0,0001) el 63% tiene un grado de primaria y el 37% secundario. En procedencia (P=0,000) el 69% tienen una procedencia urbana y el 31% rural. En el proceso fisiológico natural (P=0,000) el 87% si tiene y el 13% no lo tiene. En cese definitivo del proceso reproductivo (P=0,0008) el 76% si considero el cese definitivo y el 24%% no lo considero. En enfermedad (P=0,000) el 55% no lo considera como enfermedad y el 45% sí. En el transcurso de la etapa de la vida donde presenta cambios (P=0,0001) el 81% si presento cambios y el 19% no. En el indicador que desconoce (P=0,000) los cambios el 51% no desconoce la etapa de la menopausia y el 49% si lo desconocen. En cuanto a los indicadores relevantes de las prácticas de autocuidado el 56% tiene nutrición, el 73% práctica la actividad física, el 56% practica el control de salud y el 58% si practican el descanso y recreación. Conclusiones: Los conocimientos si se relacionan significativamente con las prácticas de autocuidado en etapa de menopausia en las mujeres que asisten al Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca-2O24, todos los indicadores son estadísticamente significativos con un valor de p<0,05.Item Conocimientos y su relación con el comportamiento en salud sexual y reproductiva en adolescentes de la Institución Educativa Pedro Vilcapaza San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jove Condori, Ruth Karina; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y el comportamiento sexual en adolescentes de la Institución Educativa Pedro Vilcapaza de San Miguel en 2024. Material y Métodos: Estudio correlacional de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Método hipotético-deductivo la población incluye 487 adolescentes. Técnica: encuesta y como instrumento se usó el cuestionario Resultados: El conocimiento sobre salud sexual y reproductiva influye en el comportamiento sexual de los adolescentes. Un 58.7% tiene información inadecuada y conceptos erróneos sobre el embarazo (p = 0.009), mientras que el 62% solo posee un conocimiento básico sobre sus causas y consecuencias (p = 0.001). En cuanto a los métodos anticonceptivos, el 57.1% está mal informado sobre los métodos naturales (p = 0.001), el 59.8% tiene un conocimiento básico sobre los métodos de barrera, y el 73.3% presenta información incorrecta sobre métodos hormonales (p = 0.000). Además, el 47% desconoce los métodos de emergencia. Respecto al VIH/SIDA, el 53.6% tiene información errónea sobre su transmisión, el 56.1% desconoce las complicaciones y el 45.1% presenta información incorrecta sobre su prevención. En general, un alarmante 83.4% de los adolescentes muestra comportamientos sexuales de riesgo. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre el conocimiento sobre salud sexual/reproductiva y comportamiento sexual en adolescentes de la Institución Educativa Pedro Vilcapaza San Miguel 2024.Item Estado nutricional materno y su relación con las complicaciones del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huayta Parque¸ Luis Gerald; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional materno y las complicaciones del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2024. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico con nivel correlacional con diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo. Usando la técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 317 pacientes. Resultados: perfil nutricional materno y las complicaciones del embarazo: IMC el 46.4% presentaron sobrepeso (P= 0.032), nivel de hemoglobina el 34.9% presentó una anemia leve (P=0.016) y la ganancia de peso gestacional el 38.4% tuvo una ganancia por encima de lo recomendado (P=0.009). características de la suplementación y las complicaciones del embarazo: Efectos adversos o secundarios al consumir hierro el 31% tuvo efectos psicológicos (como olvido o rechazo al consumir) (P=0.001), sin embargo quien no se relaciono fue la combinación de suplementos de hierro y calcio al mismo tiempo el 59% señalo que no consumía al mismo tiempo (P=0.505) y el tipo de alimentos acompañantes al suplemento el 28.1% señalo con agua pura (P=0.306) y el tipo complicaciones del embarazo más frecuente el 68.8% presentaron complicaciones en la segunda mitad del embarazo en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2024. . Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre el estado nutricional materno como el perfil nutricional materno y las complicaciones del embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca. 2024.Item Estrés gestacional y su relación con las complicaciones neonatales en primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Paredes Mardini, Karolyn Issaura; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar el estrés gestacional relacionado a las complicaciones neonatales en primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno 2023. Material y métodos: Se efectuó un estudio de tipo básico con nivel correlacional con diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo. Usando la técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 197, muestra de 130 usuarias. Resultados: En cuanto a las causas sociodemográficas significativamente relacionadas con las complicaciones neonatales, donde el 43.8% son menores de 19 años con (P= 0.002), el 40.8% tienen ocupación de empleada con (P=001), el 41.5% fueron mujeres con nivel educativo superior (P=0.000), el 52.3% fueron de procedencia urbana (P=0.000) y el 48.5% fueron convivientes con (p=0.000) y los los estresores significativamente relacionados con las complicaciones neonatales, donde el 50.7% presentaron estrés interno vinculados al estado físico (P=0.000) y el 53.9% presento estrés externo de tipo económico (P=0.000). La complicación neonatal más frecuente fue la dificultad respiratoria en un 76.9% en las primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butron de Puno 2023. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre el estrés gestacional y las complicaciones neonatales en primigestas del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de Puno 2023.Item Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vasquez Paredes, Nora; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes del Hospital Carlos Monge Medrano. Material y métodos: Fue de un denominado diseño no experimental, además se empleó el tipo reconocido como del círculo de los básicos, de nivel relacional de corte transversal, con una población de 200 madres adolescentes del Hospital Carlos Monge Medrano, además de usar una muestra probabilística de 132 madres. El modo empleado para obtener los resultados fue la entrevista, llevando acabo la esto en el programa SSPS 26. Resultados: De las 132 encuestadas un 42% usa el método anticonceptivo de barrera, y de acuerdos a los factores asociados se observa que los indicadores de la dimensión factores personales todos son significativos con un valor de p < al 0.05 (P=0,000), además señalan: En la edad las señoritas de 16 años usan el método de barrera (41%). En el estado civil las mujeres que son convivientes en un 8% usando el método de barrera. En el grado de instrucción un 11% si usa el método de barrera. En la procedencia se observa que las de la zona rural el 23% usa el método de barrera. Según el nivel socioeconómico el 13% de nivel medio usa el método de barrera. Los indicadores de la dimensión factores personales gineco-obstétricos todos son significativos con un valor de p < al 0.05 (P=0,000), además señalan: en el número de embarazos el 95% tiene un embarazo y el 19% de adolescentes encuestadas señalo que usa el método de barrera, en el número de hijos el 97% tiene un hijo y el 19% encuestadas señalo que usa el método de barrera. Y de las madres con abortos se halló que el 89% tiene un aborto y el 84% de adolescentes que tuvieron un aborto se cuidó con el uso del método natural. Conclusiones: Se determinó que los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en madres adolescentes atendidas en el Hospital Carlos Monge Medrano, Juliaca, son los factores personales con una significancia (P=0,000) y los factores gineco-obstétricos con una significancia de (P=0,000). Por lo cual aceptamos la hipótesis planteada.Item Factores que influyen en la vía del parto en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa. 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Mamani Mamani, Vanna Ivon Cristina; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores que influyen en la vía del parto en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa. 2024. Material y métodos: Se efectuó un estudio con un tipo básico de nivel correlacional con un diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo y retrospectiva. Donde se usó la técnica del análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 136 pacientes, muestra queda representada por el 100% de la población. Resultados: Se identifico los factores personales significativamente que influyen donde el 52.2% presentaron sobrepeso (p=0.002) y la edad influye en la vía del parto ya que el 77.2% fueron del grupo etario de 18 a 35 años (p=>0.001). los factores obstétricos donde el 86.7% fueron pacientes con edad gestacional a término de 37 a 41 semanas con (P=0.014), la paridad ya que el 45.5% fueron multíparas (p=>0.004), el 87.5% tienen mayor a 6 atenciones prenatales (p>=0.006), patologías el 35.3% presentaron anemia (P=0.001), sin embargo los no influyeron el 82.3% no presento ninguna complicaciones del embarazo (p=>0.05) el 80.2% no presento ningún Antecedentes gineco obstétricos (p=>0.05) y el 83.1% no presento ninguna complicación en el parto (p=>a 0.05). Se identifico la vía del parto más frecuente siendo el 64.7% la vía vaginal en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024. Conclusiones: Se determinó que no existe una influencia significativa entre los factores y la vía del parto en pacientes atendidas en el Hospital Antonio Barrionuevo de Lampa 2024.Item Factores relacionados en el abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Flores, Yhomara Geraldi; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Determinar los factores relacionados en el abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo básico con nivel correlacional con diseño no experimental transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo. Usando la técnica análisis documental y como instrumento ficha de recolección de datos. La población estuvo conformada por 175, muestra de 120 usuarias. Resultados: los factores personales significativamente relacionados al abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo, el 65% tuvo 3 hijos a más con (P= 0.002), el 45.9% con índice de masa corporal de sobrepeso con (P=0.001), el 66.7% tuvo una desmotivación de parte de su pareja con (P=0.002). En factores sociales donde el 63.3% fueron de 20 a 29 años (P=0.008), el 71.7% son convivientes (P=0.000), el 60% tienen un grado de instrucción de secundaria (P=0.010), el 40% son amas de casa (P=0.000) y el el 70.8% tienen un nivel económico bajo (P=0.001). fatores culturales donde el 67.5% tienen mitos acerca de los métodos anticonceptivos (P=0.000), sim embargo el 40.8% son católicos con (P=>0.05). El tipo de métodos anticonceptivos de corto plazo con mayor abandono fue el inyectable mensual con 60.8% en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023. Conclusiones: Se determinó que existe una relación significativa entre los factores y el abandono de métodos anticonceptivos de corto plazo en usuarias del Centro de Salud Vallecito Puno 2023.Item Perfil clínico y epidemiológico relacionado con el tipo de aborto en mujeres atendidas en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané-Puno-2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Quispe Cusi¸ Silvana Marisol; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo. Determinar perfil clínico y epidemiológico relacionado con el tipo aborto en mujeres atendidas en el Hospital Lucio Aldazabal Pauca de Huancané-Puno- 2024. Material y métodos. Estudio de tipo básico, no experimental, relacional y retrospectivo, se revisó 114 historias clínicas de mujeres que presentaron abortos, se utilizó el SPSS V25 para procesar los datos y la prueba de chi cuadrado para la hipótesis. Resultados. El perfil clínico como: el inicio espontáneo del aborto en el 96.4% p=0.02, forma de término por legrado uterino en el 64.9% p=0.02, morbilidad materna por anemia en el 12.3% p=0.001 y aborto no séptico en el 94.7%, si están relacionados con el tipo aborto. El perfil epidemiológico como: estado civil conviviente en el 52.6% p=0.01, edad de 18 a 35 años en el 68.5% p=0.05, multigesta en el 54.4% p=0.01, el corto periodo intergenésico en el 34.2% p=0.02, sí está relacionado con el tipo aborto. La ausencia de antecedente de aborto en el 77.1% no se relacionó con el tipo de aborto. En relación al tipo de aborto, en el 88.6% fue precoz y en el 11.4% de casos tardío. Conclusión. El perfil clínico sí está relacionado con el tipo aborto precoz y el epidemiológico se relaciona de manera parcial. La hipótesis se acepta de manera parcial.Item Violencia familiar relacionada a la resiliencia en mujeres atendidas en el Centro de Salud Comunitario San Francisco de Borja Yunguyo 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2025) Uchasara Yapuchura, Beatriz; Chambi Catacora, María Amparo del Pilar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se realizó con el objetivo: Determinar la relación de la violencia familiar con la resiliencia en mujeres atendidas en el Centro de Salud Comunitario San Francisco de Borja, Yunguyo – 2024. Materiales y métodos: La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con nivel descriptivo correlacional, correspondiendo a un diseño no experimental, de corte transversal. Utilizando la técnica de la psicometría y aplicando como instrumentos, la escala de Violencia Familiar y la escala de resiliencia de Wagnild y Young; haciendo uso de la estadística descriptiva. La población constó de 150 participantes y la muestra final fue de 110 mujeres que se atendieron en el Centro de Salud Comunitaria. Resultados: Los resultados revelan que, en violencia familiar, el 24,5% presentó un nivel leve, el 40% un nivel moderado y el 35,5% un nivel severo; en la resiliencia, el 5,5% presentó un nivel muy bajo, el 31,8% un nivel bajo, el 60,9% un nivel medio y el 1,8% un nivel alto; a nivel inferencial, para el objetivo general, se encontró un valor de p=0,000 y Rho= -0,337, evidenciando la relación entre la violencia familiar y la resiliencia, para el objetivo específico 1, se encontró un p= 0,001 y Rho= -0,304, evidenciando una relación entre la dimensión violencia física y la resiliencia y para el objetivo específico 3, se encontró un p= 0,002 y Rho= - 0,291, evidenciando la relación entre la dimensión violencia psicológica y la resiliencia. Conclusiones: Existe relación significativa entre la violencia familiar y la resiliencia en mujeres atendidas en el Centro de Salud Comunitario San Francisco de Borja, Yunguyo – 2024