Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/474
Browse
Browsing Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe by Author "Castillo Monroy, Danya"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Collage para desarrollar la grafomotricidad en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 462 Barrio San Martin - Moho 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lopez Apaza, Rossy Lisbeth; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación titulado COLLAGE PARA DESARROLLAR LA GRAFOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 462 BARRIO SAN MARTÍN - MOHO 2023, tiene como objetivo Establecer la influencia del collage en el desarrollo de la grafomotricidad en los en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°462 Barrio San Martín Moho - 2023, Este estudio utilizó un diseño preexperimental, categorizándolo como un tipo de investigación aplicada. La población de esta investigación consistió en 63 niños, con un tamaño de muestra de 21 niños. En esta investigación se utilizaron técnicas de observación y una herramienta de lista de comprobación. Se empleó el estadístico t de Student para evaluar las hipótesis, arrojando resultados positivos en cuanto a las diferencias en las habilidades grafomotoras de los niños antes y después de las sesiones, indicando así una mejora significativa atribuible al uso del collage. Esto permite concluir que el collage influye positivamente en el desarrollo de la grafomotricidad de los niños de la Institución Educativa Inicial N°462 Barrio San Martín Moho - 2023.Item Dactilopintura en el desarrollo de la competencia crea proyectos artísticos en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Privada la Recoleta, San Miguel, 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sucasaca Pacori, Yudith; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la dactilopintura en el desarrollo de la competencia para crear proyectos artísticos en estudiantes de 5 años de la I.E.P. La Recoleta, San Miguel 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental y alcance explicativo. Para recolectar datos se utilizó una rúbrica validada por expertos y con alta confiabilidad (Alfa de Cronbach = 0.937). En la evaluación inicial, el 66% de los estudiantes estaba en nivel de inicio, el 26% en desarrollo y solo el 9% alcanzaba el logro esperado, sin casos en nivel destacado. Tras implementar la dactilopintura, hubo un cambio significativo: solo el 9% permaneció en inicio, el 17% avanzó a desarrollo, el 60% logró el nivel esperado y el 14% alcanzó un desempeño destacado. La prueba de Wilcoxon indicó mejoras significativas (Z = -3.992, p < 0.05), confirmando la hipótesis general. En conclusión, la dactilopintura demostró una influencia positiva significativa en el desarrollo creativo, expresivo y autónomo de los estudiantes, al integrar un enfoque táctil y experimental. Este método potenció la competencia para crear proyectos artísticos, destacando su eficacia en la educación inicial como una estrategia innovadora y efectiva.Item Danza infantil y desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Barcia Boniffati de Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pari Calli¸ Luz Marina; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio tiene como objetivo general determinar la influencia de la danza infantil en la psicomotricidad gruesa de los niños y niñas. El diseño de la investigación es de tipo experimental, con un enfoque cuantitativo y explicativo, utilizando una muestra de 95 niños y niñas de un total de 125. La técnica utilizada es la observación, y el instrumento empleado es una lista de cotejo. Los indicadores clave evalúan la intensidad corporal, la agilidad, la coordinación y el control de movimientos en las diversas actividades de danza. Se utilizo el programa SPSS. V26. Para la contrastación de hipótesis. Los resultados obtenidos La investigación realizada en la institución educativa inicial Barcia Boniffati de Juliaca en 2024 demostró que la danza infantil tiene una influencia significativa en el desarrollo psicomotor y cognitivo de los niños y niñas. Los resultados de la prueba t-Student mostraron mejoras notables en la psicomotricidad gruesa, coordinación viso manual, memoria y precisión, con valores de significancia bilateral de 0.000 en todos los casos. La conclusión es que la prueba t-Student muestran que la danza infantil tiene una influencia significativa en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los niños y niñas de la institución educativa Barcia Boniffati de Juliaca en 2024. El valor t para la danza infantil es de 8.510 y para la psicomotricidad gruesa es de 21.326, ambos con valores de significancia bilateral (p = 0.000) muy por debajo de 0.05.Item Dramatización como estrategia para mejorar la autoestima en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 339 Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ñaupa Carta, Eva Soledad; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general es determinar cómo la dramatización como estrategia mejora la autoestima en los estudiantes, El enfoque de la investigación es cuantitativo, con un diseño pre-experimental, y se aplicará un método de observación a una muestra de 76 niños. La técnica de recolección de datos incluye una ficha de observación para medir los cambios en la autoestima a lo largo del proceso de intervención mediante la dramatización. Se utilizo el programa SPSS. V26. Los resultados mostraron que la dramatización como estrategia pedagógica ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la autoestima en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 339 de Juliaca durante el 2023. Tanto el análisis general como los objetivos específicos evidencian un incremento significativo en la autoestima positiva, con mejoras consistentes entre el pretest y el postest en todas las mediciones. Conclusión En el pretest de autoestima, se obtuvo un valor de t = 7.789 con una significancia de p = 0.000, lo que indica que los niveles de autoestima antes de la intervención eran significativamente bajos, con una diferencia de medias de 1.700 y un intervalo de confianza del 95% entre 1.23 y 2.12. Sin embargo, tras la intervención con dramatización, los resultados del postest muestran un incremento significativo en la autoestima, con un valor de t = 20.253 y una significancia de p = 0.000, lo que indica una mejora estadísticamente significativa en los niveles de autoestima. La diferencia de medias en el postest fue de 2.850, con un intervalo de confianza del 95% entre 2.79 y 3.56, lo que demuestra un aumento considerable en la autoestima de los niños tras la intervención. Estos resultados confirman que la dramatización es una estrategia efectiva para fortalecer la autoestima en los participantes del estudio.Item Expresión dactilopintura y motricidad fina en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial la Pampa Camaná 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choque Medrano, Luz Marina; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo del estudio fue especificar la asociación de la expresión dactilopìntura y la motricidad fina en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial La Pampa Camaná 2024. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel descriptivo, no experimental y correlacional. El método general aplicado fue el científico y como método específico el hipotético deductivo. La población de la indagación lo conformaron la totalidad de los niños de 3, 4 y 5 años, que hacen un total de 80 y la muestra estuvo conformado por 25 niños y niñas de 5 años quienes fueron observados para evaluar la lista de cotejos de las dos variables. Se empleó la observación como técnica y la lista de cotejos como instrumento. Los resultados que se han obtenido indican que en expresión dactilopintura los niños de 5 años obtuvieron logro previsto con un 68% seguido de logro destacado con un 20%; en cuanto al nivel de motricidad fina un 64% se encuentran en logro destacado seguido de un 32% logro previsto. Se concluye que hay vinculación positiva fuerte entre la expresión dactilopìntura y la motricidad fina con un Rho ,887 y una significatividad p= 0,000 < 0,01; del mismo modo suceden con la expresión dactilopintura y la dimensión coordinación visomotora con un Rho ,787 y un p= ,000 < 0,01; con la dimensión coordinación facial con un Rho ,642 y una significatividad de p= ,001< 0,01; con la coordinación gestual con un Rho ,764 y un p= ,000 < 0,01 y con la coordinación fonética con un Rho 0,611 y un p= 0,001 < 0,01.Item Habilidades blandas y desempeño docente en la Institución Educativa Privada Nuevo Perú, Juliaca 2024(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Ccacca Aracca, Merylin; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio buscó determinar la relación entre las habilidades blandas y el desempeño docente en la Institución Educativa Privada Nuevo Perú, en Juliaca, durante el año 2024. La muestra fue censal, incluyendo a los 35 docentes de la institución. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional transversal de nivel descriptivo-correlacional. Se utilizó el cuestionario como instrumento para ambas variables, validado mediante juicio de expertos, con resultados favorables en validez (suficiencia) y confiabilidad (Alfa de Cronbach de 0.817 y 0.851). Los hallazgos descriptivos muestran que el 58.9% de los docentes nunca aplica sus habilidades blandas, un 24.7% rara vez, un 11% ocasionalmente y solo un 5.5% las emplea con frecuencia. No se observaron casos en los que se apliquen siempre. Respecto al desempeño docente, el 64.4% no alcanza los niveles esperados, el 19.2% rara vez lo hace, el 9.6% ocasionalmente, el 4.1% con frecuencia y apenas un 2.7% presenta un desempeño constante y de alta calidad. En conclusión, existe una relación significativa y positiva entre las habilidades blandas y el desempeño docente (p = 0.000 < 0.05; Rho = 0.798). Esto sugiere que, a mayor dominio de habilidades blandas, el docente logra un mejor desempeño. Por ende, se recomienda fortalecer estas competencias, ya que su incremento favorece la calidad educativa en la Institución Educativa Privada Nuevo Perú.Item Ilustraciones aimaras y la competencia intercultural en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 349 Tahuantinsuyo, Juliaca, 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Machaca Mendoza, Nohely Karolth; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl propósito fundamental de la investigación consiste en determinar la relación entre las ilustraciones aimaras y la competencia intercultural en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 349 Tahuantinsuyo, Juliaca, 2023. La población de estudio consistió en 80 estudiantes de dicha institución, y se seleccionó una muestra representativa de 32 estudiantes mediante el muestreo probabilístico estratificado. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional transversal. Para recopilar datos, se utilizaron la entrevista y la encuesta como técnicas, respaldadas por la guía de entrevista estructurada y el cuestionario como instrumentos, validados por la opinión de dos expertos y demostrando alta confiabilidad. Los resultados descriptivos revelaron que, en relación con las ilustraciones aimaras, el 46.9% de los estudiantes las clasificaron como "definitivamente no", el 43.8% como "indeciso" y solo el 9.4% como "definitivamente sí". Respecto a la competencia intercultural, el 40.6% la clasificó como "a veces", el 34.4% como "nunca" y el 25.0% como "siempre". Con base en estos resultados, se concluye que existe una relación significativa entre las ilustraciones aimaras y la competencia intercultural en los estudiantes. La prueba de hipótesis, utilizando la correlación de Pearson, arrojó un valor de significancia de 0.000 y un coeficiente de Pearson de 0.834, indicando una relación positiva y considerable. Es decir, que mientras mayor sea la exposición de los estudiantes a las ilustraciones aimaras mejor será su competencia intercultural.Item Juegos como estrategia para el aprendizaje significativo en el área de matemática en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 305 de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Puma Huarilloclla, Alexa; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación titulada "Juegos como estrategia para el aprendizaje significativo en el área de matemática en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 305 de Juliaca, 2023" tiene como objetivo principal determinar la influencia de los juegos como estrategia en el aprendizaje significativo de matemáticas en los estudiantes de dicha institución. Se utilizó una metodología cuantitativa y deductiva, de tipo experimental, con un diseño cuasi-experimental y un nivel aplicado. La población fue de 450 estudiantes, mientras que la muestra incluyó a 103 estudiantes en el grupo experimental y 103 en el grupo de control. Las técnicas empleadas fueron la observación y la lista de cotejo.Para evaluar los resultados de las hipótesis, se utilizó la prueba estadística U de Mann-Whitney, que mostró resultados positivos en el aprendizaje de matemáticas antes y después de la implementación de las sesiones de juego. Los resultados indicaron que, si bien ambos grupos comenzaron con puntuaciones similares en el pretest, después de la intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa (p=0,000) en comparación con el grupo de control. Esto confirma que los juegos como estrategia influyen de manera directa y significativa en el aprendizaje de las matemáticas, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula. La significación estadística de 0,002 para el pretest respalda estas conclusiones.Item Juegos de antaño en el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Bobadilla Lope, Jeaneth Rosario; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl estudio realizado se ha denominado: Juegos de antaño en el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca 2023, cuyo objetivo general fue determinar la influencia de los juegos de antaño en el desarrollo de la motricidad en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca 2023;de esta manera, se utiliza la metodología científica bajo un enfoque cuantitativo, nivel aplicada, tipo explicativa, diseño experimental, contando con una población de 61 estudiantes, donde la muestra fue probabilística obteniéndose la muestra de 24 estudiantes, por consiguiente, la técnica que se utilizó fue la observación y encuesta, los instrumentos aplicados fueron la ficha de observación y el cuestionario. Los resultados evidenciaron que los estudiantes no presentaban una buena motricidad gruesa al inicio, al aplicar el tratamiento se logró evidenciar un desarrollo positivo por parte de los estudiantes que al utilizar los juegos de antaño lograron mejorar su motricidad, así mediante la prueba de t de Student se evidencia una probabilidad de error (p-valor=0,000) menor al nivel de significación (0.05); es decir, se infiere que existen diferencias significativas entre las puntuaciones de la prueba de entrada y salida; por lo tanto, se valida la hipótesis del investigador, donde se determina que los juegos de antaño influyen significativamente en el desarrollo de la motricidad gruesa en estudiantes de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca 2023.Item Juegos interculturales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N.º 997 Tepro Escuri, San Miguel, 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Masco Ochochoque, Noemy; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa investigación actual tiene como objetivo principal establecer los efectos que produce los juegos interculturales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N.º 997 Tepro Escuri, San Miguel 2022. Se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, utilizando un diseño pre-experimental. La población de interés consiste en los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa N.º 997 Tepro Escuri, totalizando 49 estudiantes. La muestra se compone de 16 estudiantes de 5 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Para la recopilación de datos, se aplicó la técnica de observación, utilizando una ficha de observación con una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.856. La validez del instrumento se estableció a través de juicio de expertos, demostrando una excelente validez y concordancia. Los resultados obtenidos respecto al desarrollo de la psicomotricidad gruesa tras la intervención con juegos interculturales revelan que el 50% de los participantes alcanzó un nivel de logro destacado. En segundo lugar, el 31% logró el nivel esperado, el 13% se encuentra en proceso de logro, y el 6% está en un nivel inicial. La prueba de hipótesis, utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon, mostró un valor de p = 0.018, siendo significativo a un nivel de confianza del 95% (α < 0.05). Además, el grado de efecto, evaluado mediante R2, fue de 0.62, indicando un efecto positivo grande de los juegos interculturales en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa. En conclusión, los hallazgos sugieren que los juegos interculturales tienen un impacto significativo y positivo en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa en los estudiantes de la Institución Educativa Inicial N.º 997 Tepro Escuri.Item Juegos tradicionales y dominio corporal en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 305 Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Sarmiento Acero, Claudia Marilyn; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa finalidad del estudio fue determinar la relación de los juegos tradicionales y el dominio corporal en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 305 de Juliaca, el estudio tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental – correlacional, el método general aplicado fue el científico y como método específico se ha empleado el hipotético deductivo, el tipo es básico de nivel descriptivo. La población de niños fue de 225 y la muestra seleccionada fue 100. Para recoger información se ha empleado la observación y el instrumento la lista de cotejo, validados por docentes versados y la confiabilidad se realizó mediante el Alfa de Cronbach. Se ha podido encontrar que el 64% están en proceso en los juegos tradicionales, lo mismo sucede en sus dimensiones: en carrera el 55% y en lanzamiento y puntería el 76% se ubican en proceso; sin embargo, en salto el 87% y fuerza el 100% se encuentran en inicio. En cuanto al dominio corporal se ha encontrado que el 69% se halla en logro esperado; en cuanto a sus dimensiones encontramos: en coordinación general un 35% en proceso, en equilibrio el 58% en logro esperado, en ritmo el 58% en logro destacado, en viso motriz el 58% en logro esperado. Se concluye que hay concomitancia positiva directa significativa moderada entre los juegos tradicionales y el dominio corporal; en cuanto a los juegos tradicionales y la coordinación general existe vinculación moderada, en juegos tradicionales y equilibrio la correlación es baja, en juegos tradicionales y ritmo la correlación es baja y finalmente, en juegos tradicionales y viso motriz la correlación es baja.Item Taller de danzas regionales para incrementar las habilidades motoras en los estudiantes del segundo ciclo de la Institución Educativa Children’s Paradise(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Montañez Miranda, Yury Susana; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl objetivo principal del presente estudio de investigación es demostrar que los niveles de logro de las habilidades motoras gruesas pueden mejorar a través de la implementación, ejecución del taller de danzas regionales con los estudiantes de 5 años - ciclo II de la Institución Educativa Particular “Children’s Paradise” del distrito de José Luis Bustamante y Rivero” de la ciudad de Arequipa. En este estudio se ha aplicado el método experimental, de tipo descriptivo con diseño cuasiexperimental para expresar la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente, con un enfoque cuantitativo que permite medir los resultados obtenidos con el uso del Test de Desarrollo Motor Grueso – Tercera edición (TGMD-3) sobre una muestra de 36 estudiantes divididos en dos grupos (grupo experimental y grupo control), considerando las edades de los mismos (desde los 5 años hasta los 6 años con 5 meses) y la diferenciación entre hombres y mujeres para determinar el nivel de logro de las actividades según el grado de dificultad establecido para cada género. Llegando a la conclusión que las actividades de equilibrio, coordinación, orientación espacial y lateralidad realizadas en el taller de danzas regionales con el grupo experimental logró una mejora significativa en sus habilidades motrices gruesas con relación al grupo control y esto influye notoriamente en el desarrollo de motricidad fina, su autonomía y desarrollo social.Item Taller de enfoque intercultural para la expresión en diversos lenguajes en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Milagritos Distrito José Luis Bustamante y Rivero Arequipa 2022(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Pachari Puma, Nereida Juliana; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezLa exploración tiene como objetivo: Determinar el nivel de influencia del taller de enfoque intercultural en la expresión, en diversos lenguajes en niños de 5 años. La metodología del estudio se llevó a cabo mediante un diseño pre experimental que incluyó pre test y post test. Se utilizó una población muestra de veinte unidades de estudio. Se utilizó una ficha de observación, que se sometió a criterios de validación a juicio de experto. Los datos se analizaron y procesaron utilizando estadística descriptiva e inferencial. En cuanto a los resultados, el nivel de expresión en diversos lenguajes, en el Pre Test, fue bajo, con 90.00%, y el nivel medio fue de 10.0%, mientras que en el Post Test fue alto con 95 %, y el nivel medio con 5 %. En cuanto a las conclusiones, el nivel de influencia del taller de enfoque intercultural en la expresión en varios lenguajes mediante la comprobación de hipótesis, tuvo una ganancia media de 24.75 puntos entre el examen previo (13.7) y el examen posterior (38.45).Item Técnica de la jitanjáfora para mejorar la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N°303 de la Ciudad de Juliaca 2023(Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Saraza Chicani, Maria Patricia; Castillo Monroy, Danya; Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar cómo la aplicación de la técnica de la Jitanjáfora mejora la expresión oral en niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca en el año 2023. La investigación se centra en evaluar el impacto de esta técnica en cuatro dimensiones clave de la expresión oral: voz, fluidez, claridad y coherencia. Se parte de la hipótesis de que la técnica de la Jitanjáfora influye de manera positiva en la mejora de estas dimensiones, favoreciendo una expresión oral más articulada y efectiva en los niños. El enfoque metodológico del estudio es preexperimental, con un diseño de investigación analítico y un nivel explicativo. La muestra está compuesta por 130 niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 303, seleccionados para aplicar la técnica a través de herramientas como retahílas de canto y cuentos. Los datos serán recolectados mediante observaciones utilizando fichas específicas para medir el progreso en cada dimensión de la expresión oral. Los resultados obtenidos mediante la prueba t de Student confirman que la aplicación de esta técnica mejoró significativamente la expresión oral, con un aumento de la diferencia de medias de 1.550 en el pretest a 2.750 en el postest, y un nivel de significancia de 0.000. La claridad aumentó de 1.560 a 2.700, la fluidez de 1.600 a 2.750, y la coherencia de 1.450 a 2.600. conclusión la aplicación de la técnica de la Jitanjáfora en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 303 de la ciudad de Juliaca en 2023 mostró una mejora estadísticamente significativa en la expresión oral. Los resultados del pretest arrojaron un valor de t de 8,256 y una significación bilateral de 0,000, con una diferencia de medias de 1,550 y un intervalo de confianza del 95% entre 1,22 y 2,11, lo que indica una mejora notable.