Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/474
Browse
Browsing Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe by Title
Now showing 1 - 20 of 33
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 303 del Distrito de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Apaza, Diana; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación que lo hemos titulado actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la institución educativa inicial 303 del distrito de Juliaca, 2022, surge a raíz del trabajo cotidiano y de la práctica misma en la que hemos podido observar que los docentes del nivel inicial han dejado de lado las actividades lúdicas en el quehacer educativo por ello nos hemos planteado el objetivo general de Cómo las actividades lúdicas se relacionan con el desarrollo psicomotor de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial 303 del distrito de Juliaca, 2022 estableciendo sus problemas específicos hipótesis y las dimensiones de la investigación que marcan la pauta del instrumento de investigación como es la observación propiamente dicha el cual se materializó a través del instrumento lista de cotejo con 9 ítems para ambas variables para la observación . La población de estudio estuvo conformada por estudiantes de la institución educativa 303 del distrito de Juliaca cuya característica principal es los salones de 4 años haciendo un total de 81 estudiantes distribuidos en 4 secciones del mismo que se extrajo una muestra de 68 estudiantes cuya característica común es que son estudiantes del nivel inicial cuya edad es de 4 años. El estudio es básico descriptivo correlacional de diseño no experimental, cuyos datos obtenidos fueron trabajados bajo el método estadístico y sometidos a una comprobación de hipótesis con el software SPSS versión 26 lo que nos ha permitido abordar a las conclusiones que existe una correlación alta entre la variable actividades lúdicas y el desarrollo psicomotor en los estudiantes de la institución educativa inicial 303 del distrito de Juliaca.Item Aplicación de talleres de modelado intercultural para el desarrollo de coordinación viso manual en niños y niñas de inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama–Castilla, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodriguez Paricahua, Ines Martha; Condori Tipula, Teofilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl trabajo de investigación denominado Aplicación de talleres de modelado intercultural para el desarrollo de coordinación viso manual en niños y niñas de inicial de la institución educativa Inicial de Huancarama – Castilla, 2023., cuyo objetivo general fue determinar la influencia de la aplicación de talleres de modelado intercultural para el desarrollo de coordinación viso manual en niños y niñas de inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama – Castilla, 2023; se consideró utilizar la metodología de tipo aplicada, nivel comparativo, explicativo y diseño preexperimental, la población estuvo conformada por 8 niños(as) que se encontraban matriculados en inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama, y la muestra fue de tipo censal considerándose a los 8 niños(as) en mención, la técnica que se utilizó fue la observación y los instrumentos de apoyo fueron los talleres de modelado y las listas de cotejo. De acuerdo a los resultados, los estudiantes no presentaban una adecuada coordinación visomanual; sin embargo, una vez realizados los talleres de modelado intercultural, la coordinación visomanual de los estudiantes notablemente mejor, siendo los resultados significativos donde (sig<0.05, T calc. = 26,921 >T tab. = 1,8946), por lo que se concluyó, que existela influencia significativa de la aplicación de talleres de modelado intercultural en la coordinación visomanual de los niños y niñas de inicial de la Institución Educativa Inicial de Huancarama – Castilla, 2023.Item Dramatización de tradiciones arequipeñas en la comunicación oral de los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Particular Jesucristo Rey Yanahuara Arequipa 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Manrique Diaz, Maria Teresa; Castillo Monrroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa presente tesis tiene como objetivo general aplicar la Dramatización de tradiciones Arequipeñas para mejorar la comunicación oral en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa Particular Jesucristo Rey Distrito de Yanahuara Arequipa 2023, siendo la muestra conformada por 12 niños, para la recolección de datos se usa como técnica, la observación, cuyo instrumento de investigación es la lista de cotejos, conformada por 6 dimensiones y 21 indicadores, lo cual se utilizó para identificar el nivel de comunicación oral en los niños antes de la aplicación de la dramatización de tradiciones arequipeñas (pre test) y luego después de aplicar la propuesta metodológica, dramatización de tradiciones arequipeñas, evaluar en los niños el nivel de comunicación oral alcanzado, (post test); para la validez y confiabilidad del instrumento de investigación, lista de cotejos, se utilizó el alfa de Cronbach. Una vez recolectado los datos de la variable comunicación oral, se obtiene que, la dimensión obtiene información del texto oral el 100% de niños evaluados logro de manera significativa la dimensión, según el resultado de la dimensión infiere e interpreta información del texto oral en el post test se observa que el 8.33% (1) está en proceso, 58.33% (7) en logro esperado y 33.33% (4) logro destacado, en la dimensión adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada en el post test se observa que, 33.33% (4) se encuentra en nivel de proceso, 50% (6) logro esperado, 16.67% (2) logro destacado, luego en la dimensión utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estrategica en el post test 8.33% (1) en proceso, 50% (6) logro esperado y 41.67% (5) logro destacado, en la dimension Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores en el post test, 25% (3) se encuentra en nivel de logro esperado y 75% (9) logro destacado, en la dimension reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral el 8.33% (1) se encuentra en proceso, 50% (6) logro esperado y 41.67% (5) logro destacado. Tambien se realizo la comparación que existen entre los indicadores de la comunicación oral antes y después de la aplicación de la dramatización de tradiciones arequipeñas, teniendo como resultados que en los indicadores 1,2,3,4,5,6,7,8,10,13,14,15,16,17,19,20 y 21, existen diferencias significativas entre la media del pre test y post test, mientras que en los indicadores 9,11,12 y 18 no existen diferencias significativas entre la media del pre test y post test. Finalmente para la prueba de analisis de la hipotesis se utilizo la t de student, lo cual se obtiene como p valor (o,ooo) en efecto, es menor al valor del margen de error (0,05) lo que nos indica que el tratamiento dramatizacion de tradiciones arequipeñas mejora significatimente la comunicación oral en los niños de 4 y 5 años de la Institucion Educativa Particular Jesucristo Rey Yanahuara Arequipa 2023.Item Dramatización intercultural en el desarrollo emocional en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 611 San Julián(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mamani Machaca, Yovana; Condori Tipula, Teófilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de este estudio fue determinar en qué medida favorece la dramatización intercultural en el desarrollo emocional en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 611 San Julián. Participaron 96 estudiantes, divididos en un grupo control y un grupo experimental, cada uno con 22 estudiantes de 5 años. Se adoptó un enfoque cuantitativo y un diseño cuasi experimental. Para la recolección de datos, se empleó una técnica de observación con una lista de cotejo, que demostró alta validez y confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0,956). Se utilizaron pruebas no paramétricas, específicamente la U de Mann-Whitney y la de Wilcoxon, para las comparaciones y análisis dentro de los grupos. Inicialmente, el 63.6% de los estudiantes mostró un nivel básico de desarrollo emocional y el 36.4% un nivel intermedio, sin ninguno en el nivel avanzado. Tras la implementación de la dramatización intercultural, hubo un cambio notable: nadie permaneció en el nivel básico, solo un 4.5% en el intermedio, mientras que un 59.1% alcanzó el nivel esperado y un 36.4% se destacó. Los resultados evidencian que la dramatización intercultural tiene un impacto positivo significativo en el desarrollo emocional de los estudiantes. Esto se confirmó con un nivel de significancia de 0,00 en las pruebas de Wilcoxon y U de Mann-Whitney, y un tamaño de efecto de Cohen de aproximadamente 1.03, lo que indica un efecto grande. En conclusión, la dramatización intercultural es una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo emocional en niños de educación inicial.Item Educación intercultural bilingüe y formación de la personalidad de los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nuevo Perú Juliaca 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Gonza Bautista, Medalith Nay Keli; Condori Tipula, Teófilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa tesis tiene como título Educación intercultural bilingüe y Su objetivo es decidir la conexión entre la formación intercultural bilingüe y el desarrollo del carácter de los pequeños de cinco años en el establecimiento educativo subyacente nuevo Perú Juliaca 2022. La filosofía es metodología cuantitativa, estrategia inductiva, tipo correlacional distinto, grado esencial de estudio, plan transversal no exploratorio. Unidad de investigación: Organismo Instructivo Subyacente Nuevo Perú, población N = 235 ejemplo: n=72 prueba irregular probabilística fundacional al 95% de confiabilidad y con un error soportado más extremo del 5%, método psicométrico, instrumentos psicométricos de Likert; Los resultados son variable educación intercultural bilingüe en cuanto al nivel medio hay 35 casos, lo que representa el 49% del total de la muestra, por otro lado, el nivel alto cuenta con 37 casos, lo que representa el 51% del total de la muestra, variable la formación de la personalidad de los niños de cinco años en cuanto al nivel medio hay 41 casos, lo que representa el 57% del total de la muestra, por otro lado el nivel alto cuenta con 31 casos, lo que representa el 43% del total de la muestra. Conclusiones: se determinó la conexión entre la escolarización intercultural bilingüe y el desarrollo del carácter de los niños de cinco años de la Fundación de Instrucción Temprana Nuevo Perú.Item Eficacia de la danza folklórica en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 303 Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ramos Pari, Veronica; Atamari Zapana, Edgar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado EFICACIA DE LA DANZA FOLKLÓRICA EN EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 303 JULIACA 2023, responde al siguiente problema ¿Cómo la eficacia de las danzas folklóricas incide en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 303 Juliaca 2023?, tiene como objetivo determinar cómo incide la eficacia de las danzas folklóricas en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 303 Juliaca 2023, este estudio es un experimento que utiliza un diseño cuasi experimental, topo de investigación descriptivo y preliminar. Se tuvo un total de 83 niños de 5 años de edad que conforman la población y la muestra de este estudio, el cual se realizó en la Institución Educativa Inicial N° 303 Juliaca 2023. Para este método se emplearon sesiones, dispositivos de observación y guías. Se utilizó el estadístico chi-cuadrado para comprobar las hipótesis, y los resultados fueron positivos en cuanto a las diferencias entre el rendimiento de los niños antes y después de las sesiones, lo que indica que las habilidades motoras gruesas de los niños mejoraron; llegando a la conclusión de si existe incidencia de la eficacia de las danzas folclóricas en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 303 Juliaca 2023.Item El dibujo y su relación con el desarrollo de la personalidad en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 303 Niño De La Espina de la Ciudad de Juliaca – Puno 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Huamani Luque, Carmen; Miranda Quisber, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo de esta investigación es conocer la relación existente entre el dibujo realizado por los niños y el desarrollo de la personalidad de los mismos de la IE Inicial N° 303 Niño de la Espina de la ciudad de Juliaca, entendiendo de que el aprendizaje de los niños se basa en la interacción permanente con la familia, la gente y compañeros de su misma edad, sin embargo, una mejor estrategia para el aprendizaje significativo en niños es el dibujo infantil, que conlleva al desarrollo de la personalidad en su etapa inicial. En este entender de ideas, se ha desarrollado en el marco del enfoque bajo un diseño no experimental de índole descriptivo-correlacional. La muestra comprendió a 46 infantes de 5 años de edad; la recopilación de datos se materializó mediante un cuestionario de observación directa de tipo alternativo con escala de Likert. La evaluación de normalidad se ejecutó mediante la prueba de Shapiro-Wilk (variable dibujo α=0.181, variable desarrollo de personalidad α=0.189); se ha realizado la prueba de hipótesis, para ello se utilizó la prueba estadística de Correlación de Pearson, cuyo resultado de la correlación entre dibujo y personalidad (r = 0.654), correlación entre garabateo libre y personalidad (r=0.455), correlación entre garabateo controlado y personalidad (r=0.465) y la correlación entre garabateo con nombre y personalidad (r=0.510), además los resultados del p-valor (Sig.) es igual a 0.001 para todas las pruebas, en esa premisa, se ha aceptado la hipótesis alternativa, con lo que se concluye que existe relación directa y positiva entre el dibujo (garabateo libre, garabateo controlado y garabateo con nombre) y el desarrollo de la personalidad en niños de 5 años de la IE Inicial 303 de la ciudad de Juliaca.Item Estilos de enseñanza y su relación en competencias digitales en profesores de la Institución Educativa N° 40122 Manuel Scorza Torres de Arequipa, 2021(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Guevara Mamani, Rosa Maria; Miranda Quisber, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito del estudio fue determinar el grado de influencia de los estilos de enseñanza en las competencias digitales, haciendo uso del método científico, tipo de investigación descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental, transversal, de tipo causal; en la que se tuvo como muestra de estudio a 78 profesores de la Institución Educativa N° 40122 Manuel Scorza Torres del distrito de José Luis Bustamante y Rivero, de la ciudad de Arequipa; a los que se les aplico mediante la encuesta los instrumentos Cuestionario de Estilos de Enseñanza(ω =0.96) y cuestionario de Competencias Digitales (ω =0.94), con niveles de fiabilidad estadística elevados, procesado mediante el coeficiente de Omega de McDonald’s, de esta manera, procesados los datos se llega a inferir que solo la dimensión comunicación y colaboración se relaciona de forma directa y significativa con los estilos de enseñanza; asimismo, mediante la prueba de Kruskal Wallis, para datos no paramétricos, con una probabilidad de error(0.01) menor a 0.05 se valida la hipótesis del investigador en la que se determina la influencia de la variable estilos de enseñanza sobre la variable competencias digitales; es decir, la forma de enseñanza de los docentes también posee diferencias significativas en el dominio de competencias digitales; con mayor énfasis en la comunicación y colaboración; por lo que es factible debido a que en mayor medida los docentes han hecho uso de herramientas digitales de comunicación para impartir sus actividades de aprendizaje.Item Estimulación musical y su relación con el logro de competencias sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 305 del Distrito de Juliaca, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Apaza, Beatriz; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa música en la vida de las personas es muy importante porque permite que afloren pensamientos y sentimientos para interactuar en sociedad y con mayor razón toma vital importancia en la primera infancia vale decir en la educación inicial que es el nivel que sienta las bases para una educación de ciudadanos competentes de la población en general. Nuestra investigación dio respuesta a la pregunta ¿De qué manera la estimulación musical se relaciona con el logro de competencias sociales en los niños de 5 años? Este estudio y la recopilación de datos se realizó en la institución educativa inicial 305 del distrito de Juliaca, en el año 2022, bajo el enfoque cuantitativo, metodología analítica – sintético, de tipo correlacional así mismo el nivel de la investigación tomada en cuenta es el descriptivo correlacional bajo el diseño no experimental transeccional se tuvo a una población de 229 sujetos de investigación y una muestra de 145 personas con características similares a los cuales se les aplicó una ficha de observación lo que hemos pretendido y logrado a través de un estudio exhaustivo es que, los ciudadanos no son seres que viven al margen de la sociedad que son seres eminentemente sociales con los que actúan a diario es en este marco que concluimos que la música aplicada pedagógicamente en la primera infancia es vital para el logro de las competencias sociales en los niños del nivel inicial, los datos han revelado que más allá del 70% de estudiantes observados han evidenciado que la música motiva a los niños para aprender, así mismo la significación obtenida en la prueba de las hipótesis han revelado un 0.000 lo que resulta menor a 0,05, datos estos que corroboran la relación existente entre las variables de estudio, del mismo modo decimos que más allá del 88% revelan que los niños cuando escuchan música el ambiente cambia, y todo lo que hacen lo hacen alegres, es por ello que resulta evidente en las respuestas obtenidas en la que claramente se puede ver que cuando le pones música a los niños o usas la música en el aula, el ambiente cambia y los niños ejecutan movimientos rítmicos mientras aprenden o desarrollan sus actividades académicas, logrando una comunicación cada vez mejor, lo que indica que la música aplicada pedagógicamente si permite el logro de competencias sociales tanto más que las necesidades de aprender que tienen los niños aumentan cada día más y el desarrollo de los mismos permite que los niños tengan buenas relaciones sociales con sus pares, en consecuencia las necesidades sociales se convierten en habilidades sociales y estas como parte de la inteligencia emocional finalmente es necesario que que los maestros diseñen sesiones didácticas haciendo uso de la música que estimule el entendimiento y module el comportamiento de los infantes en relación a la sociedad.Item Estrategias de cuentos tradicionales andinos en comprensión de lectura de niños y niñas de 5 años de Institución Educativa Inicial Nº 260 de Antajahua Moquegua, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Benegas Mamani, Marisabel Paola; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio: estrategias de cuentos tradicionales andinos influyen en la comprensión de lectura en escolares de la escuela inicial N°260 de Antajahua Moquegua, 2022, cuyo propósito es mejorar los niveles de comprensión de lectura en cierta facilidad, para el logro significativo de aprendizaje. Objetivo planteado es Analizar de qué formas las técnicas de cuentos tradicionales andinos influyen en la comprensión de lectura de escolares de la escuela inicial N° 260 de Antajahua. Y la hipótesis planteada es que las estrategias de textos tradicionales andinos influyen significativamente en la comprensión de lectura. Metodología utilizada corresponde al diseño descriptivo causal explicativa y se trabajó con una muestra de 15 niños de ambos géneros, para medir las variables de estudio se ha validado por juicio de expertos para su confiabilidad. Los resultados obtenidos; las estrategias de los cuentos tradicionales andinos: dramatización, pantomimas y juego de roles, han influido “A veces” y “Siempre” en los niveles de comprender lo leído “Medio” y “Alto”, en 53.3% de los escolares de la escuela inicial N° 260 de Antajahua Moquegua, 2022. El análisis estadístico se realizó con el Chi-cuadrado el cual es de 0,03, es menor al valor de error de confianza 0,05; motivo por el cual aceptamos la hipótesis de investigación.Item Estrategias didácticas en quechua para mejorar la expresión oral de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 716 Divino Niño Jesus de Huistac Haquira Apurímac 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Rodriguez, Neri Gaimez; Viamonte Calla, Oscar Vicente; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación que titula ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN QUECHUA PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 716 DIVINO NIÑO JESUS DE HUISTAC HAQUIRA APURÍMAC 2023, teniendo como objetivo general, Determinar los efectos de las estrategias didácticas en idioma quechua con el fin de tener una mejora en las expresiones orales de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 716 Divino Niño Jesús de Huistac Haquira Apurímac 2023, la metodología utilizada es cuantitativa, tipo experimental, diseños pre experimentales, la investigación tiene un población de 34 niños y niñas, las muestras es de tipo no probabilística intencional teniendo como muestras a 12 niños y niñas, las técnicas es la observación , los instrumentos son las fichas de observaciones, los Expresión de datos no evidenciaron que los niños y niñas no presentaban una buena expresión oral al inicio, al aplicar el instrumentos se logró evidenciar que mejoraron significativamente al expresión oral al utilizar las estrategias didáctica en quechua, por lo tanto en el contrastes de hipótesis nos evidencio que en la muestra de correlación del PreTest y el PosTest de la Muestra de Experimento se obtuvo que el valor p (grado de probabilidad de significativo) es 0.000 < 0.05. Entonces, hay prueba para el rechazo de la Hipótesis Nulo de estudio (Ho) y se aprueba la Hipótesis de estudio (Ha), con un nivel de porcentaje de significancia de 5.0% y un grado de fiabilidad del 95%. Se llegó a concluir que la estrategia didáctica en quechua, Si mejoran las expresiones orales de los menores de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 716 Divino Niño Jesús de Huistac Haquira Apurímac 2022.Item Habilidades comunicativas y la expresión oral en los niños y niñas de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N° 1150 Casuarinas, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Caceres Laura, Yolanda Benita; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como principal objetivo establecer la relación que existe entre las habilidades comunicativas y la expresión oral en los niños y niñas de cuatro años de la institución educativa inicial N° 1150 casuarinas, Juliaca 2023. Se adoptó una metodología de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental específicamente correlacional transeccional. La investigación es de tipo básica y su alcance fue correlacional, también se incluyó métodos empleados como el científico y el hipotético-deductivo. La población objeto de estudio estuvo compuesta por 61 estudiantes, de los cuales se seleccionó por medio de una muestra no probabilística de 23 participantes, elegidos mediante juicio de expertos. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la técnica de observación, utilizando fichas de observación como instrumentos, los cuales demostraron validez por juicio de experto con un criterio de clasificación de existe suficiencia y confiabilidad, con un Alfa de Cronbach de 0.90 y 0.81, respectivamente. Los resultados descriptivos revelaron que las habilidades comunicativas se manifestaron "siempre" en un 64.3% de los casos y "a veces" en un 35.7%. En cuanto a la expresión oral, se presentó "a veces" en un 81.0% y "siempre" en un 16.7%. En conclusión, se determinó una relación significativa y positiva entre las habilidades comunicativas y la expresión oral, con un nivel de significancia de 0.01, inferior al umbral de 0.05, y un coeficiente de correlación de Rho de Spearman de 0.728, lo cual sugiere la existencia de una relación positiva considerable lo que indica que a medida que las habilidades comunicativas de los niños se desarrollaban y fortalecían, se observaba un incremento concomitante en la eficacia y coherencia de su expresión oral.Item Ilustraciones aimaras y la competencia intercultural en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 349 Tahuantinsuyo, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Mendoza, Nohely Karolth; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito fundamental de la investigación consiste en determinar la relación entre las ilustraciones aimaras y la competencia intercultural en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 349 Tahuantinsuyo, Juliaca, 2023. La población de estudio consistió en 80 estudiantes de dicha institución, y se seleccionó una muestra representativa de 32 estudiantes mediante el muestreo probabilístico estratificado. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional transversal. Para recopilar datos, se utilizaron la entrevista y la encuesta como técnicas, respaldadas por la guía de entrevista estructurada y el cuestionario como instrumentos, validados por la opinión de dos expertos y demostrando alta confiabilidad. Los resultados descriptivos revelaron que, en relación con las ilustraciones aimaras, el 46.9% de los estudiantes las clasificaron como "definitivamente no", el 43.8% como "indeciso" y solo el 9.4% como "definitivamente sí". Respecto a la competencia intercultural, el 40.6% la clasificó como "a veces", el 34.4% como "nunca" y el 25.0% como "siempre". Con base en estos resultados, se concluye que existe una relación significativa entre las ilustraciones aimaras y la competencia intercultural en los estudiantes. La prueba de hipótesis, utilizando la correlación de Pearson, arrojó un valor de significancia de 0.000 y un coeficiente de Pearson de 0.834, indicando una relación positiva y considerable. Es decir, que mientras mayor sea la exposición de los estudiantes a las ilustraciones aimaras mejor será su competencia intercultural.Item Importancia de los cuentos andinos y la diversidad lingüística en niños de Educación Inicial Pronoei Tiabaya 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pari Viza, Rosa Victoria; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación se enfoca en explorar la relación entre los cuentos andinos y la diversidad lingüística en niños de educación inicial en el PRONOEI Tiabaya en 2024. El objetivo principal es determinar cómo diferentes tipos de narrativa andina influyen en la competencia lingüística de los niños en un entorno multilingüe, que incluye lenguas como el quechua, aimara y español. Se plantea que existe una relación significativa entre las narrativas andinas y la diversidad lingüística, anticipando que estas narrativas favorecen el desarrollo lingüístico. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño correlacional no experimental con una muestra de 51 niños seleccionados aleatoriamente de una población de 59. La metodología incluye un test de Likert para evaluar la relación entre las narrativas andinas (mítica legendaria, moral didáctica y simbólica) y la diversidad lingüística. Conclusión El estudio revela una correlación positiva significativa (coeficiente 0,526, p = 0,000) entre los cuentos andinos y la diversidad lingüística en niños, indicando que un mayor conocimiento de estas narrativas mejora la competencia en múltiples lenguas. La alta significación estadística y el nivel de confianza del 99% refuerzan la validez de estos resultados, sugiriendo que los cuentos andinos son efectivos para preservar la diversidad lingüística y fortalecer la identidad cultural. La investigación destaca la necesidad de integrar estas narrativas en la educación para fomentar tanto el desarrollo lingüístico como la preservación cultural, impactando positivamente en la revitalización de lenguas y en la competencia multilingüe de las futuras generaciones.Item Influencia de literatura quechua en el proceso de los aprendizajes del área de comunicación del nivel inicial de la Institución Educativa Mariano Julian Valdivia de Tiabaya, Arequipa, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Arias Pari, Vanessa Judith; Atamari Zapana, Edgar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl título de este trabajo de investigación es "Impacto de la literatura quechua en el desarrollo de habilidades comunicativas en el nivel inicial de la Institución Educativa 'Mariano J. Valdivia' en Tiabaya, Arequipa, 2022". El problema general aborda la influencia de la literatura quechua en el avance de los aprendizajes en el área de comunicación del nivel inicial en la mencionada institución. Por otro lado, los problemas específicos se centran en cómo los niños y niñas del nivel inicial ejecutan canciones, recitan poesías, practican trabalenguas y realizan adivinanzas en quechua, así como en el nivel de logro de aprendizaje en el área de comunicación. Los objetivos generales de este estudio buscan determinar en qué medida la literatura quechua afecta el progreso de los aprendizajes en el área de comunicación del nivel inicial en la Institución Educativa "Mariano J. Valdivia" de Tiabaya, Arequipa, en 2022. Mientras que los objetivos específicos incluyen la evaluación de la ejecución de canciones, la declamación de poesías, la práctica de trabalenguas, la realización de adivinanzas y la identificación del nivel de logro en los aprendizajes de comunicación de los niños de nivel inicial. La justificación de este estudio se fundamenta en la necesidad de abordar y resolver el problema identificado en la Institución Educativa "Mariano J. Valdivia" en Tiabaya. La realización de esta investigación se plantea con el objetivo de atender la importancia y urgencia del problema actual en la educación inicial, específicamente en las actividades relacionadas con la literatura quechua y su impacto en el progreso de los aprendizajes del área de comunicación en los estudiantes del nivel inicial. En este contexto, resulta imperativo llevar a cabo una investigación para identificar obstáculos específicos y proponer soluciones que contribuyan al ámbito educativo en el que nos desenvolvemos como agentes de la educación. La situación se agrava al considerar que los niños y niñas de nivel inicial a menudo requieren estímulos orales, lo que motiva el interés en analizar la literatura quechua y proponer prácticas orales que faciliten a los estudiantes aprender a expresar sus ideas y opiniones. De manera adicional, se plantea la interrogante sobre cómo la literatura quechua influye en el proceso de aprendizaje para el futuro, contribuyendo a la formación integral de estudiantes que no solo serán competentes académicamente, sino también ciudadanos responsables y comprometidos con su entorno. Este enfoque busca trascender la mera resolución de problemas inmediatos, apuntando hacia la construcción de bases sólidas para las futuras generaciones. Las hipótesis planteadas son las siguientes: la hipótesis general sostiene que la literatura quechua tiene un impacto significativo en el avance del "Mariano J. Valdivia" de Tiabaya, Arequipa, en el año 2022. Por otro lado, las hipótesis específicas indican que los niños de nivel inicial ejecutan canciones con la participación de sus profesores, recitan poesías con la participación de sus profesoras, practican trabalenguas con la participación de sus profesoras, realizan adivinanzas con la participación de sus profesoras, y los niveles de logro en el aprendizaje del área de comunicación en el nivel inicial solo alcanzan la escala regular. La metodología aplicada en este estudio es tanto descriptiva como explicativa, buscando obtener una representación precisa de la situación y, al mismo tiempo, explorar las posibles causas subyacentes. Las técnicas empleadas en el diseño de la investigación incluyen el enfoque documental, que implica el análisis de documentos relevantes, con el objetivo de llegar a conclusiones fundamentadas y proporcionar recomendaciones para abordar el problema identificado.Item Influencia de los cuentos tradicionales para desarrollar la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa N° 306 Barcia Boniffati-Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ripas Cayllahua, Tania Pamela; Castillo Monroy,Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste trabajo de estudio que tiene como denominación “INFLUENCIA DE LOS CUENTOS TRADICIONALES PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 306 teniendo como objetivo general, Determinar de qué manera influyen los cuentos tradicionales en la expresión oral en niños y niñas de la I.E. N° 306 Barcia Boniffati - Juliaca 2023, las metodologías utilizadas es cuantitativa, tipo experimental, nivel explicativo, diseño pre experimental, la investigación tiene un población de 230 estudiantes, la muestra es probabilística teniendo como muestra a 93 estudiantes, la técnica es la observación, los instrumento son la guía de observación, los resultados obtenidos evidenciaron que los niños y niñas no presentaban una comunicativa verbal adecuada y al aplicar el instrumentos se logró evidenciar mejoría por parte de los niños y niñas que al utilizar los juegos tradicionales, en la cual se presenta como conclusión de que Los cuentos tradicionales influyen positivamente en la mejora de la expresión oral en niños y niñas de la I.E. N° 306 Barcia Boniffati - Juliaca 2023, esto debido a que podemos observar que el valor 0,042 < 0,05 por lo tanto aceptamos la hipótesis alterna y rechazamos la hipótesis nula.Item Juego de roles y la diversidad cultural en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 611 San Julián(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Solorzano Huayta, Fiorela Serafina; Condori Tipula, Teófilo; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEste estudio tuvo como objetivo general establecer la relación entre el juego de roles y la diversidad cultural en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 611 San Julián. El enfoque fue cuantitativo, empleando un diseño de correlación transversal. La población total consistió en 96 estudiantes de nivel inicial, la muestra se seleccionó de manera intencional, eligiendo un total de 44 estudiantes. Para la recopilación de datos, se empleó la técnica de las entrevistas y una guía de entrevista como instrumento que fueron validadas por expertos, en cuanto a su fiabilidad se realizó a través de la prueba Alfa de Cronbach. En base a los resultados de la prueba de normalidad se seleccionó la prueba no paramétrica de Rho de Spearman. Los resultados descriptivos revelaron que, en relación al juego de roles, la mayoría de los estudiantes respondieron nunca en un 52.3%, seguido de a veces en un 47.7%, con un 0.0% respondiendo siempre. En cuanto a la variable diversidad cultural, la mayoría respondió a veces en un 54.5%, seguido de nunca en un 31.8%, con un 13.6% respondiendo siempre. Con base en los resultados, se concluyó que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre el juego de roles y la diversidad cultural, lo cual se refleja en un nivel de significancia por debajo del 5%. Además, el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue de 0.778, lo cual denota una relación positiva muy fuerte, lo que implica que a medida que la participación en juegos de roles aumenta, también lo hace la exposición y el compromiso con la diversidad cultural.Item Juego de sectores en el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 303 Niño de la Espina de la Ciudad de Juliaca – Puno 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Diaz Machaca, Rocio Milagros; Atamari Zapana, Edgar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio titulado JUEGO DE SECTORES EN EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 303 NIÑO DE LA ESPINA DE LA CIUDAD DE JULIACA – PUNO 2022, se planteó lo siguiente ¿Qué relación existe entre el juego de sectores y el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nro. 303 “NIÑO DE LA ESPINA” de la ciudad de Juliaca en el 2022?, tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el juego de sectores y el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nro. 303 “NIÑO DE LA ESPINA” del distrito Juliaca 2022, esta investigación tiene un diseño correlacional porque se comprobó la relación entre la variable independiente y la variable dependiente, si alterar ni modificar las variables de estudio, tipo de investigación descriptivo correlacional. Participaron 50 niños de 5 años de edad quienes conformaron la población y muestra para el trabajo, el lugar donde se intervino fue en la Institución Educativa Inicial N° 303. Para lo cual se utilizaron sesiones de aprendizaje, instrumentos de observación y guías. Para la contrastación de la hipótesis se utilizó el chi-cuadrado, y los resultados fueron positivos en cuanto a la creatividad de los niños fue un pre y un post de las sesiones, es así que se comprobó la relación entre el juego de los sectores y el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 303.Item Juego simbólico para desarrollar la comunicación oral en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°306 Barcia Boniffati, Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Quispe Vilavila, Nayeli; Atamari Zapana, Edgar; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado “JUEGO SIMBÓLICO PARA DESARROLLAR LA COMUNICACION ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 306 BARCIA BONIFFATI, JULIACA 2023, responde al siguiente enunciado ¿Cómo influye los juegos simbólicos en el desarrollo de la comunicación oral en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 306 Barcia Boniffati, Juliaca 2023?, tiene como objetivo Determinar la influencia de juegos simbólicos para desarrollar la comunicación oral en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 306 Barcia Boniffati, Juliaca 2023, tipo de investigación cuantitativo, diseño, descriptivo. Presenta una población de 257 conformada por los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 306 Barcia Boniffati, Juliaca 2023, la muestra es de 120 niños. La técnica utilizada es la observación, instrumentos guía lista de cotejo y sesiones. Para obtener los resultados de las hipótesis, se utilizó el estadígrafo de chi cuadrada, el cual mostró los resultados favorables en cuanto es a los juegos simbólicos para desarrollar la comunicación oral que muestran los niños en las sesiones; llegando a la conclusión de que los juegos simbólicos influyen de manera significativa en el desarrollo de la comunicación oral en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 306 Barcia Boniffati, Juliaca 2023.Item Juegos de antaño en el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Bobadilla Lope, Jeaneth Rosario; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado se ha denominado: Juegos de antaño en el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca 2023, cuyo objetivo general fue determinar la influencia de los juegos de antaño en el desarrollo de la motricidad en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca 2023;de esta manera, se utiliza la metodología científica bajo un enfoque cuantitativo, nivel aplicada, tipo explicativa, diseño experimental, contando con una población de 61 estudiantes, donde la muestra fue probabilística obteniéndose la muestra de 24 estudiantes, por consiguiente, la técnica que se utilizó fue la observación y encuesta, los instrumentos aplicados fueron la ficha de observación y el cuestionario. Los resultados evidenciaron que los estudiantes no presentaban una buena motricidad gruesa al inicio, al aplicar el tratamiento se logró evidenciar un desarrollo positivo por parte de los estudiantes que al utilizar los juegos de antaño lograron mejorar su motricidad, así mediante la prueba de t de Student se evidencia una probabilidad de error (p-valor=0,000) menor al nivel de significación (0.05); es decir, se infiere que existen diferencias significativas entre las puntuaciones de la prueba de entrada y salida; por lo tanto, se valida la hipótesis del investigador, donde se determina que los juegos de antaño influyen significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca 2023.