Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/474
Browse
Browsing Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe by Title
Now showing 1 - 20 of 83
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 303 del Distrito de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Apaza, Diana; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que lo hemos titulado actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la institución educativa inicial 303 del distrito de Juliaca, 2022, surge a raíz del trabajo cotidiano y de la práctica misma en la que hemos podido observar que los docentes del nivel inicial han dejado de lado las actividades lúdicas en el quehacer educativo por ello nos hemos planteado el objetivo general de Cómo las actividades lúdicas se relacionan con el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 303 del distrito de Juliaca, 2022 estableciendo sus problemas específicos hipótesis y las dimensiones de la investigación que marcan la pauta del instrumento de investigación como es la observación propiamente dicha el cual se materializó a través del instrumento lista de cotejo con 9 ítems para ambas variables para la observación . La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de la institución educativa 303 del distrito de Juliaca cuya característica principal es los salones de 4 años haciendo un total de 81 estudiantes distribuidos en 4 secciones del mismo que se extrajo una muestra de 68 estudiantes cuya característica común es que son estudiantes del nivel inicial cuya edad es de 4 años. El estudio es básico descriptivo correlacional de diseño no experimental, cuyos datos obtenidos fueron trabajados bajo el método estadístico y sometidos a una comprobación de hipótesis con el software SPSS versión 26 lo que nos ha permitido abordar a las conclusiones que existe una correlación alta entre la variable actividades lúdicas y el desarrollo psicomotor en los estudiantes de la institución educativa inicial 303 del distrito de Juliaca.Item Aplicación de juegos psicomotrices para mejorar la motricidad gruesa en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Miguel Grau A, Paucarpata, Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Peralta Chijmapocco, Lucrecia; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de la aplicación de los juegos psicomotrices para mejorar la motricidad gruesa en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial “Miguel Grau A”, Paucarpata, Arequipa-2024 Teniendo una investigación cuantitativa, explicativa, cuasiexperimental, se consideró dos aulas de 5 años de Institución Educativa Inicial “Miguel Grau A”. Estuvo constituido de 50 estudiantes de 5 años. Aplica una prueba de subtest de motricidad de TEPSI. Teniendo como resultado en la evaluación de la variable motricidad gruesa después de aplicar el programa tuvo un 60% de niños obtuvieron un nivel normal, con un 40% de niños tuvieron un riesgo en la motricidad gruesa en el grupo experimental. En el grupo control, se obtuvo un 60% de los niños tienen un retraso y con un 40% de niños obtuvieron un riesgo en la motricidad gruesa. Se concluye, que los efectos que tiene la aplicación de los juegos psicomotrices para mejorar la motricidad. Teniendo como resultado una media (13,04) entre la pre y la postest y una desviacion (3.42) y una significancia (0,000 < 0.05). Asimismo, (19.056) la t calculada, su gl (24), entonces, se acepta la hipótesis de investigación y la hipótesis nula se rechaza, es decir, que la aplicación de los juegos psicomotrices dio resultados positivos y significativamente en la motricidad gruesa, reflejando mejoras y alcanzando el puntaje correspondiente en el grupo experimental.Item Aplicación de talleres de modelado intercultural para el desarrollo de coordinación viso manual en niños y niñas de inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama–Castilla, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodriguez Paricahua, Ines Martha; Condori Tipula, Teofilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación denominado Aplicación de talleres de modelado intercultural para el desarrollo de coordinación viso manual en niños y niñas de inicial de la institución educativa Inicial de Huancarama – Castilla, 2023., cuyo objetivo general fue determinar la influencia de la aplicación de talleres de modelado intercultural para el desarrollo de coordinación viso manual en niños y niñas de inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama – Castilla, 2023; se consideró utilizar la metodología de tipo aplicada, nivel comparativo, explicativo y diseño preexperimental, la población estuvo conformada por 8 niños(as) que se encontraban matriculados en inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama, y la muestra fue de tipo censal considerándose a los 8 niños(as) en mención, la técnica que se utilizó fue la observación y los instrumentos de apoyo fueron los talleres de modelado y las listas de cotejo. De acuerdo a los resultados, los estudiantes no presentaban una adecuada coordinación visomanual; sin embargo, una vez realizados los talleres de modelado intercultural, la coordinación visomanual de los estudiantes notablemente mejor, siendo los resultados significativos donde (sig<0.05, T calc. = 26,921 >T tab. = 1,8946), por lo que se concluyó, que existela influencia significativa de la aplicación de talleres de modelado intercultural en la coordinación visomanual de los niños y niñas de inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama – Castilla, 2023.Item Aprendizaje servicio y pensamiento crítico en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 997 Tepro Escuri, San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hallasi Huahuasoncco, Veronica Beatriz; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal de la investigación es determinar la relación que existe entre el aprendizaje servicio y el pensamiento crítico en los infantes de la Institución Educativa Inicial N.º 997 Tepro Escuri San Miguel 2024. La metodología del estudio tiene una ruta cuantitativa, de un diseño correlacional transversal, según el propósito es básica con un alcance correlacional. La población esta constituida por 41 estudiantes y se tiene una muestra censal, lo cual consiste en que la misma población son la muestra. La recopilación de los datos fue por medio de la técnica de la observación como técnica y la ficha de observación como su instrumento, los cuales se respaldan por una validación por juicio de expertos donde fueron validados por 3 expertos en educación y una fiabilidad de Alfa de Cronbach (0.947 - 0.938). Los resultados descriptivos para la variable aprendizaje servicio se tiene en Nunca 63.4%, A veces 22.0% y Siempre 14.6%; para la variable pensamiento crítico se tiene en Nunca 65.9%, A veces 17.1% y Siempre 17.1%. En conclusión, se determinó que existe una relación positiva y significativa entre el aprendizaje servicio y el desarrollo del pensamiento crítico en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N.º 997 Tepro Escuri, San Miguel 2024. Esto se fundamenta en (Rho = 0.694, p < 0.001), esta relación implica que, en general, los estudiantes que participan más en actividades de aprendizaje de servicio tienden a mostrar mayores niveles de pensamiento crítico.Item Autoestima y logro de aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nro 944 Tres de Mayo del Distrito de Juliaca – 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pineda Challco¸ Martha Edith; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl título de investigación es: AUTOESTIMA Y LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL NRO 944 TRES DE MAYO DEL DISTRITO DE JULIACA - 2024. El objetivo general: Determinar como la autoestima se relaciona con el logro de aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la institución educativa inicial Nro 944 tres de mayo del distrito de Juliaca - 2024. La metodología de investigación: diseño no experimental de corte transversal, siendo el estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo. Siendo los resultados obtenidos mediante la prueba estadística de Chi cuadrado demostraron que el valor p es 3.1% el cual es menor a 5% es así que se rechazamos la hipótesis nula y se aceptamos la hipótesis alterna. El coeficiente chi cuadrado muestra que la autoestima se relaciona significativamente con el logro de aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. Nro 944 tres de mayo del distrito de Juliaca - 2024.Item Canciones infantiles como estrategia para desarrollar los hábitos de higiene personal de los niños y niñas de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial del Distrito de Yunga Moquegua, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chivigorry Mamani, Delia Marcelina; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEsta investigación tiene como propósito principal evaluar si el uso de canciones infantiles como estrategia contribuye al desarrollo de hábitos de higiene personal en niños y niñas de Instituciones Educativas de nivel Inicial en el distrito de Yunga. La muestra estuvo conformada por 17 niños y niñas de 4 y 5 años. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y de tipo aplicado, con un diseño pre-experimental basado en la aplicación de un pretest y un postest. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de observación mediante una ficha de observación, aplicada antes y después del tratamiento, con el fin de evaluar el nivel de desarrollo de la higiene personal. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando la prueba T de Student, lo que permitió evidenciar la importancia de la incorporación de canciones infantiles en la enseñanza de hábitos de higiene en niños de 4 y 5 años. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial para el procesamiento de la información, y gráficos estadísticos para la presentación de resultados y la contrastación de hipótesis. Los hallazgos demostraron que el uso de canciones infantiles favorece significativamente el desarrollo de habilidades de higiene personal en los niños y niñas de nivel inicial, con una mejora sustancial en comparación con los resultados del pretest. Antes de la aplicación de la estrategia, las habilidades de higiene personal se encontraban mayormente en los niveles de inicio y proceso. Sin embargo, tras la intervención con canciones infantiles, los niños y niñas lograron un desempeño superior, alcanzando niveles de logro esperado y logro destacado.Item Cognición musical y la creatividad no convencional en el desarrollo de niños de la Institución Educativa Privada Señor de Las Piedades Arequipa 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bolaños Fullano De Ccasa, Mary Elizabeth; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tabla presenta un estudio enfocado en determinar la relación entre la cognición musical y la creatividad no convencional en el desarrollo infantil en la institución educativa privada Señor de las Piedades en Arequipa en 2024. El objetivo general es identificar cómo estas dos variables se interrelacionan. La hipótesis general plantea que existe una relación entre la cognición musical y la creatividad no convencional en los niños de la institución. Se exploran tres dimensiones de la cognición musical: percepción musical, procesamiento musical, y memoria musical, y tres dimensiones de la creatividad no convencional: originalidad, pensamiento divergente y expresión personal. La metodología es cuantitativa, con un enfoque deductivo y un diseño observacional no experimental, utilizando una muestra de 81 niños de una población total de 121, con técnicas psicométricas y test de Likert para la recolección de datos. Además, se abordan objetivos específicos y hipótesis relacionadas con cada dimensión de la cognición musical y su relación con la creatividad no convencional. Conclusión Los resultados muestran una correlación positiva fuerte (0.649) entre cognición musical y creatividad no convencional, indicando que una mayor capacidad para procesar información musical está asociada con una mayor creatividad. La significación estadística (p = 0.000) refuerza la validez de estos hallazgos, sugiriendo que potenciar la cognición musical puede mejorar la creatividad innovadora.Item Collage para desarrollar la grafomotricidad en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 462 Barrio San Martin - Moho 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lopez Apaza, Rossy Lisbeth; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado COLLAGE PARA DESARROLLAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 462 BARRIO SAN MARTÍN - MOHO 2023, tiene como objetivo Establecer la influencia del collage en el desarrollo de la grafomotricidad en los en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°462 Barrio San Martín Moho - 2023, Este estudio utilizó un diseño preexperimental, categorizándolo como un tipo de investigación aplicada. La población de esta investigación consistió en 63 niños, con un tamaño de muestra de 21 niños. En esta investigación se utilizaron técnicas de observación y una herramienta de lista de comprobación. Se empleó el estadístico t de Student para evaluar las hipótesis, arrojando resultados positivos en cuanto a las diferencias en las habilidades grafomotoras de los niños antes y después de las sesiones, indicando así una mejora significativa atribuible al uso del collage. Esto permite concluir que el collage influye positivamente en el desarrollo de la grafomotricidad de los niños de la Institución Educativa Inicial N°462 Barrio San Martín Moho - 2023.Item Competencia digital y desempeño docente en las Instituciones Educativas del Nivel inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local Melgar 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaylla Caceres, Lizbeth Magaly; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEn este estudio, objetivo es determinar la conexión que existe entre la competencia digital y el desempeño docente en las instituciones de educación inicial pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local Melgar durante el año 2023. La muestra estudiada está compuesta por 73 docentes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Materiales y métodos, En la parte de recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta conjuntamente al cuestionario como instrumento para ambas variables, el cual presenta una confiabilidad adecuada (Alfa de Cronbach de 0.817 y 0.851) y una validación aceptable según el juicio de especialistas. resultados descriptivos muestran que, en cuanto a la variable de competencia digital, el 58.9% de los docentes nunca desarrolla estas competencias, mientras que un 24.7% las utiliza en raras ocasiones. Mientras que, un 11.0% que las emplea ocasionalmente manifestó que utiliza principalmente herramientas básicas, pero evita las más complejas, y un 5.5% que las usa frecuentemente demuestra mayor adaptabilidad a las herramientas digitales, pero aún enfrenta desafíos con aplicaciones más avanzadas. En lo que respecta a la variable de rendimiento de los profesores, se nota que el 64.4% de los docentes no logra un rendimiento ideal. Asimismo, un raro 19,2% lo logra, y un ocasional 9,6% lo logra, aunque este grupo indica dificultades para seleccionar contenidos que correspondan a los aprendizajes fundamentales de la CNEB. Con cifras más bajas, el 4,1% de los maestros tiene un buen rendimiento regularmente, mientras que el 2.7% lo logra de manera constante, demostrando mayor capacidad, aunque aún enfrentan desafíos en la implementación de enfoques pedagógicos creativos. conclusión, se identificó una calificación importante y favorable entre la habilidad digital y la efectividad del desempeño docente en las instituciones educativas de nivel inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local Melgar en 2023, con un coeficiente de calificación Rho de 0.798 y un valor p de 0.000, lo cual es menor a 0.05. Podemos afirmar que a medida que los docentes mejoran su nivel de competencia digital, su desempeño también se vuelve más efectivo.Item Comprensión oral e inteligencia lingüística de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°1150 Casuarinas Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Porto, Dayana Mary; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre la comprensión oral e inteligencia lingüística de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 1150 Casuarinas Juliaca 2024. La metodología comprende una ruta cuantitativa con un diseño no experimental correlacional transversal y de acuerdo al propósito es básica con un alcance correlacional. La población comprende 61 estudiantes y la muestra 23 seleccionados por un muestreo no probabilístico. Para la recopilación de los datos se empleo la ficha de observación para ambas variables. Los resultados descriptivos sobre la variable comprensión oral en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.I. N° 1150 Casuarinas revela datos significativos. Los resultados indican que un 52.3% (Nunca), un 47.7% (A veces), y notablemente, un 0.0% (Siempre). Los resultados sobre la inteligencia lingüística revelan datos significativos De acuerdo con los datos recopilados, un 54.5% (A veces), mientras que un 31.8% (Nunca). Por otro lado, un 13.6% (Siempre). En conclusión, se determinó que existe una relación significativa y positiva entre la comprensión oral e inteligencia lingüística de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 1150 Casuarinas Juliaca 2024, Dado que se ha alcanzado un nivel de significancia de 0.01, que es menor que el umbral convencional de 0.05, y un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.778. Este valor indica que a medida que aumenta la comprensión oral, también se incrementa la inteligencia lingüística, reflejando una asociación sustancial entre estas habilidades.Item Cuentos andinos como estrategia para fortalecer la identidad cultural en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 305 de Juliaca – 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huarsaya Yanarico, Erika Fanny; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar cómo los cuentos andinos contribuyen al fortalecimiento de la identidad cultural en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa Inicial N° 305 de Juliaca durante el año - 2023. La muestra incluyó niños de 5 años, distribuidos en un grupo experimental y un grupo control. Se empleó una metodología enfoque cuantitativo de nivel explicativo con un diseño cuasiexperimental. Durante cuatro semanas, el grupo experimental participó en talleres de aprendizaje centrados en cuentos andinos, mientras que el grupo control continuó sus clases habituales. Para recolectar datos, se emplearon fichas de observación orientadas a valorar indicadores de identidad cultural y captar las percepciones de los niños. Los resultados descriptivos evidencian que antes de la intervención, el 62.5% de los estudiantes nunca mostraba signos de identidad cultural andina, el 20.8% lo hacía raras veces, y solo el 16.7% lo hacía ocasionalmente. Tras los talleres con cuentos andinos, se evidenció un cambio significativo: el 45.8% de los niños ahora siempre muestra estos signos, el 25% lo hace frecuentemente, y el 20.8% ocasionalmente. Ningún niño permaneció en la categoría de nunca. La prueba de Wilcoxon (Z = -4.290, sig. = 0.000) y la U de Mann-Whitney (Z = -5.855, sig. = 0.000) demostraron una mejora significativa en el grupo experimental, en contraste con el grupo control, que no presentó cambios relevantes. En conclusión, los cuentos andinos demostraron ser una herramienta eficaz para fortalecer la identidad cultural andina en los niños.Item Dactilopintura en el desarrollo de la competencia crea proyectos artísticos en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Privada la Recoleta, San Miguel, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucasaca Pacori, Yudith; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la dactilopintura en el desarrollo de la competencia para crear proyectos artísticos en estudiantes de 5 años de la I.E.P. La Recoleta, San Miguel 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental y alcance explicativo. Para recolectar datos se utilizó una rúbrica validada por expertos y con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.937). En la evaluación inicial, el 66% de los estudiantes estaba en nivel de inicio, el 26% en desarrollo y solo el 9% alcanzaba el logro esperado, sin casos en nivel destacado. Tras implementar la dactilopintura, hubo un cambio significativo: solo el 9% permaneció en inicio, el 17% avanzó a desarrollo, el 60% logró el nivel esperado y el 14% alcanzó un desempeño destacado. La prueba de Wilcoxon indicó mejoras significativas (Z = -3.992, p < 0.05), confirmando la hipótesis general. En conclusión, la dactilopintura demostró una influencia positiva significativa en el desarrollo creativo, expresivo y autónomo de los estudiantes, al integrar un enfoque táctil y experimental. Este método potenció la competencia para crear proyectos artísticos, destacando su eficacia en la educación inicial como una estrategia innovadora y efectiva.Item Danza infantil y desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Barcia Boniffati de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pari Calli¸ Luz Marina; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo general determinar la influencia de la danza infantil en la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas. El diseño de la investigación es de tipo experimental, con un enfoque cuantitativo y explicativo, utilizando una muestra de 95 niños y niñas de un total de 125. La técnica utilizada es la observación, y el instrumento empleado es una lista de cotejo. Los indicadores clave evalúan la intensidad corporal, la agilidad, la coordinación y el control de movimientos en las diversas actividades de danza. Se utilizo el programa SPSS. V26. Para la contrastación de hipótesis. Los resultados obtenidos La investigación realizada en la institución educativa inicial Barcia Boniffati de Juliaca en 2024 demostró que la danza infantil tiene una influencia significativa en el desarrollo psicomotor y cognitivo de los niños y niñas. Los resultados de la prueba t-Student mostraron mejoras notables en la psicomotricidad gruesa, coordinación viso manual, memoria y precisión, con valores de significancia bilateral de 0.000 en todos los casos. La conclusión es que la prueba t-Student muestran que la danza infantil tiene una influencia significativa en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de la institución educativa Barcia Boniffati de Juliaca en 2024. El valor t para la danza infantil es de 8.510 y para la psicomotricidad gruesa es de 21.326, ambos con valores de significancia bilateral (p = 0.000) muy por debajo de 0.05.Item Danzas autóctonas y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en estudiantes de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial del Distrito de San Miguel 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quilla Sanchez, Luzdelia Lizbet; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación busca explicar cómo las danzas autóctonas influyen en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en estudiantes de nivel inicial del distrito de San Miguel 2024. Utiliza un enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental y nivel explicativo. La muestra, seleccionada mediante muestreo no probabilístico, incluye 53 estudiantes divididos en grupo control y experimental. La recolección de datos se realizó con una ficha de observación validada por expertos y con alta confiabilidad. Los resultados descriptivos muestran mejoras significativas en el grupo experimental: el porcentaje de estudiantes en nivel "Inicio" disminuyó de 57.1% a 7.1%, mientras que los niveles "Logro esperado" y "Logro destacado" aumentaron de 10.7% a 53.6% y de 7.1% a 39.3%, respectivamente. La prueba de Wilcoxon confirmó estas mejoras con un valor Z de -3.329 y una significancia de 0.001, menor al nivel establecido (0.05). Por otro lado, la prueba U de Mann-Whitney mostró un valor Z de -0.427 y significancia de 0.637, lo que sugiere que no hubo diferencias significativas iniciales entre los grupos, pero destaca el progreso del grupo experimental. En conclusión, las danzas autóctonas tienen un impacto significativo en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, evidenciando su potencial como herramienta pedagógica para el nivel inicial.Item Desarrollo de la habilidad motriz fina y el aprendizaje de la pre escritura en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa privada San Miguel de la Provincia de San Román en el año 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sacaca Condori, Elizabeth; Condori Tipula, Teófilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis titulado: DESARROLLO DE LA HABILIDAD MOTRIZ FINA Y EL APRENDIZAJE DE LA PRE ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE CINCO AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN EN EL AÑO 2023. Tiene como objetivo general: Determinar la relación que existe entre el desarrollo de la habilidad motriz fina y el aprendizaje de la Pre Escritura en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Privada San Miguel, de la provincia de San Román en el año 2023. Metodológicamente el presente estudio corresponde al enfoque cuantitativo, tipo de investigación no experimental, y su diseño de investigación es descriptivo-correlacional. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de investigación que se utilizó fue la observación y el instrumento fue la guía de observación el cual se utilizó 2 fichas. Para analizar los resultados se utilizó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson. La muestra de estudio estaba organizada por 13 niñas y niños de 5 años. Finalmente se concluye que la correlación es positiva entre el desarrollo de la habilidad motriz fina y el aprendizaje de la Pre escritura de acuerdo a su interpretación, porque los resultados obtenidos a través del coeficiente de correlación de Pearson es 0.645.Item Desarrollo socioemocional en niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial 309 con un enfoque desde la Educación Infantil, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Trujillo Añamuro, Edilia; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación realizada tuvo como objetivo principal, determinar el nivel del desarrollo socioemocional en niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial 309. Materiales y métodos: para ello, se realizó una investigación de tipo descriptivo correlaciones, de diseño no experimental de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 28 niños, por tanto, como instrumento, se utilizó un cuestionario. Resultados: El análisis de los datos sobre el desarrollo socioemocional en niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial 309 revela una variabilidad notable en diferentes dimensiones. En cuanto a la autoestima y autoconcepto, el 50% de los niños tiene un nivel alto, pero un 39.3% presenta un nivel bajo. Las habilidades sociales muestran que el 39.3% de los niños tiene un nivel alto, mientras que el 35.7% se encuentra en un nivel bajo. Respecto a la regulación emocional, el 35.7% de los niños muestra un nivel alto, con un porcentaje igual de 35.7% en el nivel bajo. En cuanto a la empatía y comprensión de los demás, el 60.7% tiene un nivel alto, mientras que el 35.7% presenta un nivel bajo. Finalmente, el 39.3% de los niños se encuentra en un nivel bajo de desarrollo socioemocional, el 28.6% en un nivel regular y el 32.1% en un nivel alto. Conclusión: el desarrollo socioemocional de los niños, con una considerable proporción en niveles bajos o regulares en áreas clave como autoestima, habilidades sociales y regulación emocional. Es crucial diseñar y aplicar programas educativos y de apoyo que aborden estas áreas de necesidad para fortalecer las habilidades socioemocionales en todos los estudiantes. Implementar estrategias que promuevan la autoestima, las habilidades sociales y la regulación emocional ayudará a equilibrar el desarrollo socioemocional y mejorar el bienestar general de los niños.Item Dificultad de la enseñanza virtual de la escritura en niños de inicial de la Institución Educativa Inicial Quequeña, Arequipa – 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cusi Velasco¸ Consuelo Betty; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente investigación que titula: Dificultad de la Enseñanza Virtual de la Escritura en Niños de Inicial de la Institución Educativa Inicial Quequeña, Arequipa – 2021, de estos aspectos negativas hemos formulado la siguiente interrogante ¿Cuál es la dificultad de la enseñanza virtual de la escritura en niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial Quequeña de Arequipa en el año 2021?, tiene como objetivo principal: Analizar y describir la dificultad de la enseñanza virtual de la escritura en niños de 05 años de la Institución Educativa Inicial Quequeña de Arequipa en el año 2021. La investigación tiene un método inductivo, presenta un diseño no experimental, la población y muestra esta constituida por 25 niños y niñas, cuenta con la técnica de encuesta y los instrumentos utilizados son los cuestionarios, llegando a la conclusión de que existe un bajo nivel de conocimiento sobre el uso de la computadora por parte de las madres de familia, de esto es preocupante que el 16 % de las entrevistadas afirman no conocer nada, por lo que se concluye que el acompañamiento que realizan en el aprendizaje virtual no es el más optimo, por otro lado, el conocimiento y uso de plataformas virtuales como el Moodle o Cisco webex es ínfimo, reforzando la primera afirmación, hecho que se transforma en una gran dificultad.Item Dramatización como estrategia para mejorar la autoestima en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 339 Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ñaupa Carta, Eva Soledad; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general es determinar cómo la dramatización como estrategia mejora la autoestima en los estudiantes, El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un diseño pre-experimental, y se aplicará un método de observación a una muestra de 76 niños. La técnica de recolección de datos incluye una ficha de observación para medir los cambios en la autoestima a lo largo del proceso de intervención mediante la dramatización. Se utilizo el programa SPSS. V26. Los resultados mostraron que la dramatización como estrategia pedagógica ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la autoestima en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 339 de Juliaca durante el 2023. Tanto el análisis general como los objetivos específicos evidencian un incremento significativo en la autoestima positiva, con mejoras consistentes entre el pretest y el postest en todas las mediciones. Conclusión En el pretest de autoestima, se obtuvo un valor de t = 7.789 con una significancia de p = 0.000, lo que indica que los niveles de autoestima antes de la intervención eran significativamente bajos, con una diferencia de medias de 1.700 y un intervalo de confianza del 95% entre 1.23 y 2.12. Sin embargo, tras la intervención con dramatización, los resultados del postest muestran un incremento significativo en la autoestima, con un valor de t = 20.253 y una significancia de p = 0.000, lo que indica una mejora estadísticamente significativa en los niveles de autoestima. La diferencia de medias en el postest fue de 2.850, con un intervalo de confianza del 95% entre 2.79 y 3.56, lo que demuestra un aumento considerable en la autoestima de los niños tras la intervención. Estos resultados confirman que la dramatización es una estrategia efectiva para fortalecer la autoestima en los participantes del estudio.Item Dramatización de tradiciones arequipeñas en la comunicación oral de los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Particular Jesucristo Rey Yanahuara Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Manrique Diaz, Maria Teresa; Castillo Monrroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene como objetivo general aplicar la Dramatización de tradiciones Arequipeñas para mejorar la comunicación oral en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Particular Jesucristo Rey Distrito de Yanahuara Arequipa 2023, siendo la muestra conformada por 12 niños, para la recolección de datos se usa como técnica, la observación, cuyo instrumento de investigación es la lista de cotejos, conformada por 6 dimensiones y 21 indicadores, lo cual se utilizó para identificar el nivel de comunicación oral en los niños antes de la aplicación de la dramatización de tradiciones arequipeñas (pre test) y luego después de aplicar la propuesta metodológica, dramatización de tradiciones arequipeñas, evaluar en los niños el nivel de comunicación oral alcanzado, (post test); para la validez y confiabilidad del instrumento de investigación, lista de cotejos, se utilizó el alfa de Cronbach. Una vez recolectado los datos de la variable comunicación oral, se obtiene que, la dimensión obtiene información del texto oral el 100% de niños evaluados logro de manera significativa la dimensión, según el resultado de la dimensión infiere e interpreta información del texto oral en el post test se observa que el 8.33% (1) está en proceso, 58.33% (7) en logro esperado y 33.33% (4) logro destacado, en la dimensión adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada en el post test se observa que, 33.33% (4) se encuentra en nivel de proceso, 50% (6) logro esperado, 16.67% (2) logro destacado, luego en la dimensión utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estrategica en el post test 8.33% (1) en proceso, 50% (6) logro esperado y 41.67% (5) logro destacado, en la dimension Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores en el post test, 25% (3) se encuentra en nivel de logro esperado y 75% (9) logro destacado, en la dimension reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral el 8.33% (1) se encuentra en proceso, 50% (6) logro esperado y 41.67% (5) logro destacado. Tambien se realizo la comparación que existen entre los indicadores de la comunicación oral antes y después de la aplicación de la dramatización de tradiciones arequipeñas, teniendo como resultados que en los indicadores 1,2,3,4,5,6,7,8,10,13,14,15,16,17,19,20 y 21, existen diferencias significativas entre la media del pre test y post test, mientras que en los indicadores 9,11,12 y 18 no existen diferencias significativas entre la media del pre test y post test. Finalmente para la prueba de analisis de la hipotesis se utilizo la t de student, lo cual se obtiene como p valor (o,ooo) en efecto, es menor al valor del margen de error (0,05) lo que nos indica que el tratamiento dramatizacion de tradiciones arequipeñas mejora significatimente la comunicación oral en los niños de 4 y 5 años de la Institucion Educativa Particular Jesucristo Rey Yanahuara Arequipa 2023.Item Dramatización intercultural en el desarrollo emocional en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 611 San Julián(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Machaca, Yovana; Condori Tipula, Teófilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este estudio fue determinar en qué medida favorece la dramatización intercultural en el desarrollo emocional en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 611 San Julián. Participaron 96 estudiantes, divididos en un grupo control y un grupo experimental, cada uno con 22 estudiantes de 5 años. Se adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Para la recolección de datos, se empleó una técnica de observación con una lista de cotejo, que demostró alta validez y confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,956). Se utilizaron pruebas no paramétricas, específicamente la U de Mann-Whitney y la de Wilcoxon, para las comparaciones y análisis dentro de los grupos. Inicialmente, el 63.6% de los estudiantes mostró un nivel básico de desarrollo emocional y el 36.4% un nivel intermedio, sin ninguno en el nivel avanzado. Tras la implementación de la dramatización intercultural, hubo un cambio notable: nadie permaneció en el nivel básico, solo un 4.5% en el intermedio, mientras que un 59.1% alcanzó el nivel esperado y un 36.4% se destacó. Los resultados evidencian que la dramatización intercultural tiene un impacto positivo significativo en el desarrollo emocional de los estudiantes. Esto se confirmó con un nivel de significancia de 0,00 en las pruebas de Wilcoxon y U de Mann-Whitney, y un tamaño de efecto de Cohen de aproximadamente 1.03, lo que indica un efecto grande. En conclusión, la dramatización intercultural es una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo emocional en niños de educación inicial.