Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/474

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 83
  • Item
    Autoestima y logro de aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nro 944 Tres de Mayo del Distrito de Juliaca – 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pineda Challco¸ Martha Edith; Choquehuanca Calcina, José Domingo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El título de investigación es: AUTOESTIMA Y LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE 5 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL NRO 944 TRES DE MAYO DEL DISTRITO DE JULIACA - 2024. El objetivo general: Determinar como la autoestima se relaciona con el logro de aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la institución educativa inicial Nro 944 tres de mayo del distrito de Juliaca - 2024. La metodología de investigación: diseño no experimental de corte transversal, siendo el estudio descriptivo con un enfoque cuantitativo. Siendo los resultados obtenidos mediante la prueba estadística de Chi cuadrado demostraron que el valor p es 3.1% el cual es menor a 5% es así que se rechazamos la hipótesis nula y se aceptamos la hipótesis alterna. El coeficiente chi cuadrado muestra que la autoestima se relaciona significativamente con el logro de aprendizaje de los estudiantes de 5 años de la I.E.I. Nro 944 tres de mayo del distrito de Juliaca - 2024.
  • Item
    Danzas autóctonas y su influencia en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en estudiantes de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial del Distrito de San Miguel 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quilla Sanchez, Luzdelia Lizbet; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación busca explicar cómo las danzas autóctonas influyen en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en estudiantes de nivel inicial del distrito de San Miguel 2024. Utiliza un enfoque cuantitativo, diseño cuasiexperimental y nivel explicativo. La muestra, seleccionada mediante muestreo no probabilístico, incluye 53 estudiantes divididos en grupo control y experimental. La recolección de datos se realizó con una ficha de observación validada por expertos y con alta confiabilidad. Los resultados descriptivos muestran mejoras significativas en el grupo experimental: el porcentaje de estudiantes en nivel "Inicio" disminuyó de 57.1% a 7.1%, mientras que los niveles "Logro esperado" y "Logro destacado" aumentaron de 10.7% a 53.6% y de 7.1% a 39.3%, respectivamente. La prueba de Wilcoxon confirmó estas mejoras con un valor Z de -3.329 y una significancia de 0.001, menor al nivel establecido (0.05). Por otro lado, la prueba U de Mann-Whitney mostró un valor Z de -0.427 y significancia de 0.637, lo que sugiere que no hubo diferencias significativas iniciales entre los grupos, pero destaca el progreso del grupo experimental. En conclusión, las danzas autóctonas tienen un impacto significativo en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, evidenciando su potencial como herramienta pedagógica para el nivel inicial.
  • Item
    Competencia digital y desempeño docente en las Instituciones Educativas del Nivel inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local Melgar 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Huaylla Caceres, Lizbeth Magaly; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En este estudio, objetivo es determinar la conexión que existe entre la competencia digital y el desempeño docente en las instituciones de educación inicial pertenecientes a la Unidad de Gestión Educativa Local Melgar durante el año 2023. La muestra estudiada está compuesta por 73 docentes, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. Materiales y métodos, En la parte de recolección de datos, se empleó la técnica de encuesta conjuntamente al cuestionario como instrumento para ambas variables, el cual presenta una confiabilidad adecuada (Alfa de Cronbach de 0.817 y 0.851) y una validación aceptable según el juicio de especialistas. resultados descriptivos muestran que, en cuanto a la variable de competencia digital, el 58.9% de los docentes nunca desarrolla estas competencias, mientras que un 24.7% las utiliza en raras ocasiones. Mientras que, un 11.0% que las emplea ocasionalmente manifestó que utiliza principalmente herramientas básicas, pero evita las más complejas, y un 5.5% que las usa frecuentemente demuestra mayor adaptabilidad a las herramientas digitales, pero aún enfrenta desafíos con aplicaciones más avanzadas. En lo que respecta a la variable de rendimiento de los profesores, se nota que el 64.4% de los docentes no logra un rendimiento ideal. Asimismo, un raro 19,2% lo logra, y un ocasional 9,6% lo logra, aunque este grupo indica dificultades para seleccionar contenidos que correspondan a los aprendizajes fundamentales de la CNEB. Con cifras más bajas, el 4,1% de los maestros tiene un buen rendimiento regularmente, mientras que el 2.7% lo logra de manera constante, demostrando mayor capacidad, aunque aún enfrentan desafíos en la implementación de enfoques pedagógicos creativos. conclusión, se identificó una calificación importante y favorable entre la habilidad digital y la efectividad del desempeño docente en las instituciones educativas de nivel inicial de la Unidad de Gestión Educativa Local Melgar en 2023, con un coeficiente de calificación Rho de 0.798 y un valor p de 0.000, lo cual es menor a 0.05. Podemos afirmar que a medida que los docentes mejoran su nivel de competencia digital, su desempeño también se vuelve más efectivo.
  • Item
    Dramatización como estrategia para mejorar la autoestima en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 339 Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ñaupa Carta, Eva Soledad; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general es determinar cómo la dramatización como estrategia mejora la autoestima en los estudiantes, El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un diseño pre-experimental, y se aplicará un método de observación a una muestra de 76 niños. La técnica de recolección de datos incluye una ficha de observación para medir los cambios en la autoestima a lo largo del proceso de intervención mediante la dramatización. Se utilizo el programa SPSS. V26. Los resultados mostraron que la dramatización como estrategia pedagógica ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la autoestima en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 339 de Juliaca durante el 2023. Tanto el análisis general como los objetivos específicos evidencian un incremento significativo en la autoestima positiva, con mejoras consistentes entre el pretest y el postest en todas las mediciones. Conclusión En el pretest de autoestima, se obtuvo un valor de t = 7.789 con una significancia de p = 0.000, lo que indica que los niveles de autoestima antes de la intervención eran significativamente bajos, con una diferencia de medias de 1.700 y un intervalo de confianza del 95% entre 1.23 y 2.12. Sin embargo, tras la intervención con dramatización, los resultados del postest muestran un incremento significativo en la autoestima, con un valor de t = 20.253 y una significancia de p = 0.000, lo que indica una mejora estadísticamente significativa en los niveles de autoestima. La diferencia de medias en el postest fue de 2.850, con un intervalo de confianza del 95% entre 2.79 y 3.56, lo que demuestra un aumento considerable en la autoestima de los niños tras la intervención. Estos resultados confirman que la dramatización es una estrategia efectiva para fortalecer la autoestima en los participantes del estudio.
  • Item
    Medios audiovisuales y su influencia en la expresión oral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Stephen William Hawking, Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bárcena Cahuana, Graciela Aida; Miranda Quisber, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    A partir de las interrogantes planteadas en este estudio, se realizó este estudio con el objetivo de determinar el impacto de los medios audiovisuales en la expresión oral de niños de 5 años en el año 2023 en la Institución Educativa Stephen William Hawking de Arequipa. Está formado por 20 escolares. La técnica utilizada fue la de observación y como instrumentos utilizados son sesiones de aprendizajes y guías de observación debidamente validadas y confiables. El uso de medios audiovisuales altos tiene la mayor influencia positiva, ya que el 50.0% de los niños alcanzaron pertenecen en proceso, el 45.0% pertenecen en logro y un 5.0% se encuentra en inicio, con un valor probabilidad de p = 0.000, aceptando de este modo la hipótesis que inicialmente se planteó. Como conclusión se indica que existe una influencia notable. Como recomendación se indica que se debe de iniciar con la divulgación de los resultados ya que esto podría llevar a que todos los profesores se animen a iniciar un curso de formación sobre la implementación de la gestión de medios audiovisuales en sus aulas.
  • Item
    Importancia de la estimulación temprana y el desarrollo psicomotriz en los niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial San Nicolas de Bari Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condorena Nuñez, Nancy Milagros; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación se centra en determinar la relación entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotriz en niños de la institución educativa inicial San Nicolás de Bari en Juliaca durante 2024. Se plantea una hipótesis general que establece que existe una relación entre ambas variables, y se desglosan objetivos específicos que analizan los subdimensiones de estimulación motora, creativa y ambiental. La metodología empleada es de tipo descriptivo-correlacional con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental de corte transversal. Se realizará un muestreo aleatorio de 56 niños de una población de 65, aplicando técnicas psicométricas y utilizando un test de Likert para recolectar datos. Las variables de estudio incluyen aspectos como la velocidad de ejecución motora y la integración sensorial, y se analizarán mediante pruebas de normalidad y correlación, como el coeficiente de Rho de Spearman o Pearson. Conclusión La investigación establece una correlación positiva y significativa entre la estimulación temprana y el desarrollo psicomotor en niños, destacando la importancia de implementar programas de estimulación desde las primeras etapas de la vida. Este estudio apoya la necesidad de promover políticas educativas y sociales que fomenten la estimulación temprana, lo que podría tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños.
  • Item
    Taller de enfoque intercultural para la expresión en diversos lenguajes en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Milagritos Distrito José Luis Bustamante y Rivero Arequipa 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pachari Puma, Nereida Juliana; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La exploración tiene como objetivo: Determinar el nivel de influencia del taller de enfoque intercultural en la expresión, en diversos lenguajes en niños de 5 años. La metodología del estudio se llevó a cabo mediante un diseño pre experimental que incluyó pre test y post test. Se utilizó una población muestra de veinte unidades de estudio. Se utilizó una ficha de observación, que se sometió a criterios de validación a juicio de experto. Los datos se analizaron y procesaron utilizando estadística descriptiva e inferencial. En cuanto a los resultados, el nivel de expresión en diversos lenguajes, en el Pre Test, fue bajo, con 90.00%, y el nivel medio fue de 10.0%, mientras que en el Post Test fue alto con 95 %, y el nivel medio con 5 %. En cuanto a las conclusiones, el nivel de influencia del taller de enfoque intercultural en la expresión en varios lenguajes mediante la comprobación de hipótesis, tuvo una ganancia media de 24.75 puntos entre el examen previo (13.7) y el examen posterior (38.45).
  • Item
    Habilidades blandas y desempeño docente en la Institución Educativa Privada Nuevo Perú, Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccacca Aracca, Merylin; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio buscó determinar la relación entre las habilidades blandas y el desempeño docente en la Institución Educativa Privada Nuevo Perú, en Juliaca, durante el año 2024. La muestra fue censal, incluyendo a los 35 docentes de la institución. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional transversal de nivel descriptivo-correlacional. Se utilizó el cuestionario como instrumento para ambas variables, validado mediante juicio de expertos, con resultados favorables en validez (suficiencia) y confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0.817 y 0.851). Los hallazgos descriptivos muestran que el 58.9% de los docentes nunca aplica sus habilidades blandas, un 24.7% rara vez, un 11% ocasionalmente y solo un 5.5% las emplea con frecuencia. No se observaron casos en los que se apliquen siempre. Respecto al desempeño docente, el 64.4% no alcanza los niveles esperados, el 19.2% rara vez lo hace, el 9.6% ocasionalmente, el 4.1% con frecuencia y apenas un 2.7% presenta un desempeño constante y de alta calidad. En conclusión, existe una relación significativa y positiva entre las habilidades blandas y el desempeño docente (p = 0.000 < 0.05; Rho = 0.798). Esto sugiere que, a mayor dominio de habilidades blandas, el docente logra un mejor desempeño. Por ende, se recomienda fortalecer estas competencias, ya que su incremento favorece la calidad educativa en la Institución Educativa Privada Nuevo Perú.
  • Item
    Dactilopintura en el desarrollo de la competencia crea proyectos artísticos en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Privada la Recoleta, San Miguel, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucasaca Pacori, Yudith; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la dactilopintura en el desarrollo de la competencia para crear proyectos artísticos en estudiantes de 5 años de la I.E.P. La Recoleta, San Miguel 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental y alcance explicativo. Para recolectar datos se utilizó una rúbrica validada por expertos y con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.937). En la evaluación inicial, el 66% de los estudiantes estaba en nivel de inicio, el 26% en desarrollo y solo el 9% alcanzaba el logro esperado, sin casos en nivel destacado. Tras implementar la dactilopintura, hubo un cambio significativo: solo el 9% permaneció en inicio, el 17% avanzó a desarrollo, el 60% logró el nivel esperado y el 14% alcanzó un desempeño destacado. La prueba de Wilcoxon indicó mejoras significativas (Z = -3.992, p < 0.05), confirmando la hipótesis general. En conclusión, la dactilopintura demostró una influencia positiva significativa en el desarrollo creativo, expresivo y autónomo de los estudiantes, al integrar un enfoque táctil y experimental. Este método potenció la competencia para crear proyectos artísticos, destacando su eficacia en la educación inicial como una estrategia innovadora y efectiva.
  • Item
    Taller de cuentacuentos andinos para desarrollar la expresión oral en la Institución Educativa Inicial los Angelitos Chivay Caylloma Arequipa 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquipata Tito, Beatriz; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo tuvo como objetivo determinar los efectos de la aplicación del taller de cuentacuentos andinos para desarrollar la expresión oral en la Institución Educativa Inicial Los Angelitos, Chivay, Caylloma, Arequipa -2023 Consideró una investigación cuantitativa, explicativa, experimental, cuasi-experimental. Contando con 36 niños dividido en dos grupos: experimental y control, cada uno conformado por 18 niños, siendo censal y no probabilístico. Para ello aplicó la ficha de observación a ambos grupos. En conclusión, se visualiza una media de 18,83 con una desviacion estándar de 2.915 y con t calculada de (24.28317), con el grado de libertad (17), con una significancia de 0,000 siendo menor a 0.05. En la cual decidimos. se acepta la hipótesis Hi y se rechaza la hipótesis Ho. Por cual, el taller de cuentacuentos andinos desarrolla significativamente la expresión oral en los niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial “Los Angelitos”.
  • Item
    El juego libre en los sectores y el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa N°303 Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Camargo Mamani, Iriane Iris; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo tiene como objetivo Determinar la relación que existe entre el juego libre en los sectores y el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°303 Juliaca 2023, La escuela es crucial en este escenario, ya que garantiza la educación completa de los niños y fomenta el crecimiento de habilidades y comportamientos que mejoran las interacciones positivas entre las personas. Una investigación descriptiva con un enfoque cuantitativo y un nivel correlacional caracteriza esta investigación. Los investigadores de la Institución Educativa Inicial N° 303 Juliaca 2023 encuestaron a 83 de 164 niños de 5 años para tener una idea de la demografía. Utilizando el estadístico chi-cuadrado, probamos nuestras hipótesis y encontramos una relación positiva entre las dos variables. Esto nos lleva a concluir que los niños de la Institución Educativa N° 303 Juliaca 2023 tienen una relación significativa entre el juego libre en los sectores y las habilidades comunicativas orales. Se acepta la hipótesis alternativa en base a los datos obtenidos, donde el valor de (p<0,05) está determinado por la significación bilateral asintótica, que es de 0,037.
  • Item
    Técnica de la jitanjáfora para mejorar la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°303 de la Ciudad de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Saraza Chicani, Maria Patricia; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente estudio tiene como objetivo principal determinar cómo la aplicación de la técnica de la Jitanjáfora mejora la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca en el año 2023. La investigación se centra en evaluar el impacto de esta técnica en cuatro dimensiones clave de la expresión oral: voz, fluidez, claridad y coherencia. Se parte de la hipótesis de que la técnica de la Jitanjáfora influye de manera positiva en la mejora de estas dimensiones, favoreciendo una expresión oral más articulada y efectiva en los niños. El enfoque metodológico del estudio es preexperimental, con un diseño de investigación analítico y un nivel explicativo. La muestra está compuesta por 130 niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 303, seleccionados para aplicar la técnica a través de herramientas como retahílas de canto y cuentos. Los datos serán recolectados mediante observaciones utilizando fichas específicas para medir el progreso en cada dimensión de la expresión oral. Los resultados obtenidos mediante la prueba t de Student confirman que la aplicación de esta técnica mejoró significativamente la expresión oral, con un aumento de la diferencia de medias de 1.550 en el pretest a 2.750 en el postest, y un nivel de significancia de 0.000. La claridad aumentó de 1.560 a 2.700, la fluidez de 1.600 a 2.750, y la coherencia de 1.450 a 2.600. conclusión la aplicación de la técnica de la Jitanjáfora en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca en 2023 mostró una mejora estadísticamente significativa en la expresión oral. Los resultados del pretest arrojaron un valor de t de 8,256 y una significación bilateral de 0,000, con una diferencia de medias de 1,550 y un intervalo de confianza del 95% entre 1,22 y 2,11, lo que indica una mejora notable.
  • Item
    La motricidad fina y su relación con la preescritura en niños de 4 y 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Sudamericano del Distrito de Cerro Colorado Arequipa 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mena Revilla, Angelica Veronica; Miranda Quisber, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre la motricidad fina y la preescritura en niños de 4 y 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Sudamericano del distrito de Cerro Colorado, Arequipa, 2024. Metodología, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, método hipotético deductivo, se aplicó como técnica la observación y como su instrumento de investigación fue la lista de cotejo para ambas variables, se aplicaron a 39 niños y niñas de 4 y años. Resultados, El análisis de correlación de Pearson ha arrojado un coeficiente de correlación de 0.521 con un valor de significancia (p-valor) de 0.000 indica una correlación positiva moderada entre las dos variables. Esto sugiere que, a medida que aumenta el nivel de motricidad fina en los niños, también se observa una mejora en sus habilidades de preescritura. Este hallazgo resalta la importancia de la motricidad fina como un componente fundamental en el desarrollo de la preescritura, ya que estas habilidades son cruciales para la realización de movimientos precisos y coordinados necesarios para escribir. Los resultados obtenidos en este estudio subrayan la relevancia de fomentar el desarrollo de la motricidad fina en los niños de nivel inicial como un medio para potenciar sus capacidades en preescritura. Esto puede ayudar a sentar las bases para un aprendizaje más efectivo y exitoso en el futuro, al contribuir al desarrollo integral de los estudiantes. Conclusión, existe relación significativa entre la motricidad fina y la preescritura en niños de 4 y 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa Sudamericano del distrito de Cerro Colorado, Arequipa 2023. Lo cual se corrobora la contrastación de hipótesis con un nivel de significancia de p=0.000 < 0.05 y de acuerdo al coeficiente de correlación de Pearson se obtuvo un 0,521 lo que avala que la relación es moderada.
  • Item
    Tecnología exponencial y la formación del aprendizaje en niños de 3 a 5 años en la Institución Educativa Inicial las Mercedes 314 Juliaca 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Tintaya Gomez, Karen Vanessa; Chayña Aguilar, Luís; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Este estudio busca determinar la relación entre la tecnología exponencial (tecnología con internet, juegos en dispositivos y aplicaciones) y la formación del aprendizaje en niños de 3 a 5 años en la institución educativa inicial Las Mercedes 314 en Juliaca, en el año 2024. La hipótesis general plantea que existe una relación entre el uso de tecnología exponencial y el desarrollo de rutinas y límites claros, autoexpresión y regulación emocional, así como resiliencia y tolerancia a la frustración en los niños de esta edad. Utilizando un diseño correlacional descriptivo, no experimental y de corte transversal, se aplicó una muestra probabilística de 68 niños, evaluaciones mediante una técnica psicométrica con test de Likert, y análisis estadísticos como pruebas de normalidad y coeficiente Rho de Spearman; Los resultados son Este hallazgo indica que el uso de juegos en dispositivos podría estar asociado con ventajas en el aprendizaje infantil, posiblemente por la estimulación cognitiva que ofrecen al fomentar habilidades como la resolución de problemas, la atención y la coordinación. Se concluye que la tecnología exponencial tiene una relación positiva y significativa con la formación y aprendizaje en niños, indicando que su integración en el entorno educativo puede enriquecer el desarrollo infantil, adaptándose a diversos ritmos y estilos cognitivos y aportando beneficios al proceso educativo.
  • Item
    Fomento de la autonomía personal y el desarrollo del aprendizaje de niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial las Mercedes Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Condori Mamani, Nilda Bianca; Ochatoma Paravicino, Félix Cristobal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación tiene por objetivo general determinar la relación entre el fomento de la autonomía personal y el desarrollo del aprendizaje en niños de la Institución Educativa Inicial las Mercedes en Juliaca durante el año 2023. Metodología: Enfoque cuantitativo, Tipo de investigación prospectiva, Nivel de Investigación correlacional, Diseño de investigación no experimental, con un diseño transversal; Resultados se observó una relación significativa entre el fomento de la autonomía personal y el desarrollo del aprendizaje en niños. El fomento de la autonomía personal implica promover la capacidad de los niños para tomar decisiones, asumir responsabilidades y desarrollar habilidades de autocontrol y autorregulación. Paralelamente, el desarrollo del aprendizaje en esta etapa se manifiesta en la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias en diversas áreas como el lenguaje, las matemáticas, la ciencia, el arte, entre otras; Conclusión existe una relación positiva entre el fomento de la autonomía personal y el desarrollo del aprendizaje en los niños de la Institución Educativa Inicial las Mercedes en Juliaca durante 2023. En general, se evidencia que cuando los niños tienen la oportunidad de ejercer su autonomía, tomando decisiones y enfrentando desafíos de manera independiente, se incrementa su motivación intrínseca y su capacidad para explorar y aprender activamente. Este proceso contribuye de manera significativa a su desarrollo cognitivo, socioemocional y académico.
  • Item
    Taller de danzas regionales para incrementar las habilidades motoras en los estudiantes del segundo ciclo de la Institución Educativa Children’s Paradise
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Montañez Miranda, Yury Susana; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal del presente estudio de investigación es demostrar que los niveles de logro de las habilidades motoras gruesas pueden mejorar a través de la implementación, ejecución del taller de danzas regionales con los estudiantes de 5 años - ciclo II de la Institución Educativa Particular “Children’s Paradise” del distrito de José Luis Bustamante y Rivero” de la ciudad de Arequipa. En este estudio se ha aplicado el método experimental, de tipo descriptivo con diseño cuasiexperimental para expresar la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente, con un enfoque cuantitativo que permite medir los resultados obtenidos con el uso del Test de Desarrollo Motor Grueso – Tercera edición (TGMD-3) sobre una muestra de 36 estudiantes divididos en dos grupos (grupo experimental y grupo control), considerando las edades de los mismos (desde los 5 años hasta los 6 años con 5 meses) y la diferenciación entre hombres y mujeres para determinar el nivel de logro de las actividades según el grado de dificultad establecido para cada género. Llegando a la conclusión que las actividades de equilibrio, coordinación, orientación espacial y lateralidad realizadas en el taller de danzas regionales con el grupo experimental logró una mejora significativa en sus habilidades motrices gruesas con relación al grupo control y esto influye notoriamente en el desarrollo de motricidad fina, su autonomía y desarrollo social.
  • Item
    Teatro infantil para el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial No 761 Santiago Ríos, Juliaca, 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Huarilloclla, Emma; Miranda Quisber, Eduardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación tiene como objetivo general. Determinar la influencia del teatro infantil en el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N0761 Santiago Ríos, Juliaca, 2023. tiene como hipótesis general El teatro infantil influye positivamente en el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N0761 Santiago Ríos, Juliaca, 2023. La metodología de investigación tiene un enfoque cuantitativo, presenta un diseño pre experimental y el método científico . Así mismo nuestra metodología de investigación tiene un enfoque cuantitativo, presenta un diseño pre experimental y el método científico experimental intervenciones basadas en las técnicas del teatro infantil como son la técnica de títeres, juego de roles y mascaras. Los hallazgos alcanzados indican que las técnicas de teatro infantil empleadas tienen un impacto directo y positivo en el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes de Institución Educativa Inicial N0761 Santiago Ríos, así mismo se pudo evidenciar en el en la prueba de entrada donde se obtuvieron resultados de identidad cultural baja, una vez ejecutada las técnicas de teatro infantil se pudo notar que la identidad cultural de las niñas y niños se incrementó de manera positiva de acuerdo con el la evaluación posterior, Se concluye que la teatro infantil, a través de técnicas como títeres, juego de roles y máscaras, contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N0761 Santiago Ríos, Juliaca.
  • Item
    Canciones infantiles como estrategia para desarrollar los hábitos de higiene personal de los niños y niñas de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial del Distrito de Yunga Moquegua, 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Chivigorry Mamani, Delia Marcelina; Mamani Mamani, Jesús; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Esta investigación tiene como propósito principal evaluar si el uso de canciones infantiles como estrategia contribuye al desarrollo de hábitos de higiene personal en niños y niñas de Instituciones Educativas de nivel Inicial en el distrito de Yunga. La muestra estuvo conformada por 17 niños y niñas de 4 y 5 años. Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y de tipo aplicado, con un diseño pre-experimental basado en la aplicación de un pretest y un postest. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de observación mediante una ficha de observación, aplicada antes y después del tratamiento, con el fin de evaluar el nivel de desarrollo de la higiene personal. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente utilizando la prueba T de Student, lo que permitió evidenciar la importancia de la incorporación de canciones infantiles en la enseñanza de hábitos de higiene en niños de 4 y 5 años. Se utilizaron métodos de estadística descriptiva e inferencial para el procesamiento de la información, y gráficos estadísticos para la presentación de resultados y la contrastación de hipótesis. Los hallazgos demostraron que el uso de canciones infantiles favorece significativamente el desarrollo de habilidades de higiene personal en los niños y niñas de nivel inicial, con una mejora sustancial en comparación con los resultados del pretest. Antes de la aplicación de la estrategia, las habilidades de higiene personal se encontraban mayormente en los niveles de inicio y proceso. Sin embargo, tras la intervención con canciones infantiles, los niños y niñas lograron un desempeño superior, alcanzando niveles de logro esperado y logro destacado.
  • Item
    Juegos como estrategia para el aprendizaje significativo en el área de matemática en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 305 de Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Puma Huarilloclla, Alexa; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La investigación titulada "Juegos como estrategia para el aprendizaje significativo en el área de matemática en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 305 de Juliaca, 2023" tiene como objetivo principal determinar la influencia de los juegos como estrategia en el aprendizaje significativo de matemáticas en los estudiantes de dicha institución. Se utilizó una metodología cuantitativa y deductiva, de tipo experimental, con un diseño cuasi-experimental y un nivel aplicado. La población fue de 450 estudiantes, mientras que la muestra incluyó a 103 estudiantes en el grupo experimental y 103 en el grupo de control. Las técnicas empleadas fueron la observación y la lista de cotejo.Para evaluar los resultados de las hipótesis, se utilizó la prueba estadística U de Mann-Whitney, que mostró resultados positivos en el aprendizaje de matemáticas antes y después de la implementación de las sesiones de juego. Los resultados indicaron que, si bien ambos grupos comenzaron con puntuaciones similares en el pretest, después de la intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa (p=0,000) en comparación con el grupo de control. Esto confirma que los juegos como estrategia influyen de manera directa y significativa en el aprendizaje de las matemáticas, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula. La significación estadística de 0,002 para el pretest respalda estas conclusiones.
  • Item
    Aprendizaje servicio y pensamiento crítico en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial Nº 997 Tepro Escuri, San Miguel 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Hallasi Huahuasoncco, Veronica Beatriz; Chalco Vargas, Fredy Toribio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El objetivo principal de la investigación es determinar la relación que existe entre el aprendizaje servicio y el pensamiento crítico en los infantes de la Institución Educativa Inicial N.º 997 Tepro Escuri San Miguel 2024. La metodología del estudio tiene una ruta cuantitativa, de un diseño correlacional transversal, según el propósito es básica con un alcance correlacional. La población esta constituida por 41 estudiantes y se tiene una muestra censal, lo cual consiste en que la misma población son la muestra. La recopilación de los datos fue por medio de la técnica de la observación como técnica y la ficha de observación como su instrumento, los cuales se respaldan por una validación por juicio de expertos donde fueron validados por 3 expertos en educación y una fiabilidad de Alfa de Cronbach (0.947 - 0.938). Los resultados descriptivos para la variable aprendizaje servicio se tiene en Nunca 63.4%, A veces 22.0% y Siempre 14.6%; para la variable pensamiento crítico se tiene en Nunca 65.9%, A veces 17.1% y Siempre 17.1%. En conclusión, se determinó que existe una relación positiva y significativa entre el aprendizaje servicio y el desarrollo del pensamiento crítico en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N.º 997 Tepro Escuri, San Miguel 2024. Esto se fundamenta en (Rho = 0.694, p < 0.001), esta relación implica que, en general, los estudiantes que participan más en actividades de aprendizaje de servicio tienden a mostrar mayores niveles de pensamiento crítico.