Mención en: Administración y Gerencia Educativa
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/221
Browse
Browsing Mención en: Administración y Gerencia Educativa by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del contexto social e influencia en el proceso de aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Secundaria Huapaca San Miguel, Pomata - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Quispe Blanco, Efrain; Fredy Toribio, Chalco Vargas; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación que lleva por título “ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIAL E INFLUENCIA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA HUAPACA SAN MIGUEL, POMATA – 2021”, tiene por objetivo establecer la influencia del contexto social en el proceso de aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Huapaca San Miguel, Pomata – 2021, se aplicó el enfoque cuantitativo. Se concluye lo siguiente: el contexto social determina el aprendizaje en el área de educación física, en la Institución Educativa Huapaca San Miguel, Pomata – 2021.Item Aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes en tiempos de pandemia del Instituto Superior Pedagógico de Lampa 2020(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Delgado Serrano, Marilu; Puma Puma. Percy Gonzalo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo que se desarrolla, se encuentra dentro del ámbito de una preocupación académica, la cual es el rendimiento, el cual está íntimamente relacionado a su vez con el aprendizaje cooperativo, toda vez que la educación es esencialmente social. Nosotros hemos venido atravesando, tiempos de pandemia, los cuales han trastocado toda nuestra realidad, y siempre un problema social tiene caracteres educativos y económicos, uno de los cuales ha sido sustancialmente la educación, en el sentido de que ésta no podía ser presencial sino a distancia, en ese sentido tuvieron que trastocarse características principales, una de las cuales era que la educación, siempre tiene que ser social y cooperativa. Se tuvieron que tener, otras formas de interrelación y cooperativas en el aprendizaje, en todo el quehacer educativo, y sobre todo en los estudiantes de niveles superiores como nuestro tema. Particularmente, los estudiantes del Instituto superior pedagógico de Lampa, durante el año 2019 año en que se inicia la pandemia, con caracteres nunca antes vistos. Siendo el problema, determinar cómo había sido el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico, en los tiempos de pandemia, que nunca se habían visto anteriormente, por lo que este trabajo de investigación cobraba la importancia, que tiene situaciones que nunca se posteriormente. La metodología que se utilizó, es de un trabajo relacional, por cuanto correlaciona la variable independiente con la variable dependiente, es decir, el aprendizaje cooperativo y su relación con el rendimiento académico, en los estudiantes del Instituto pedagógico de lampa, durante el año 2019. Los resultados que se obtuvieron, fueron significativos, toda vez que se encontró que existe una relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico en los tiempos de aislamiento andino, pero estos no habían sido muy relacionales, toda vez que la cooperación, se hacía por medios de virtualidad.Item Clima institucional y su influencia en el fortalecimiento de la enseñanza en la Institución Educativa César Vallejo Huancané 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hinojosa Mamani, Jaime Orestes; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar la influencia del clima institucional en el fortalecimiento de la enseñanza en la institución educativa César Vallejo Huancané 2024. La investigación tiene un diseño no experimental, transversal complejo, cuyo tipo de investigación se enmarca dentro de una metodología básica y un nivel correlacional, que ha utilizado como instrumento de investigación una encuesta, para una población de 70 trabajadores de la Institución Educativa César Vallejo del distrito de Huancané y por el tamaño de la población, se trabajó con una muestra igual a la población censal es decir con todos los docentes y trabajadores de la institución educativa que son 70. La presente investigación demuestra que existe una estrecha relación entre las variables clima institucional y el fortalecimiento de la enseñanza en la institución educativa y según la prueba Rho de Spearman se tiene un coeficiente de correlación de 0,899 y una significancia bilateral de 0,001 menor que el margen de error, lo que permite aprobar la hipótesis general y rechazar la hipótesis nula; además el valor crítico en tablas x217,05 = 8,67 y el valor de Ji cuadrada calculada x2c = 20,951 con un 95% de nivel de significación y 17 grados de libertad son valores que confirma la regla de decisión , lo que contrasta la hipótesis planteada en la investigación y por consiguiente se acepta la hipótesis alterna (Ha) y se rechaza la hipótesis nula (Ho).Item El desempeño docente frente al proceso enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas del Nivel Secundaria Acora 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Cosi Cosi, José Hector; Jimy Humpiri, Nuñez; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezObjetivo: Este estudio pretende evaluar la eficacia del profesor para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de los centros de enseñanza secundaria en 2022. Método: El enfoque elegido para establecer una relación entre los datos es a través de una encuesta, que implica la recopilación de información a través de preguntas. El estudio utilizó un diseño transaccional no experimental, ya que la variable independiente, "desempeño docente", ya existía y estaba operativa en el entorno de la investigación. Se seleccionó una muestra representativa de 144 estudiantes de secundaria de 1º a 5º curso de 335 instituciones educativas que forman parte de nuestra población de estudio. Resultados: El análisis de la muestra elegida demostró una correlación estadísticamente significativa de 0,857, que se clasificó como "correlación significativamente positiva" sobre la base de la evaluación dada a los estudiantes. El valor p de 0,000 es altamente significativo, lo que indica que el rendimiento de los profesores tiene una fuerte correlación con el aprendizaje de los alumnos. Este valor es sustancialmente inferior al umbral esperado de 0,05. Además, se identificó una sólida correlación positiva, considerada estadísticamente significativa, con un nivel de significación de 0,000, por encima del umbral previsto de 0,05. Esto sugiere una clara asociación entre las percepciones de los profesores y el aprendizaje de los alumnos. Esto sugiere una clara asociación entre la percepción del rendimiento de los profesores y su rendimiento real. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo cognitivo y procedimental del rendimiento de los profesores. Esta relación se calificó como "bastante positiva" y tuvo un nivel de significación de 0,000, que está por debajo del umbral de 0,05. Además, se observó una correlación estadísticamente significativa entre las evaluaciones del rendimiento de los profesores y las actitudes hacia el aprendizaje. Esta correlación se caracterizó como "relación positiva fuerte" y tuvo un nivel de significación notablemente alto de 0,000, inferior al umbral esperado de 0,05. Conclusiones: El estudio encontró una asociación positiva fuerte y significativa, denominada "correlación positiva formidable", entre la evaluación que hacen los estudiantes del desempeño del profesor y su percepción del proceso de aprendizaje. Esta investigación demuestra una clara asociación entre la percepción de la actuación del profesor y el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item Estilos de dirección y su relación con el desempeño docente en las instituciones Educativas del nivel primario del Distrito de Urcos, 2019(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Condori Noalcca, Nancy; Lujan Urviola, Carlos Adolfo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre estilos de Dirección y el desempeño docente en las Instituciones Educativas públicas del nivel de educación primaria del Distrito de Urcos. Método de investigación: El estudio es de enfoque cuantitativa de nivel correlacional- no experimental, donde la muestra conformada por 54 docentes. El instrumento: se usó como técnica de investigación el cuestionario para poder procesar los datos estadísticos. Nivel de confiabilidad: Usamos el coeficiente de Alfa de Cronbach para determinar el nivel de confiabilidad de nuestro cuestionario y así medir la correlación entre ambas variables que se encuentra entre 0.8 y 0.9. comprobación de hipótesis: El inicio de esta investigación planteó ciertas hipótesis, las cuales luego son contrastadas mediante una prueba de correlación de Pearson. Al realizar una prueba de normalidad en ambas variables, se descubre que presentan una distribución normal. Se utiliza la prueba de Pearson para medir el grado de correlación y relación entre las variables. Conclusión: Existe una relación entre significativa entre los estilos de Dirección y el desempeño docente en las Instituciones Educativas públicas del nivel de educación primaria del Distrito de Urcos, indican una correlación entre las variables, con un valor de P de 0,000, lo que indica significación estadística por debajo del umbral de 0,05. El coeficiente de correlación de 0,710, según la interpretación de la tabla de correlación de Pearson, sugiere una relación altamente positiva.Item Estrategias de aprendizaje en la modalidad virtual en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Manuel Nuñez Butron, Juliaca - 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ortiz Zavala, Joel Lucas; Apaza Chirinos, Enrique Genaro; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn el estudio se desarrolló el tema sobre las estrategias de aprendizaje y la modalidad virtual, cuyo propósito principal es explicar las estrategias de aprendizaje que influyen en la modalidad virtual en estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Manuel Núñez Butron, Juliaca-2021. Cuya metodología corresponde al enfoque cuantitativo, de método descriptivo-correlacional, de tipo de estudio básica, de diseño de estudio no experimental; donde la población y muestra corresponde al diseño probabilístico de tipo aleatorio simple donde comprende a 134 estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Manuel Núñez Butron. Donde se concluyó: la influencia significativamente inversa entre las estrategias de aprendizaje con el desarrollo de sesión de clases virtuales, asimismo, entre las herramientas digitales con las estrategias de aprendizaje, asimismo las estrategias pedagógicas influencias respecto a las estrategias de aprendizaje, donde demuestra que en el desarrollo de clases virtuales el aprendizaje es inferior en los estudiantes.Item Gestión administrativa y su relación en el ámbito organizacional de los docentes de los Institutos de Educación Superior Tecnológico Público de la Provincia de Azángaro, 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huaquisto Mendoza, Pedro; Condori Cari, Leopoldo Wenceslao; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis: “Gestión Administrativa y su relación en el ámbito organizacional los docentes los Institutos de Educación Superior Tecnológico Público de la provincia de Azángaro, 2017”. El objetivo general es determinar la relación entre la gestión administrativa y el ámbito organizacional de los docentes de los Institutos de Educación Superior Tecnológico Público de la provincia de Azángaro, 2017. El trabajo pretende encontrar el margen de relación que existe entre la gestión administrativa y lao organización estructural de las instituciones educativas de nivel superior con los indicadores de la dirección organizacional educativa y la conducción de la gestión administrativa en provecho de los estudiantes y el público que accede para recabar información y trámite documentario. El método fue Ex-Post-Facto; que permite describir los fenómenos de los hechos ocurridos con efecto retroactivo, nivel no experimental, diseño descriptivo correlacional. La población tomada fue 69 docentes. Para la recolección de datos hemos utilizado la encuesta, ficha de cuestionario y el programa SPSS para el procesamiento estadístico.Item Gestión de redes sociales y su impacto en el proceso de aprendizaje en la Institución Educativa Mariano Melgar de Puno 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cruz Ito, Adela; Benites Noriega, Juan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de esta tesis es analizar el impacto de la gestión de redes sociales en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Mariano Melgar de Puno durante el año 2023. La investigación se centra en cómo las plataformas de redes sociales utilizadas por la institución pueden mejorar la participación, la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación se desarrolló utilizando un enfoque no experimental, descriptivo y correlacional. Se aplicaron encuestas y cuestionarios a una muestra de 186 estudiantes y se realizaron observaciones directas para recolectar datos relevantes. Las redes sociales evaluadas incluyeron Facebook, Instagram, WhatsApp y plataformas educativas como Moodle, analizando su uso como herramientas de comunicación e interacción entre estudiantes y docentes. Los resultados indican que la Institución Educativa Mariano Melgar utiliza una diversidad amplia de plataformas de redes sociales para comunicarse e interactuar con los estudiantes, lo que cumple con la primera hipótesis específica. Además, se encontró que el uso de estas plataformas incrementa significativamente la participación de los estudiantes en actividades académicas, apoyando la segunda hipótesis específica. En cuanto a la comparación del rendimiento académico, se observó que los estudiantes que utilizan activamente las redes sociales educativas tienen un rendimiento superior en comparación con aquellos que no las utilizan, validando la tercera hipótesis específica. Esto se reflejó en mejores calificaciones y una mayor participación en actividades extracurriculares y académicas. Otros hallazgos mostraron mejoras en la comunicación, interacción y colaboración entre los estudiantes gracias al uso de redes sociales en el aula y la producción de contenidos educativos por parte de los propios alumnos. Los resultados de esta tesis indican que las metodologías y medios utilizados aumentaron significativamente la motivación de los estudiantes, fomentando un aprendizaje más significativo y crítico.Item Influencia del clima familiar en el aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones Educativas de los Distritos de Ocaña y Sonconche Provincia de Lucanas, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Vera Guevara, Lissett Goana; Yana Torres, Arnaldo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene por objetivo determinar la influencia del clima familiar en el aprendizaje de los estudiantes de las Instituciones educativas de los Distritos de Ocaña y Sonconche. La población y muestra estuvo formado por 90 alumnos, la muestra se determinó empleando el método no probabilístico intencionado ya que se trabajó con el total de la población. Los instrumentos aplicados para la recolección de datos fue la encuesta y la observación. En la encuesta se aplicó un cuestionario que consta de 24 Ítems. Con la presente encuesta se evaluó a la variable independiente que es el clima familiar. Para la evaluación de la variable dependiente se empleó los registros de notas de cada estudiante. La investigación es del tipo cuantitativo, diseño explicativo y descriptivo. Se empleó el método inferencial para el análisis de los resultados empleando gráficos estadísticos y tablas. Para la evaluación de las hipótesis se empleó el método estadístico de Chi Cuadrado. Finalmente se llegó a la conclusión que el clima familiar influye directa y significativamente en el aprendizaje de los alumnos de las instituciones educativas de los distritos de Ocaña y Sonconche – Lucanas 2022 ; Se obtuvo como resultado final que Xc = 8.267 > Xt = 5,99.Item Influencia del software matemático basado en neurociencias en el aprendizaje de las matemáticas en los Estudiantes del quinto grado de secundaria en los Colegios Del Distrito de Wanchaq 2017(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Barrientos Torres, Efrain; Ortiz Cansaya, Segundo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio posee como objetivo general el determinar la influencia del software matemático basado en Neurociencias en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del quinto grado de secundaria del distrito de Wánchaq provincia de Cusco y tomándose como muestra el colegio Uriel García (por constituir uno de los más representativos de la ciudad) en el año 2017. Se llevó a cabo una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel explicativo y un diseño no experimental. La muestra de estudio se seleccionó de manera intencionada, y para la recopilación de datos se emplearon encuestas y entrevistas. Resultados: Con respecto a la influencia del software matemático basado en neurociencias podemos afirmar que la media de notas en los exámenes pretest es inmensamente inferior a la media de notas en los exámenes postest (aproximadamente 8 puntos de diferencia) y esto se debe básicamente a los principios de neurociencia aplicados en el software con consecuencias eficientes y eficaces Conclusión: Se ha concluido que el software matemático basado en Neurociencias si influye significativamente en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes del quinto grado de Secundaria del colegio Uriel García del Distrito de Wánchaq en el 2017.Item Integración de la familia en el proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia y su influencia en la gestión pedagógica en la Institución Educativa Guillermo Mercado Barroso, Arequipa – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Pinares Delgadillo, Karol Ximena; Rosas Valdivia, Jordan; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezUno de los problemas que presentan la mayoría de estudiantes es la falta de apoyo de sus padres, tales hechos, han venido siendo demostrados en numerosas investigaciones sobre el tema, este problema se ve reflejado también en la institución educativa Guillermo Mercado Barroso, institución perteneciente a la UGEL Norte Arequipa. Se ha percibido en la institución, que existe mucho abandono de parte de los padres de familia por muchas razones quizá ajenas a las circunstancias y como consecuencia de ello existe un bajo rendimiento. Es, en estos tiempos de pandemia, donde quizá la familia esté más integrada por consiguiente debe prestar más apoyo a los hijos que se encuentran en edad escolar, por tal razón es que se ha planificado realizar el análisis sistemático de la variable participación de la familia. La presente investigación busca determinar la influencia de la integración de la familia al proceso de enseñanza aprendizaje en tiempos de pandemia en la gestión pedagógica de los docentes de las diferentes áreas. La investigación será dividida en capítulos que harán más comprensible el tema. En el capítulo I se mostrará el problema, el planteamiento del problema general, problemas específicos, justificación y objetivos.Item Metodología activa para mejorar la lectura en el aprendizaje en estudiantes del primer año de educación primaria N° 70033 Puno - 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Avalos Huaccani, Ninfa; Carrasco Reyes, Percy Rogelio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación se centra en el problema de los bajos niveles de comprensión lectora. Los participantes fueron estudiantes de primer año de educación primaria de la Institución Educativa N° 70033 del Departamento de Puno. Se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos: una prueba de entrada (pre-test) y una prueba de salida (post-test) para evaluar su nivel de comprensión lectora. Se observó que los individuos tienen dificultades para comprender los textos cortos que leen, ya que sus capacidades cognitivas se ven desafiadas en la decodificación de letras, palabras y oraciones, lo que resulta en una falta de comprensión. Los profesores persisten en utilizar enfoques convencionales y no aprovechan las teorías psicopedagógicas contemporáneas relativas a la enseñanza de la lectura. Estas teorías postulan que los alumnos poseen una comprensión holística y comprenden los textos como un todo, en lugar de percibir letras, sílabas o palabras individuales como carentes de significado o importancia. Además, los profesores se basan en recursos bibliográficos totalmente irrelevantes y desconectados de los intereses y necesidades de los alumnos. Para abordar esta cuestión, hemos desarrollado un enfoque sistemático de la lectura basado en el constructivismo. Este enfoque incorpora contenidos temáticos que son relevantes para el contexto de los alumnos y se ajustan a sus intereses. Aprovechamos historias, cuentos y acontecimientos locales que forman parte de las experiencias cotidianas de los alumnos. Consideramos que este trabajo constituye un valioso complemento metodológico tanto para los profesores como para los alumnos. Su utilización les permitirá comprender los textos que leen dando prioridad a los conocimientos que ya poseen y utilizándolos como base de su aprendizaje, que se produce a través de la interacción con su entorno social y natural.Item Tecnologías de información y comunicación y su relación con el desempeño docente en la Institución Educativa 41008 Manuel Muñoz Nájar, Arequipa-2018(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Anci Pinto, Frida Magnolia; Yerba Centeno, Delia; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación y el desempeño de los docentes en la Institución Educativa 41008 Manuel Muñoz Nájar, Arequipa-2018. Se desarrolló bajo la metodología cuantitativa, diseño correlacional, se tomó como universo poblacional al personal docente de la I.E. en mención, para la medición de nuestras variables de estudio se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios a través de un formato impreso, teniendo como propósito de terminar la relación entre la apropiación de las TIC y el desempeño docente, llegando a la conclusión que; existe un grado de correlación positiva muy fuerte de 0,952, según la “r” de Pearson es 0,952 entre las variables apropiación de las TIC y el desempeño de los docentes en la Institución Educativa 41008 Manuel Muñoz Nájar, Arequipa-2018.Item Uso de las tecnologías de la información comunicativa y desempeño docente en la Institución Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Charca , Nayo Javier; Condori Típula, Teofilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo: Determinar el Uso de las Tecnologías de la Información Comunicativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Gran Unidad Escolar San Carlos - Puno 2022. Para lograr este objetivo fue fundamental utilizar el método científico. y emplear un diseño correlacional no experimental. La muestra de la investigación estuvo compuesta por 148 educadores de la Institución Educativa San Carlos. La información proporcionada permitió estimar una muestra de 75 docentes utilizando métodos de muestreo no probabilísticos. Para recolectar los datos requeridos fue necesario el método de encuesta y un cuestionario que contenía preguntas sobre el uso de las Tecnologías de la Información Comunicativa (TIC) y el desempeño docente. En conclusión, se ha determinado que existe una relación significativa y directa (Tau_b de Kendall igual a 0.784) entre el uso variable de las Tecnologías de la Información Comunicativa (TIC) y el desempeño docente en la Institución Educativa Secundaria Gran Unidad Escolar San Carlos – Puno en el año 2022, con un valor p inferior a 0,05 que indica significancia. Se ha observado que un mayor uso de las Tecnologías de la Información Comunicativa (TIC) conduce a un mejor desempeño docente, pero existen distintos niveles de correlación. Si bien la mayoría de los docentes (66,7%) utilizan las TICs de manera efectiva, sólo el 40,0% muestra un mejor desempeño docente.