Educación Básica Alternativa y Tutoría

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/110

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 31
  • Item
    Estrategias para el aprendizaje de seguridad vial mediante el uso de títeres de los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa del Instituto Superior Pedagógico Aplicación Puno
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Ccopa, Severo Vidal; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El juego, en sus diferentes dimensiones y tipos, es una de las expresiones más generalizadas en el mundo. Esta vez, para elaborar nuestro trabajo académico hemos tomado esta actividad pero con la presentación de seguridad vial mediante la técnica de títeres. El estudiante, con esta técnica, tiene muchas oportunidades de relacionarse a través de la fantástica imaginación y hace convertir como un recurso de poner los textos de la vasta literatura dramatizando los cuentos, las fábulas. El educador conoce mil estrategias para manejar un títere que servirá en el desarrollo de las sesiones de actividades como recurso metodológico. Si bien, la educación de la seguridad vial va depender apoyo de otros elementos importantes que lo conforman para que el aprendizaje tenga nociones de claridad y efectividad de las reglas que lo ordenan las señalizaciones por donde transitan los vehículos. Los usuarios de la vía (peatones, conductores y pasajeros), cada momento y en todo lugar muestran su comportamiento dirigiéndose de las señalizaciones en la vía pública para circular libremente. El transporte público, a nivel urbano e interurbano, es un problema para la población donde todos los días existen accidentes y agravan la seguridad vial. La informalidad de los peatones, el desconocimientos de las reglas de seguridad vial por los conductores y la constante contaminación ambiental incontrolable, antigüedad del parque automotor, sobreoferta de transporte público, rápido deterioro de las vías de circulación, etc., han causado mil problemas para poder y transitar libremente y con seguridad en una vía pública.
  • Item
    Factores socio pedagógicos y su relación con la deserción de estudiantes de educación Básica alternativa santa adriana Distrito Juliaca 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Coanqui, Maximo Abdon; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    En estudiantes El objetivo de este estudio fue investigar los principales factores sociopedagógicos que contribuyen al desinterés estudiantil en la Institución Educativa Secundaria Santa Adriana Juliaca Punco en la Provincia de Sandia en 2023 en el Centro de Educación Básica Alternativa Santa Adriana, distrito Juliaca 2023. Para determinar Al término, se detallan las conclusiones, sugerencias, bibliografía y anexos empleados en la elaboración del trabajo académico, se utilizó un estudio descriptivo con un diseño de indagación No experimental. Esto permitió llevar a cabo la investigación utilizando una muestra censal de 70 estudiantes de secundaria, A quienes se les realizó la encuesta, empleando como herramienta encuesta un cuestionario de 10 preguntas. Los factores socio pedagógicos, refieren a la investigación de la educación social sobre personas, personas o grupos regularizados que tienen problemas con la adaptación educativa, la alienación o la exclusión social con la ayuda de prevenir, ayuda y consolidación social o requisitos básicos. No visto. Los factores socialmente cubiertos y proporciona información relacionada En torno a varios análisis demográficos, sociales y económicos. También, se mantenía la idea de que el hombre había superado a la mujer. en la información, sus logros académicos eran más pequeños y eran más pequeños que la misma capacidad que podían abordar una mayor investigación. Sin embargo, algunas investigaciones ahora sugieren Que las variaciones en el rendimiento entre hombres y mujeres pueden estar relacionadas con otros factores, como diferencias en los patrones de socialización y desarrollo de habilidades entre los sexos. Mientras que la deserción estudiantil, el problema de Es necesario analizar la deserción estudiantil en el contexto social y económico local, especialmente dentro del sistema educativo general, debido a la relevancia de los factores sociales que inciden en los individuos y moldean sus decisiones sobre educación.
  • Item
    Uso pedagógico del screencast y softwares operativos de diseño gráfico (inkspace 0.92.4) en estudiantes del cuarto grado de EBA IES. Próceres de la Independencia Americana de Andahuaylas - Apurimac en el 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Maraza Yucra¸ Elsa; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo académico denominado: USO PEDAGÓGICO DEL SCREENCAST Y SOFTWARES OPERATIVOS DE DISEÑO GRÁFICO (INKSPACE 0.92.4) EN ESTUDIANTES DEL CUARTO GRADO DE EBA IES. PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA DE ANDAHUAYLAS - APURIMAC EN EL 2020. El estudio analiza las ventajas del uso pedagógico del software Inkscape 0.92.4 en estudiantes de cuarto grado de la EBA-IE Próceres de la Independencia Americana (2020), destacando cómo las TIC potencian el aprendizaje y las habilidades de gestión educativa en un mundo globalizado. Tiene como. Objetivo, Determinar los efectos que produce el Screencast y los softwares operativos en los estudiantes del cuarto grado de EBA de la IES Proceres de la Independencia Americana de Andahuaylas en el año 2020. Planificación, Unidad de Aprendizaje N° 02, “Identificamos nuestras características personales”, implementada en el CEBA "Próceres de la Independencia Americana" (Apurímac, 2019) para 4° grado, con 20 horas semanales a cargo de la Lic. Elsa Maraza Yucra. Conclusiones, El uso de screencast e Inkscape en estudiantes de 4° grado de la EBA IES Próceres de la Independencia (Andahuaylas, 2020) mejoró habilidades en un 50% y promovió una metodología pedagógica efectiva.
  • Item
    Disfunción familiar como causa de la deserción escolar en los alumnos del Centro de Educación Básica Alternativa de Puerto Maldonado, 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Figueroa Ortega, Reinerio; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo denominado DISFUNCIÓN FAMILIAR COMO CAUSA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DE PUERTO MALDONADO, 2020. La educación básica alternativa enfrenta desatención del Ministerio de Educación en favor de la educación inicial, considerada fundamental para los niños en edad escolar. Este estudio se propone ayudar a estudiantes que no pudieron continuar sus estudios secundarios debido a contextos familiares difíciles, como vivir solos o al cuidado de familiares, tras el abandono de sus padres por conflictos, separación, o falta de recursos en hogares de madres solteras. La familia, como núcleo de apoyo moral y socioemocional, debería garantizar bienestar y continuidad educativa, pero las disfunciones y el abandono familiar inciden en la deserción escolar, dejando a estos jóvenes sin oportunidad de completar su formación. Tiene como objetivo, Identificar la disfunciòn familiar como causa de la deserciòn escolar en los alumnos del Centro de Educaciòn Básica Alternativa de Puerto Maldonado, 2020. En conclusión, Se identificó claramente la disfunción familiar como causa de la deserción escolar en los estudiantes del 3° grado del CEBA de Puerto Maldonado, al verificar los registros de asistencia y notificar a los padres sobre la importancia de la educación. Además, se diferenciaron estudiantes según su nivel de apoyo familiar, observando que aquellos de familias disueltas presentaban un rendimiento académico bajo en las evaluaciones. Se determinó que un 20% de la deserción escolar se atribuye a situaciones familiares como padres separados, madres solteras y parejas disfuncionales que descuidan la educación de sus hijos durante el año escolar.
  • Item
    Conservando el medio ambiente para mejorar el aprendizaje con alumnos del 1º grado en la Institución Educativa Básica Alternativa de Puerto Maldonado, 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Espinoza Ttica, Nelly; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    TRABAJO ACADEMICO DENOMINADO CONSERVANDO EL MEDIO AMBIENTE PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE CON ALUMNOS DEL 4º GRADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BÁSICA ALTERNATIVA DE PUERTO MALDONADO, 2020. La Educación Básica Alternativa ha sido desatendida por las autoridades en favor de la educación inicial, primaria y secundaria, lo que afecta a adolescentes y adultos. Este trabajo académico se centra en estudiantes del CEBA, analizando sus características sociales, culturales y el apoyo familiar en su formación. Además, aborda la importancia de la conservación del medio ambiente en su aprendizaje, mediante el proyecto "Conservando el medio ambiente para mejorar el aprendizaje con alumnos del 4º grado en la Institución Educativa Básica Alternativa de Macusani – Carabaya, 2020". El objetivo es fomentar una conducta responsable hacia la naturaleza y mejorar el rendimiento académico a través de un enfoque cooperativo que respete el entorno. Tiene como objetivo, Promover la conservación el medio ambiente para mejorar el aprendizaje, mediante sesiones y actividades pràcticas con alumnos del 4º grado en la Institución Educativa Básica Alternativa de Macusani – Carabaya, 2020. Conclusión, Se implementaron estrategias metodológicas efectivas en las sesiones y actividades del 4º grado del CEBA de Puerto Maldonado para promover la conservación del medio ambiente a través de prácticas, demostraciones y evaluaciones que mejoran el aprendizaje. Se fomentó la participación cooperativa en acciones preventivas, como campañas de limpieza y charlas, para concienciar sobre la conservación ambiental y reducir la contaminación. Además, se logró mejorar el aprendizaje de los estudiantes mediante prácticas enfocadas en la prevención de enfermedades y la conservación del medio ambiente, evaluando su participación en estas iniciativas.
  • Item
    Práctica de valores en el proceso de formación de la personalidad en adolescentes y adultos del Centro de Educación Básica Alternativa Nº 70003 Puno 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Bailon Chuve, Yolanda; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo denominado PRACTICA DE VALORES EN EL PROCESO DE FORMACION DE LA PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES Y ADULTOS DEL CENTRO DE EDUCACION BASICA ALTERNATIVA Nº 70003 PUNO 2022. Este estudio analiza la falta de principios morales en una Institución de Educación Básica Alternativa, destacando cómo afecta a la sociedad al debilitar las instituciones democráticas y generar conflictos sociales. El trabajo, titulado "La Práctica de Valores en el Proceso de Formación de la Personalidad en Adolescentes y Adultos del Centro de Educación Básica Alternativa Nº 70003 PUNO 2022", tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de valores en adolescentes y adultos, promoviendo su formación integral dentro de la comunidad. Tiene como objetivo, Investigar la prevalencia de la falta de adhesión a los valores en los patrones de comportamiento de los adolescentes del CEBA 70003. Puno. En conclusión, La investigación concluye que los valores juegan un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes, mejorando su perspectiva y logros académicos al promover la equidad cultural y evitar normas negativas. Sin embargo, la falta de creatividad y el desinterés del personal docente del CEBA dificultan el desarrollo de estos valores, afectando la conducta moral de los estudiantes. Además, la participación constante en actividades de aprendizaje es fundamental para el desarrollo integral de los adolescentes en el CEBA Nº 70003-Puno.
  • Item
    Influencia del clima institucional en el desempeño docente en la Institución Educativa Secundaria Villa Del Lago – Puno 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Calisaya De Coacalla, Dianet Cauna; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo, Influencia del clima institucional en el desempeño docente en la Institución Educativa Secundaria Villa del Lago – Puno 2022, comprende: la necesidad de determinar la relación entre el clima institucional y el desempeño docente, según opinión de los docentes en la Institución Educativa Villa del Lago, ya que hoy en día el interés por los estudios ambientales institucionales es más que necesario debido a una serie de problemas que existen. El estudio es del tipo correlación con un enfoque cuantitativo, para ello en el estudio se consideró a los 14 docentes, el cual se tomó en cuenta como una investigación de caso. Se tuvo como resultados, por una parte, muy buena en todos los casos en comunicación (con 66,0%); en motivación (con 61,0%); en confianza (con el 69,0%); el compromiso (con 32,0%) y buena participación (con 41,0%). Por otra parte, están muy familiarizado con el entorno institucional (con 40,0%); el 61,0% tiene una muy buena percepción de sus capacidades educativas; el 44,0% está muy consciente de los sentimientos de los docentes y el 48,0% de los docentes tiene una muy buena percepción de las relaciones interpersonales. Todo ello con respaldo homogéneo (0,858) con una desviación estándar de 1,48 y sus habilidades pedagógicas con una desviación estándar de 1,61, indica que los docentes consideran homogénea (0,942). Se concluye que, los docentes conceptualizan que, el clima institucional dentro de la comunidad educativa es regular.
  • Item
    Niveles de comprensión lectora de estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Gran Unidad Escolar San Carlos Puno 2024
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Melo Quispe, Ricardo; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo académico titulado NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DEL CEBA GUE SAN CARLOS PUNO 2024, tuvo como objetivo, determinar los niveles de comprensión lectora en estudiantes. La metodología consideró la aplicación de una prueba escrita de comprensión lectora, previamente validada, la cual fue aplicada a todos los estudiantes. El diseño fue el descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por todos los estudiantes. La técnica fue el examen, su instrumento de recolección de datos fue la prueba escrita. La conclusión a la que se arribó fue con respecto al nivel de comprensión lectora, 4 estudiantes (30.77%) presentaron un nivel bajo. Asimismo, 7 estudiantes (53.85%) tuvieron un nivel medio y 2 estudiantes (15.38%) presentaron un nivel alto de Comprensión Lectora. Esto en relación al objetivo general de lograr determinar el nivel de comprensión lectora que presentan los alumnos de la Institución Educativa CEBA Gran Unidad Escolar San Carlos Puno.
  • Item
    Problemas ambientales que afectan el aprendizaje de los estudiantes del tercer grado a en el Centro de Educación Básica Alternativa Las Mercedes - Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Choquemoroco Choque, Rosa; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El siguiente trabajo académico denominado PROBLEMAS AMBIENTALES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO A EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA LAS MERCEDES - JULIACA, 2022. El estudio aborda los problemas ambientales en las escuelas y su influencia en el aprendizaje y el rendimiento académico. Se identifican factores como el ruido, espacios abiertos, iluminación inadecuada, temperatura inapropiada, diseño deficiente del aula y clases abarrotadas, los cuales actúan como variables de confusión que distraen a los estudiantes. Los resultados revelan que elementos como la contaminación, el ruido y la iluminación afectan negativamente el aprendizaje, mientras que el diseño y los espacios abiertos tienen un impacto limitado. Se concluye que los administradores educativos deben considerar estos factores en el diseño de entornos escolares para mejorar el rendimiento estudiantil. Tiene como objetivo, Examinar los problemas ambientales que afectan el aprendizaje de los estudiantes del tercer grado “A” en el Centro de Educación Básica Alternativa “Las Mercedes” - Juliaca, 2022. En conclusión, En la Institución de Educación Básica Alternativa "Las Mercedes" de Juliaca (2022), se examinaron las cuestiones ambientales, como la deforestación y la falta de conciencia ambiental, que afectan el aprendizaje de los estudiantes del tercer ciclo. Además, se identificaron las causas que impactan la identidad, el hábitat humano y el proceso educativo. Para contrarrestar estos problemas, se implementaron estrategias como cursos, seminarios y el uso eficiente de recursos, promoviendo la valorización de residuos. Finalmente, se realizó una evaluación exhaustiva para entender cómo estos problemas influyen en la construcción del conocimiento y el aprendizaje de los educandos.
  • Item
    Estrategias de aprendizaje en estudiantes de segundo grado del Centro de Educación Básica Alternativa Glorioso San Carlos 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Cutipa Mendoza, Eulalia; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo tiene como objetivo, determinar la influencia de las estrategias de aprendizaje en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de segundo grado del Centro de Educación Básica Alternativa Glorioso San Carlos en el año 2023. Metodología, el trabajo es descriptivo, se aplicaron sesiones de aprendizaje a 18 estudiantes del Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) San Carlos. Resultados. Los resultados al finalizar la lectura, la gran mayoría de los estudiantes elaboró resúmenes claros y coherentes del texto, reflejando una buena comprensión general del contenido. Gran mayoría de ellos fue capaz de descartar detalles innecesarios, demostrando una comprensión de cómo reducir el texto a sus elementos esenciales. Finalmente, los resultados de la sesión indican que el sumillado tuvo un impacto positivo en la comprensión lectora de los estudiantes. Se concluye, que las estrategias de aprendizaje implementadas en los estudiantes de segundo grado del Centro de Educación Básica Alternativa Glorioso San Carlos en el año 2023 tienen una influencia significativa en la mejora de la comprensión lectora. Las técnicas utilizadas, como el proceso lector (antes, durante y después de la lectura), las macrorreglas y el sumillado, demostraron ser efectivas para desarrollar habilidades críticas que permitieron a los estudiantes identificar ideas principales, organizar la información y mejorar su capacidad para resumir y comprender textos de manera autónoma. La práctica constante de estas estrategias contribuyó a fortalecer no solo la comprensión lectora, sino también la capacidad de los estudiantes para aplicar el pensamiento crítico y analítico durante el proceso de lectura de manera transversal.
  • Item
    Influencia de la estimulación del desarrollo cognitivo en estudiantes de cuarto grado del Centro de Educación Básica Alternativa Secundaria Glorioso San Carlos 2023
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Coaquira Garambel, Natalia; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El estudio de investigación examina el impacto de la estimulación del desarrollo cognitivo en los estudiantes de cuarto grado matriculados en la educación básica alternativa en Glorioso San Carlos en 2023. El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia de la estimulación del desarrollo cognitivo en los estudiantes. Se concluye que, la elaboración y aplicación de sesiones de aprendizaje específicamente diseñadas para estimular el desarrollo cognitivo en los estudiantes de cuarto grado resultó ser efectiva. Las actividades propuestas promovieron la participación activa de los estudiantes, facilitando un ambiente de aprendizaje colaborativo y motivador. Esto se tradujo en un incremento significativo en el interés y la disposición de los estudiantes para participar en el proceso educativo. La evaluación del nivel cognitivo inicial de los estudiantes reveló diversas fortalezas y áreas de mejora. Muchos estudiantes presentaron habilidades básicas en comprensión lectora y razonamiento lógico, pero también se identificaron deficiencias en la capacidad de análisis crítico y en el uso de estrategias de aprendizaje autónomo. Tras la implementación de las sesiones de aprendizaje, se observó que, la estimulación del desarrollo cognitivo a través de estrategias específicas como la elaboración de mapas mentales, resúmenes y redacción de relatos cortos, influye positivamente en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado del Centro de Educación Básica Alternativa Secundaria Glorioso San Carlos en el año 2023. Estas estrategias han facilitado una comprensión más profunda y organizada de la información, así como el fortalecimiento de habilidades cognitivas clave en los estudiantes.
  • Item
    Estrategias lúdicas para el aprendizaje de la materia y energía en estudiantes del tercer grado del Centro de Educación Básica Alternativa N° 70546 Cerro Colorado de Juliaca - 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Ramos Bautista, Eulogio Constantino; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La teoría sobre materia y energía resultan temas que realzan su importancia porque son integradores cuando se explica como resultado de los fenómenos físicos que se presentan en el ambiente, también estos temas tienen muchas implicaciones como ciencia, tecnología y ambiente. El objetivo primordial del área de ciencia y tecnología es que los estudiantes de educación primaria de la educación básica alternativa manejen los conceptos de materia y energía; identifiquen su importancia como parte de la física natural y que ello favorezca el acercamiento del adolescente al conocimiento científico. El propósito de enseñar a nuestros estudiantes la materia y energía es una necesidad que llama al estudiante a incrementar los conocimientos, concepciones y teorías que científicamente son erróneas y que por medio de la investigación y los estudios cuidadosos de los fenómenos de la naturaleza desarrollan tecnologías científicas vinculados al tema de materia y energía Para ejecutar esta este proyecto pedagógico se ha planteado la utilización del juego mediante actividades lúdicas, que permitan que los estudiantes desarrollen una actitud reflexiva, científica y que expliquen los fenómenos naturales con base científica; todo ello insertado en las sesiones de aprendizaje planificado en las actividades que involucran a las prácticas en educación básica alternativa. Este trabajo académico, se ha organizado en capítulos que mencionamos: En el Capítulo I, se ha realizado la descripción detallada de nuestra práctica pedagógica en cuanto a los objetivos. En el Capítulo II; se ha considerado la parte de las bases teóricas que sustentan nuestro desarrollo practico del proyecto pedagógico, plasmadas en las sesiones de aprendizaje propuestos. En el Capítulo III, se ha plasmado todo lo referente a los resultados arribado al cumplir nuestro trabajo académico.
  • Item
    La técnica del organizador previo y su eficacia en la comprensión lectora de los textos narrativos en los estudiantes del segundo grado del Ceba Muñani, Azangaro, Puno 2019
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2022) Chambi Chambi, Jessica Mabel; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La sociedad se enfrenta cada vez, a problemas que van aumentando en grado de complejidad, debido a la interrelación que existe entre varios factores que inciden en la existencia del humano y las sociedades, dentro de dichos aspectos la educación juega un rol preponderante. El nuevo enfoque pedagógico ubica al educando no como un mero receptor pasivo, sino como el constructor de su propio aprendizaje que es promovido mediante sus habilidades verbales y matemáticas. Conociendo los graves problemas que viene afrontando las diversas áreas, en virtud a esto proponemos nuestro trabajo que titula: “La técnica del Organizador previo y su eficacia en la comprensión lectora de los textos narrativos en los estudiantes del 2° del CEBA Muñani de la ciudad de Azángaro en el año 2019”. El cual está orientado a describir y explicar como en los últimos años, sobre todo a raíz de los resultados desfavorables en las evaluaciones internacionales los estudiantes, (PISA) de Matemática y comprensión lectora, se declaró el sector Educación en emergencia y para poder revertir estos resultados desfavorables proponemos soluciones. Consideramos que ha habido algunos avances, pero no sabemos a qué nivel y en qué medida, sobre todo como ha repercutido en el logro en el aprendizaje del área de Comunicación, preocupación que nos permite esta modesta investigación sobre el particular.
  • Item
    Conociendo la circunferencia y sus elementos con los alumnos de segundo grado de ciclo avanzado de Centro Educativo Basica Alternativa “Andres Bello” de Ayaviri
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Miranda Villalba, Edgar; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    EL TRABAJO DENOMINADO CONOCIENDO LA CIRCUNFERENCIA Y SUS ELEMENTOS CON LOS ALUMNOS DE SEGUNDO GRADO DE CICLO AVANZADO DE CENTRO EDUCATIVO BASICA ALTERNATIVA ANDRES BELLO DE AYAVIRI. El presente trabajo académico se justifica en cumplimiento del Reglamento de Titulación de los Programas de Segunda Especialidad Profesional de la UANCV EPG-Juliaca, alineado con la Constitución y la Ley Universitaria Nº 30220. A través de la enseñanza de las ciencias matemáticas, se busca desarrollar capacidades lógico-matemáticas en los estudiantes del segundo grado del ciclo avanzado. El enfoque está en que los alumnos resuelvan problemas de circunferencia y sus elementos (área, perímetro) para mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo de su comunidad. Se estima que esta unidad de aprendizaje requiere unas 10 horas de dedicación, abordando temas relevantes para el presente y futuro de los estudiantes. Tiene como objetivo. Desarrollar dentro de la geometría el conocimiento de la circunferencia y sus elementos con alumnos de segundo grado de ciclo avanzado de Centro Educativo Básica Alternativa “Andrés Bello” de Ayaviri. Se definió formalmente la circunferencia e implementaron materiales didácticos creados por los estudiantes del CEBA Andrés Bellos de Ayaviri, mejorando la dinámica de enseñanza-aprendizaje mediante un proceso complejo que permitió adquirir nuevos conocimientos, habilidades y capacidades. Además, el 33.04% de los estudiantes expresó estar muy satisfecho con su aprendizaje en matemáticas sobre la circunferencia y sus elementos.
  • Item
    Rol del docente mediador en el aprendizaje de los estudiantes del 1° grado avanzado del Ceba “Gervasio Santillana” Huanta – Ayacucho, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Flores Garcia, Heiddy Griselda; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El Trabajo Académico cuyo título es: Rol del docente mediador en el aprendizaje de los estudiantes del 1° grado avanzado del CEBA “Gervasio Santillana” Huanta – Ayacucho, 2021, donde el motivo principal es determinar como el maestro cumple sus diferentes roles dentro del campo educativo, demostrando sus destrezas y habilidades con los estudiantes de la Educación Básica Alternativa, ya que los estudiantes asisten en forma regular en horarios distintos, cuyo objetivo formulado fue: observar y describir los roles de los docentes que laboran en el CEBA, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de Huanta, Ayacucho, el planteamiento del problema: Es necesario informarse como los docentes cumplen sus roles dentro del campo educativo que les toca desempeñarse en sus labores en el aula, Cuyas variables considerados fueron: Rol de docente mediador y el aprendizaje de los estudiantes el método es inductivo y su diseño de investigación, fue la investigación descriptiva correlacional, con una población total 10 alumnos del nivel avanzado, siendo la muestra el total compuesta por 10 estudiantes del primer grado, se logró las siguientes conclusiones como: Se llego a verificar el rol del docente mediador, en el proceso de enseñanza y aprendizaje es óptimo, puesto que los docentes ponen bastante empeño, despliegan sus potencialidades de sus conocimientos en la diferentes áreas, aplicaron estrategias y metodologías de enseñanza adecuado para los estudiantes, finalmente se llegó a evaluar, teórica, práctica y demostrativa mediante las sesiones de aprendizaje relacionados a diferentes temas en el aula del primer grado del nivel avanzado.
  • Item
    Influencia afectiva y socioemocional para lograr aprendizajes positivos con alumnos del sexto grado del Centro de Educación Básica Alternativa “Señor de los Milagros” de Ilave, 2020
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Jahuira Rodriguez, Sabina Julia; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    EL trabajo denominado INFLUENCIA AFECTIVA Y SOCIOEMOCIONAL PARA LOGRAR APRENDIZAJES POSITIVOS CON ALUMNOS DEL SEXTO GRADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “SEÑOR DE LOS MILAGROS” DE ILAVE, 2020 El trabajo académico busca implementar estrategias para identificar a estudiantes con dificultades en el aprendizaje, causadas por factores emocionales o afectivos, y fortalecer sus competencias. Este estudio se centra en los alumnos de sexto grado del Centro de Educación Básica Alternativa Señor de los Milagros de Ilave en 2021. La preocupación principal del docente es detectar problemas como la baja autoestima o la agresividad, a menudo vinculados a violencia familiar, que afectan la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo es brindar apoyo emocional para mejorar su autoconfianza y habilidades. En conclusión El estudio demuestra que la influencia afectiva y socioemocional es crucial para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes del Centro de Educación Básica Alternativa Señor de los Milagros de Ilave. Se diseñaron y aplicaron actividades pedagógicas basadas en estas influencias, especialmente en el área de personal social, alineadas con el currículo nacional. La evaluación constante y el acompañamiento permitieron que los estudiantes mejoraran su aprendizaje, reflexionando sobre la importancia del afecto y el autocontrol socioemocional.
  • Item
    Actitudes frente a la educación intercultural bilingüe en las Instituciones Educativas del Ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román - 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Quispe Quispe, Matilde; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    Para desarrollar nuestra región, es decisivo priorizar la educación, la calidad educativa es un aspecto fundamental para su avance y es indudable que nuestro sistema educativo enfrenta problemas muy relevantes. Es necesario examinar que en la región la educación debe adaptarse a diverso y multilingüe. asimismo, la educación intercultural bilingüe se ha implementado en nuestra región y en nuestro país. Sin embargo, es evidente que aún no ha alcanzado los efectos deseados de calidad. Por lo tanto, es necesario redoblar nuestros esfuerzos para afirmar que la enseñanza sea culturalmente oportuno y efectiva. Esto implica no solo ofrecer enseñanza en varios idiomas, sino también integrar aspectos culturales locales en el currículo y enfoques pedagógicos. Solo a través de un enfoque integral y comprometido podremos alcanzar los estándares de calidad educativa que nuestra región merece. Nuestra investigación se enfoca en explorar las razones detrás del rechazo de padres de familia y docentes frente a la educación intercultural bilingüe (EIB), la cual es fundamental para mejorar en la comunidad la eficacia educativa. El trabajo académico denominado, “actitudes frente a la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas del esfera de la Unidad de Gestión Educativa Local San Román - 2022", posee como base la práctica de docentes que han sido capacitados en el programa y han aplicado esta enseñanza en el espacio mencionado. Nos distinguimos de los informes formales presentados ante el Ministerio al intentar representar el contexto tal como se manifiesta en la experiencia diaria. Para lograr este objetivo, hemos empleado tanto métodos cuantitativos como cualitativos. En cuanto a los métodos cuantitativos, hemos utilizado los ítems de la escala Likert, mientras que para los métodos cualitativos hemos empleado técnicas como entrevistas, grupos focales y observación. Hemos observado que las conversaciones informales con las personas que son objeto de estudio resultan ser de gran relevancia según nuestra experiencia en la recolección de datos. El trabajo académico, se está presentando en exigencia al reglamento de la Escuela de Posgrado de la UANCV. En la primera parte explica los aspectos generales, la justificación del estudio y seguido del objetivo general y los objetivos específicos el cual se fundamentó este trabajo académico. En la segunda parte abarca las teorías del estudio, como es la base teórica y las definiciones conceptuales del trabajo. Por último, es la presentación de resultados. Donde contempla el sumario de planificación y la actuación de la misma. El trabajo académico también en su contenido, contiene el acápite de conclusiones y recomendaciones como parte de los resultados.
  • Item
    Estrategias para disminuir problemas de aprendizaje en estudiantes de Educación Básica Alternativa las Mercedes Juliaca, 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Lopez Cruz, Clorilda; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    La presente investigación aplicada se ha desarrollado con la finalidad de utilizar estrategias para disminuir los problemas de aprendizaje en estudiante de Educación Básica Alternativa, puesto que en dichas instituciones hemos encontrado que los estudiantes tienen problemas de aprendizaje, proponiendo estrategias para disminuir las dificultades de aprendizaje que tienen los estudiantes. La metodología que hemos aplicado a los estudiantes del tercer grado de la educación básica alternativa de las Mercedes es una investigación acción y el diseño aplicado es experimental porque hemos propuesto realizar sesiones de aprendizaje, donde los estudiantes pueden identificar los signos y síntomas, proponer estrategias que puedan ayudar a reducir los efectos de los problemas de aprendizaje relacionados a los efectos del trastorno del procesamiento del lenguaje. La muestra elegida es 28 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre 17 y 21 años y corresponde al tercer grado de educación básica alternativa de la Institución Educativa las Mercedes de Juliaca. La conclusión principal es que hemos podido identificar a los estudiantes que tienen dificultad para el aprendizaje como es la discalculia, la disgrafía y la dislexia, además, hemos propuesto utilizar estrategias muy adecuadas a las características de los estudiantes, logrando así disminuir los problemas de aprendizaje detectadas.
  • Item
    Estrategia del cuidado del medio ambiente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del III ciclo intermedio de la Institución Educativa N° 72730 de Azángaro, 2021
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2024) Mestas Cecenarro, Elsa Gladys; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El trabajo académico titulado “Estrategia del cuidado del medio ambiente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes del III Ciclo Intermedio de la Institución Educativa N° 72730 de Azángaro, 2021” ha sido elaborado por la responsable de la ejecución del trabajo en mención y también se ha estructurado de acuerdo a las normas de graduación y titulación de la UANCV de la ciudad de Juliaca, además se ha tenido una buena coordinación con el personal docente y administrativos de la escuela primaria, con la finalidad de exponer la problemática existente en la institución y su alrededor para asumir la responsabilidad de evitar la contaminación ambiental. Se ejecutará considerando un cronograma establecido de trabajo permanente por la responsable de su ejecución, tomando en cuenta la problemática existente en nuestra escuela primaria, sus alrededores y la comunidad circundante, para cumplir el trabajo de investigación mencionado se ha diseñado una unidad y tres sesiones de experiencias de aprendizaje, donde se ha considerado el tema principal como evitar la contaminación ambiental y promover aprendizajes hacia una cultura ambientalista que sirva de ayuda en el trabajo permanente a los estudiantes del nivel primario. Es un reto del profesor llegar a cambiar el pensamiento de los estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, especialmente la contaminación del agua, del aire, del suelo, del paisaje y del ecosistema completo del contexto natural donde vivimos, con la Pachamama, con actividades importantes que sea útil para la formación integral de nuestros estudiantes.
  • Item
    Causas de las dificultades de aprendizaje en estudiantes del tercer grado del Centro de Educación Básica Alternativa Tawantinsuyo, Sicuani – Canchis 2022
    (Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2023) Ttito Ccana, Efrain Wilber; Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
    El presente trabajo académico CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA TAWANTINSUYO, SICUANI – CANCHIS 2022. La incapacidad del cerebro para absorber o comprender la información origina que haya trastornos en nuestra enseñanza, y esta condición puede ser causada por diversas circunstancias. No es imposible aprender con un nuevo método, teniendo en cuenta lo difícil que es hacerlo con la forma tradicional de hacer las cosas. Una "diferencia de aprendizaje" evita la falsa impresión de que ciertas personas son deficientes e incapaces de aprender, lo que podría dar lugar a una percepción desfavorable y a prejuicios. Por otro lado, también tenemos los problemas de aprendizaje, los cuales son considerados como un diagnóstico oficial ya que este es determinado por un estudioso del tema dependiendo de la consulta que requiera. Aunque las dificultades de aprendizaje son ciertamente problemas importantes que ocurren en el aula pueden no ser suficientes para hacer un diagnóstico firme de un problema de aprendizaje. La gravedad de los síntomas o las dificultades que se manifiestan es un factor importante que diferencia los problemas de las deficiencias; por ello, hay que extremar la precaución al navegar por estas distinciones y evitar que se confundan unas con otras. La palabra "discapacidad de aprendizaje" se refiere a una serie de enfermedades que tienen como característica el desarrollo insuficiente de las capacidades académicas y del lenguaje. Cuando se utiliza el término, se refiere a un conjunto de condiciones. La escritura, también conocida como disgrafía, la lectura, a veces conocida como dislexia, y la aritmética, a menudo conocida como discalculia, son síntomas comunes de las dificultades de aprendizaje. Cuya estructura del trabajo consta de tres capítulos: Se examinan los objetivos propuestos y reales, el razonamiento y la ubicación de la aplicación en el capítulo I. Se registran los fundamentos teóricos y los significados de los conceptos fundamentales empleados en el capítulo II. El Capítulo III demuestra la previsión y la acción que se llevó a cabo en una secuencia de acontecimientos que se produjeron durante ese período.